Lustre y patrimonio. La aportación femenina al linaje Cabanilles, condes de Casal (siglos XV-XVII)

  1. Felipo Orts, Amparo 1
  1. 1 Universitat de València (España)
Revista:
Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante

ISSN: 0212-5862 1989-9823

Año de publicación: 2023

Número: 41

Páginas: 6-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/RHM.24649 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante

Resumen

Este artículo se interesa por la contribución femenina a la conformación y consolidación del patrimonio material e inmaterial del linaje valenciano de los Cabanilles –condes de Casal desde 1645– durante el periodo comprendido entre los siglos XV y XVII. A tal fin, partiendo de la incorporación a principios del cuatrocientos por Castellana Cabanilles de los señoríos de Alginet, Bolbaite y Benissanó, bases del patrimonio familiar, se profundiza tanto en la significación de las mujeres pertenecientes a la familia como de las que enlazaron con sus miembros. Ello permite desentrañar que no fueron pocas las esposas de los cabezas de linaje que, mediante la transmisión a sus hijos, ampliaron sus propiedades con posesiones de tal relevancia como el castillo de Benissanó o los señoríos de Alcántara, Benegida y el Ràfol, además de vínculos y otros legados. Tampoco faltaron las que con el prestigio de sus apellidos –Borja, Milà, Carroz o Vives de Cañamás– o de los títulos familiares –marqueses de Mirasol y de Centelles o condes de Almenara y Cocentaina– realzaron a la estirpe y extendieron sus lazos a destacadas familias nobiliarias. No menos se descuidó la estrategia matrimonial diseñada para quienes por nacimiento quedaron relegados a la condición de segundones, y muy especialmente para las hijas sobre las que prevaleció el interés de maridarlas con señores de lugares –Nàquera, Relleu, Bonrepós, Argelita y Beniparrell– o miembros de la nobleza titulada, como los marqueses de Benavites, Llansol y la Casta o de los condes de Almenara, Villanueva y Escalante. De esta manera, los ventajosos casamientos concertados a lo largo de dos siglos devinieron una aportación femenina trascendental al triple proceso de acrecentamiento de patrimonio, lustre y capital relacional de la Casa.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Gaspar, Fiestas nupciales que la ciudad y reino de Valencia han hecho al casamiento del rey Don Felipe III con Doña Margarita de Austria, Valencia, 1599, ed. de Antonio Pérez Gómez, Cieza, La fonte que mana y corre, 1975.
  • Alcoberro Pericay, Agustí, L’exili austriacista (1713-1747), Barcelona, Pagès editors, 2002.
  • Atienza Hernández, Ignacio, «Las mujeres nobles: clase dominante, grupo dominado. Familia y orden social en el Antiguo Régimen» en María del Carmen García-Nieto París (coord.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos xvi a xx, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1986: 149-168.
  • Atienza Hernández, Ignacio, «Nupcialidad y familia aristocrática en la España Moderna: estrategia matrimonial, poder y pacto endogámico», Zona abierta, 43-44 (1987): 97-112.
  • Barber Castellà, Frederic, De llauradors a nobles: la família del comte de Ròtova als segles xvii i xviii. Patrimoni, lluita antisenyorial i vida quotidiana, Tesis doctoral inédita, Valencia, Universitat de València, 2021.
  • Canet Aparisi, Teresa, La magistratura valenciana (S. xvi-xvii), Valencia, Publicaciones del Departamento de Historia Moderna, 1990.
  • Chacón Jiménez, Francisco, «Hacia una nueva definición de la estructura social en la España del Antiguo Régimen a través de la familia y las relaciones de parentesco», en Historia Social, 21 (1995): 75-104.
  • Fargas Peñarrocha, Maria Adela, Familia i poder a Cataluña, 1516-1626. Les estratègies de consolidació de la classe dirigent, Barcelona, Pagès, 1997.
  • Fargas Peñarrocha, Maria Adela, La genealogía cautiva. Propiedad, movilidad y familia en Barcelona, 1500-1600, València, PUV, 2012.
  • Felipo Orts, Amparo, «Elites nobiliarias, conflicto dinástico y preservación del patrimonio en Valencia (1702-1725)», en Jaume Dantí i Riu et al., (coords.), Actes del VIII Congrés d’Història Moderna de Catalunya: «Catalunya i el Mediterrani», Barcelona, Universitat de Barcelona, 2019: 654-677.
  • Fernández Nadal, Carmen María «El poder de una red femenina: familia, vida y muerte de Luisa de Velasco (siglo xvii)», Millars: Espai i història, 38 (2015): 57-91.
  • García Hernán, David, «Familia, política y aristocracia en el Antiguo Régimen», en Mafalda Soares da Cunha y Juan Hernández Franco (orgs.), Sociedad, familia y poder en la Península Ibérica. Elementos para una historia comparativa, Murcia, Universidad de Murcia, 2010: 77-99.
  • Garés Timor, Vicent Manuel, «La defensa violenta del honor familiar y la honestidad de las doncellas: el atroz asesinato de don Juan de Cabanilles y Próxita», en Amparo Felipo Orts y Carmen Pérez Aparicio (eds.), Nuevas perspectivas sobre la nobleza valenciana en la edad moderna, Castelló de la Plana, Diputació de Castelló, 2021: 349-404.
  • Imízcoz Beunza, José María «Familia y redes sociales en la España Moderna», La familia en la historia, Francisco Javier Lorenzo Pinar (ed. lit.) Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009:135-186.
  • Lafuente Urién, Aránzazu y Gómez Vozmediano, Miguel Fernando «El fondo de los toledanos condes de Fuensalida en el Archivo de la Nobleza», en El palacio de Fuensalida, rehabilitación, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha, 2011: 64-98.
  • León Sanz, Virginia ««Abandono de patria y hacienda» el exilio austracista valenciano», Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 25 (2007): 235-256. https://doi.org/10.14198/RHM2007.25.09
  • Malo Barranco, Laura, Nobleza en femenino. Mujeres, poder y cultura en la España Moderna, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018.
  • Molas Ribalta, Pere, «Dames del Renaixement», Pedralbes: Revista d’història moderna, 21 (2001): 45-64.
  • Pallás Gómez, José Miguel, «Alcántara (Baronía de). Linaje Despuig», Boletín de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica, XVI (2010): 95-114. Disponible en https://www. avghcv.com/gallery/alcantara%20(baronia%20de)%20linaje%20despuig.pdf. [Consultado 21 de febrero de 2022].
  • Pérez Aparicio, Carmen y Felipo Orts, Amparo, «Un drama personal i col·lectiu. L’exili austriacista valencià», Pedralbes: Revista d’història moderna, 18/2 (1998): 337-338.
  • Pérez Torregrosa, Guadalupe, Memoria, patrimonio y política. La razón de ser de los Boïl de Arenós en la Valencia foral, Tesis doctoral inédita, Valencia, Universitat de València, 2016.
  • Salas Benedito, María, Del Reino de Valencia a la Corte Imperial. La Casa de Castellnovo (1580-1730). El vuelo del pájaro celeste, Tesis doctoral inédita, Valencia, Universitat de València, 2022.
  • Santarrufina Romero, Ricardo, La Casa de Almenara a través de la historia (ss. xiii-xviii), Tesis Doctoral inédita, Valencia, Universitat de València, 2018.