Reescribir el pasado desde la literatura. Significados emocionales y lecturas políticas de una novela sobre la conquista y la evangelización jesuítica del Paraguay (1799)

  1. Soriano Muñoz, Nuria 1
  1. 1 Universitat de València (España),
Aldizkaria:
Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante

ISSN: 0212-5862 1989-9823

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 41

Orrialdeak: 360-382

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/RHM.23701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante

Laburpena

This article analyzes a novel written by Jean Pierre Claris de Florian (1755-1794) that was translated by Gaspar Zavala y Zamora (1752-1825) under the title Camiré (1799). Its analysis evidences the weight of the present in the elaboration of the American past and the atmosphere of confrontation that accompanied the meaning acquired by the conquest and colonization in the last decades of the Enlightenment. The novel allows, on the one hand, to problematize the construction of European and American identity and, on the other, to provide a more accurate understanding of the number of different voices that dialogued in the configuration of the «Black Legend». Halfway between fiction and reality, it presents the problem of historical responsibility and the economic and human cost of this process. In addition, this literary piece uses emotions to create a humanitarian and respectable image of the missionaries of the Society of Jesus, while justifying the evangelization of the Guarani through affectionate and friendly attitudes, far from violence and in accordance with the civilizing sensibility of the eighteenth century. The use of these emotions articulates the reinforcement of the honorability of the Society in the context of the return allowed by Charles IV in 1798, the configuration of a past that shamed their contemporaries, and the evangelization of the natives through a sensitive and friendly treatment that became one of the main foundations of the religious and political discourses of the Eighteenth Century.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ahmed, Sara, The cultural politics of emotions, New York/London, Routledge/ Taylor&Francis, 2004.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín, La novela del siglo xviii, Madrid, Júcar, 1991.
  • Andreu Miralles, Xavier, El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Madrid, Taurus, 2016.
  • Arenas Cruz, María Elena, Pedro de Estala, vida y obra: una aportación a la teoría literaria del siglo xviiii español, Madrid, CSIC, 2003.
  • Arribas, Juan y Velasco, Julián, Encyclopedia metódica. Geografía Moderna, traducida del francés al castellano, Madrid, Imprenta de Sancha, 1792. Disponible en: https://books.google.es/books/about/Encyclopedia_metodica.html?hl=es&id=YT1lKQcl50g C&redir_esc=y [Consultado el 10 de septiembre de 2022].
  • Astorgano abajo, Antonio, Biblioteca jesuítico-española de Lorenzo Hervás y Panduro (1759- 1799), Madrid, Libris, 2007.
  • Astrain, Antonio, Jesuitas, guaraníes y encomenderos. Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay, Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch/ Fundación Paracuaria, 1996.
  • Batllori, Miquel, La cultura italiana de los jesuitas expulsos: españoles, hispanoamericanos y filipinos (1767-1814), Madrid, Editorial Gredos, 1966.
  • Bolufer Peruga, Mónica, «Estilos emocionales del siglo xviii», en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015: 2055-3066. Disponible en https://digital.csic.es/bitstream/10261/189678/1/XIII%20R.Cient%C3%ADfica_Sevilla_2014_pp.2055-2066_Bolufer. pdf [Consultado el 7 de septiembre de 2022].
  • Bartra, Roger. El salvaje artificial, Barcelona, Editorial Destino, 1997.
