Envejecer en casa sí, pero con los recursos adecuados y en el territorio. Estudio de caso de La Vall dels Alcalans (Ribera Alta, Valencia)

  1. Pinazo Hernandis, Sacramento 1
  1. 1 Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universidd de Valencia Departamento de Psicología Social.
Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X 2695-7965

Año de publicación: 2023

Número: 110

Páginas: 101-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CGUV.110.24436 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

El envejecimiento de la población en la Comunidad Valenciana plantea retos que se deben abordarcon urgencia, sobre todo en las zonas rurales. 297 municipios del interior tienen una tasa de envejecimientomayor del 20 %. De entre estos, 52 municipios están en riesgo de despoblación.La clave del envejecimiento exitoso es mantener el equilibrio entre capacidades y limitaciones dela persona que envejece y recursos en el entorno. Espacios amigables, adaptados y recursos sociales ysanitarios adecuados permiten envejecer con calidad de vida. Envejecer en casa es un objetivo deseadopor la mayoría de las personas y ayuda a mantener la continuidad del curso de la vida, a vivir de maneraautónoma, pero los recursos comunitarios y sociales deben proporcionar los apoyos necesarios para queesto sea posible.El objetivo de esta investigación es conocer las necesidades derivadas de la situación de dependenciaen personas mayores de 65 años que precisan cuidados, las necesidades expresadas por sus cuidadores ylos recursos existentes, analizando el caso de La Vall dels Alcalans (Ribera Alta, Valencia), con 1.849personas mayores de 65 años (784 en situación de dependencia, 42,4 %), 668 de más de 80 años, ymayoritariamente mujeres.El artículo reflexiona sobre la necesidad de cuidar los cuidados que se precisen en el lugar dondeviven las personas. La longevidad conlleva una mayor demanda de cuidados de larga duración, recursosy servicios adecuados, acciones territorializadas y sostenibles. Se trata de un problema transversal querequiere de un esfuerzo conjunto de diferentes Administraciones autonómicas y municipales.

Referencias bibliográficas

  • Bonin-Guillaume, S., Arlotto, S., Blinn, A., & Gentile, S. (2022). Family caregiver’s loneliness and related health factors: what can be changed? Int J Environ Res Public Health, 19(12), 7050.
  • Consejo Económico y Social de España (2018). El medio rural y su vertebración social y territorial. Consejo Económico y Social de España.
  • Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, por el que se regulan la tipología y el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales y su ordenación dentro de la estructura funcional, territorial y competencial del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.
  • Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (2010). Buenas prácticas en desarrollo rural y personas mayores. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • Durán, M.ª Á. (2017). La riqueza invisible del cuidado. Publicacions de la Universitat de València.
  • European Commission (2021). Long-term care report. Trends, chalenges and opportunities in an ageing society. Publications Office of the European Union.
  • García-Soler, A., Etxaniz, N., Azurmendi, M., Prieto, D., & Aldaz, E. (2022). Etxean Bizi: ¿es posible vivir en casa cuando se necesitan apoyos? Reformulando el modelo actual de provisión de apoyos y cuidados en el domicilio. Zerbitzuan, 78, 67-85. https://doi.org/10.5569/1134-7147.78.04
  • Generalitat Valenciana. IV Plan de Salud de la Comunidad Valenciana 2016-2020.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD).
  • Losada, A., Pedroso, S., Gallego-Alberto, L., Huertas, C., & Marques-González, M (2020). Sentimientos de ambivalencia y culpa en cuidadores familiares de personas con demencia. Aspectos teóricos y prácticos. Informaciones Psiquiátricas, 239, 13-26.
  • INE (2020). Encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de salud.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y Envejecimiento activo: un marco político.
  • Organización Mundial de la Salud (2019). Perspectivas de la población mundial.
  • Organización Mundial de la Salud (2020). Decade of healthy ageing (2020-2030): baseline report.
  • Pinazo-Hernandis, S. (2020a). Informe La atención en residencias. Recomendaciones para avanzar hacia un cambio de modelo y una nueva estrategia de cuidados. Cátedra Prospect CV20230-IIDL.
  • Pinazo-Hernandis, S. (2020b). Personas mayores, cuidados, residencias y COVID-19. En Amo Usanos, R. & Montalvo Jääskeläinen, F. de (eds.). La humanidad puesta a prueba. Bioética y COVID-19 (pp. 281-295). Universidad Pontificia Comillas.
  • Pinazo-Hernandis, S. (2021). Ante la revolución de la longevidad, muchos retos para la Comunitat Valenciana. Saó, 472.
  • Pinazo-Hernandis, S. & Flores, F. (2021). Informe Las políticas públicas ante los envejecimientos. Transformar los municipos para vidas longevas. Cátedra Prospect CV20230-IIDL.
  • Pinazo-Hernandis, S., Pinazo-Clapés, C., Sales, A., Facal, D., & Olivera, J. (2021). Cuidados centrados en las personas con demencia. Guía de actuación profesional ante síntomas psicológicos y conductuales. Fundación Pilares.
  • Pinazo-Hernandis, S. & Romero, J. (2020). Les conseqüències socials i psicosocials de la pandèmia i els reptes a les polítiques públiques de la Comunitat Valenciana. Saó, 460, 25-27.
  • Pinazo-Hernandis, S. & Sánchez, M. (2020). Cuidados y generaciones en el ámbito comunitario. Corintios XIII, 176, 126-145.
  • Real Academia de Medicina de España y Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2021). Manifiesto: Hacia un nuevo modelo de cuidados de larga duración. SEGG.
  • Rodríguez-Cabrero, G. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.1