  • Burdiel, Isabel, «Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma», en José Álvarez Junco, Rafael Cruz, Florencia Peyrou et al. (eds.), El historiador consciente: Homenaje a Manuel Pérez Ledesma, Madrid, Marcial Pons/ Universidad Autónoma de Madrid, 2015: 263-282.
  • Burdiel, Isabel y Serna, Justo, Literatura e historia cultural o porque los historiadores deberíamos leer novelas, Valencia, Episteme, 1996.
  • Burrieza Sánchez, Javier, Jesuitas en Indias: entre la utopía y el conflicto, Trabajos y misiones de la Compañía de Jesús en la América Moderna, Valladolid Universidad de Valladolid, 2007.
  • Canal, Jordi, «El historiador y las novelas», Ayer, 97 (2015): 13-23. Disponible en: https://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/97-0-ayer97_HistoriaYLiteratura_0.pdf [Consultado el 5 de septiembre de 2022].
  • Cañizares Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Carnero, Guillermo, «Sensibilidad y exotismo en un novelista entre dos siglos: Gaspar Zavala y Zamora», en Romanticismo 3-4: Atti del IV Congresso sul romanticismo spagnolo e ispanoamericano (Bordighera, 9-11 aprile 1987): La narrativa romántica, Génova, Istituto di Lingue e Letterature Straniere/Centro di Studi sul Romanticismo Iberico, 1988: 23-29. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/sensibilidad-y-exotismo-en-una-novelistaentre-dos-siglos-gaspar-zavala-y-zamora/ [Consultado el 25 de septiembre de 2022].
  • Carnero, Guillermo, Estudios sobre narrativa y otros temas dieciochescos, Salamanca/Zaragoza, Ediciones Universidad de Salamanca/Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.
  • Castilla Urbano, Francisco, «La conquista de América en la Ilustración francesa y española. Montesquieu y Cadalso», Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 40 (2018): 75-107. Disponible en: https://idus. us.es/handle/11441/81607 [Consultado el 25 de septiembre de 2022].
  • Cercas, Javier y Serna, Justo, «El punto ciego de la Historia», Passés Futurs, 3 (2018):1-33. Disponible en: https://www.politika.io/es/article/el-punto-ciego-historia [Consultado el 25 de septiembre de 2022].
  • Charnon-Deutsch, Lou, «Solo el odio calienta el corazón. Figuras infames en la novela española decimonónica», en Luisa Elena Delgado, Pura Fernández y Jo Labanyi (eds.), La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea (siglos xviii-xxi), Madrid, Cátedra, 2018: 119-136.
  • Colahan, Clark, «Imágenes y personajes del Quijote transfigurados en la Galatée de Florian», Cuadernos de Estudios del siglo xviii, 2 (2016): 93-109. https://doi.org/10.17811/ cesxviii.26.2016.93-109
  • De Francesco, Antonino, Mascilli, Luigi y Nocera Raffaele (eds.), Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Deacon, Philipe, «Ilustración y nuevo humanismo en la España dieciochesca» Cuadernos de Estudios del siglo xviii, 28 (2018): 29-50. https://doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.29-50
  • Deanda, Elena, «Chingaquedito: sones y subversión en el México del siglo xviii», Música oral del sur, 17 (2020): 303-321. Disponible en: http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/362 [Consultado el 5 de septiembre de 2022].
  • Delgado, Luisa Elena, Fernández, Pura y Labanyi, Jo, «Cartografía de las emociones en la cultura española contemporánea, teorías, prácticas y contextos culturales», en Luisa Elena Delgado, Pura Fernández y Jo Labanyi (eds.). La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea, siglos xviii-xxi, Madrid, Cátedra, 2018: 9-33.
  • Diderot, Denis, Tratado de la barbarie de los pueblos civilizados, Barcelona, Pasado y Presente, 2011.
  • Dywer, John, The age of the passions. An interpretation of Adam Smith and Scottish Enlightenment Culture, Londres, Tuckwell Press, 1998.
  • Ellingson, Terry, The Myth of the Noble Savage, Berkeley/Los Angeles, University of California Press, 2001.
  • Florian, Jean Pierre Claris, Novelas, Mataró, Silverio Lleyxá, 1812. Disponible en: https:// books.google.es/books?id=uuTM588p-kYC&printsec=frontcover&dq=Florian,+Jean+ Pierre+Claris,+Novelas,%C2%A0&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false [Consultado el 20 de agosto de 2022].
  • Fuster García, Francisco, «La novela como fuente para la Historia contemporánea: El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España», Espacio tiempo y forma. Historia Contemporánea, 23 (2011): 55-72. https://doi.org/10.5944/etfv.23.2011.1574
  • Gálvez, María Rosa de, Holocaustos a Minerva. Obras escogidas, ed. de Aurora Luque, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2013.
  • García, Matías, «Las misiones de los jesuitas en el antiguo Paraguay», Proyección: Teología y mundo actual, 180 (1996): 47-60.
  • García Moscardó, Ester, «Bodies and objects in the Hispanic occupation of Tahiti: Viceroy Amat’s ceremony of seduction», Nuncius (en prensa).
  • Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
  • Giménez López, Enrique, «El antijesuitismo en la España de mediados del siglo xviii», en Enrique Giménez López (ed.), Aspectos de la política religiosa en el siglo xviii: Estudios en homenaje a Isidoro Pinedo Iparraguirre, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, 2010: 19-58.
  • Giménez López, Enrique, La compañía de Jesús. Del exilio a la restauración. Diez Estudios. Alicante, Universidad de Alicante, 2017.
  • Guardia, Carmen de la, Peyrou, Florencia y Toboso, Pilar (eds.), Escribir identidades. Diálogos entre historia y literatura, Madrid, Síntesis, 2020.
  • Guasti, Niccolò, «Los jesuitas expulsos agentes de la propaganda gubernamental en tiempos de Carlos III», en María Teresa Nava Rodríguez (ed.), De ilustrados a patriotas. Individuos y cambio histórico en la monarquía española, Madrid, Sílex, 2017: 389-421.
  • Guasti, Niccolò, «The age of suppression: from expulsions to the restoration of the Society of Jesus (1759-1820)», en Ines G. Zupanov, The Oxford Handbook of the Jesuits Nueva York, Oxford University Press, 2019: 918-952.
  • Gunn, Simon, Historia y teoría cultural, València, Universitat de València, 2011.
  • Haubert, Maxime, La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiones del Paraguay, Madrid, Temas de Hoy, 1991.
  • Lafarga, Francisco y Dengler, Roberto, Teatro y traducción, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1995.
  • Lillo, Alejandro, «La literatura de ficción como fuente histórica», Studia Historica Historia Contemporánea, 35 (2017): 267-288. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0213- 2087/article/view/17981 [Consultado el 2 de septiembre de 2022].
  • Maeder, Ernesto, «Un debate tardío sobre la libertad de los guaraníes de misiones, Hispania Sacra, 46/93 (1994): 191-205.
  • Maeder, Ernesto, Aproximación a las misiones guaraníticas, Buenos Aires, Ediciones de la Universidad Católica Argentina, 1996.
  • Maeder, Ernesto, Misiones del Paraguay. Construcción jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768), Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas/ Conicet/ Contexto, 2013.
  • Martínez de Ojeda, Beatriz, «El Précis Historique sur les Maures d’Espagne (1791) de Florian y la traducción de D. Juan López de Peñalver (‘De los Moros de España’, 1794)», Anuario de Estudios Filológicos, 38 (2015): 123-138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5295753 [Consultado el 20 de agosto de 2022].
  • Mate, Reyes (ed.), Responsabilidad histórica. Preguntas del Nuevo al Viejo Mundo, Rubí, Anthropos, 2007.
  • Mellén Blanco, Francisco, Las expediciones marítimas del virrey Amat a la isla de Tahití, 1772- 1775. Manuscritos españoles del siglo xviii, Madrid, Ediciones Gondo, 2011.
  • Molina Martín, Álvaro, «La misión de la historia en el dieciocho español. Arte y cultura visual en la imagen de América», Revista de Indias, 235 (2005): 651-682. https://doi.org/10.3989/ revindias.2005.i235.385
  • Negro, Sandra y Marzal, Manuel (coords.), Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, Quito, Pontificia Universidad Católica del Perú/Abya-Yala, 2000.
  • Page, Carlos, Siete ángeles. Jesuitas en las reducciones y colegios de la antigua provincia del Paraguay, Buenos Aires, SB Editorial, 2011.
  • Palacios, Silvio y Zoffoli, Ena, Gloria y tragedia de las misiones guaraníes, Bilbao, Mensajero, 1990.
  • Paquette, Gabriel, Enlightenment, governance and reform in Spain and its Empire, 1759-1808, Londres, Palgrave Macmillan, 2008.
  • Pérez Joseph, «Los jesuitas en el Paraguay», Anuario de Estudios Atlánticos, 1/55 (2009): 143- 158. Disponible en: https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/963 [Consultado el 30 de agosto de 2022].
  • Peyrou, Florencia y Pérez del Puerto, Ángela, «Introducción. Historia y fuentes literarias. Nuevas Miradas», Rúbrica Contemporánea, 10/20 (2021): 1-5. Disponible en: https://doi. org/10.5565/rev/rubrica.243
  • Revuelta González, Manuel, «Jesuitas en América: utopía y realidad en las reducciones del Paraguay», en José Ignacio Tellechea Idígoras (coord), Jesuitas, una misión, un proyecto, Bilbao, Universidad de Deusto, 2007: 31-58.
  • Rueda, Ana, «Virtue in distress in the Spanish sentimental novel: an unsustainable model of rational sensibility», en Catherine Jaffe y Elizabeth Lewis Franklin (eds), Eve’s enlightenment: women’s experience in Spain and Spanish America, 1726-1839, Baton Rouge, Louisiana University Press, 2009: 197-217.
  • Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, México, Siglo xxi, 2006.
  • Sebastiani, Silvia, I limiti del progresso, Bolonia, Il Mulino, 2008.
  • Sempere y Guarinos, Juan, Consideraciones sobre las causas de la grandeza y de la decadencia de la monarquía española, Traducción, estudio preliminar y notas de Juan Rico Giménez, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1998.
  • Tavarez Simó, Fidel José, «La invención de un imperio comercial hispano, 1740-1765», Magallánica: revista de historia moderna, 2/3 (2015): 54-73. Disponible en: http://fh.mdp. edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1509 [Consultado el 27 de septiembre de 2022].
  • Tietz, Manfred, Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo xviii, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2001.
  • Tribaldos Soriano, Rosa, «Los guaraníes y los jesuitas: rituales, rupturas y nuevos miedos», en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015: 2187-2199. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/191146 [Consultado el 27 de septiembre de 2022].
  • Vidal Claramonte, María Carmen, En los límites de la traducción, Granada, Comares, 2005.
  • Villaverde, María José, «Civilizados y salvajes: los amerindios vistos por los ilustrados franceses», en Francisco Castilla Urbano (ed.), Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América, Universidad de Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá, 2014: 149-175.
  • Villaverde, María José, «La historia de las Dos Indias y el resurgir de la Leyenda Negra en el siglo xviii», en María José Villaverde Rico y Francisco Castilla Urbano (eds.), La sombra de la Leyenda Negra, Madrid, Tecnos, 2016: 203-239.
  • Villaverde, María José, «La conquista española según Los incas o la destrucción del Perú, de Marmontel y la Historia de las dos indias, del abate Raynal», en Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras y Elena de Lorenzo Álvarez (eds.), España y el continente americano en el siglo xviii. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo xviii, Gijón, Editorial Trea, 2017: 853-866.
  • Voltaire, Cándido y otros cuentos, Madrid, Alianza Editorial, 2013.
  • Yagüe Bosch, Javier, «Aspectos de la visión de América en los ilustrados», Cauce, 14-15 (1992): 639-68. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce14-15/cauce14- 15_35.pdf [Consultado el 21 de septiembre de 2022].