La evaluación participativa y la negociación con el alumnadouna propuesta basada en la Pedagogía de la Ignorancia

  1. Martos Garcia, Daniel 1
  2. García Puchades, Wenceslao 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2023

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 129-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2023.17372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

La participación del alumnado en cuantas facetas de su educación sea posible está relacionada con una educación democrática, puede que incluso con intenciones de emancipación. Este artículo describe y valora críticamente una experiencia en la que futuro profesorado en formación discutió y decidió el sistema de evaluación de una asignatura, así como los criterios de calificación. Para ello, los docentes adoptaron la Pedagogía de la Ignorancia, basada en los postulados del filósofo francés Rancière. La innovación fue evaluada desde el paradigma interpretativo. Bajo este prisma, los datos se recogieron mediante diarios reflexivos tanto del alumnado participante como de los docentes e investigadores, así como con dos grupos de discusión. El análisis posterior de los datos evidencia la complejidad de la tarea de negociación, avalada por multitud de sesiones dedicadas a ella, al mismo tiempo que reflejan su utilidad para entender la evaluación, sus valores y bondades y su poder reflexivo. En este sentido, el alumnado se movió entre la satisfacción por la cesión de autoridad y la preocupación por su necesidad de acumular conocimientos. Además, se hacen explícitas las emociones provocadas en los profesores al implementar una innovación de este calado, como cierto desasosiego. Con todo, se concluye que estas experiencias son necesarias para una formación crítica y reflexiva, hasta cierto punto contrahegemónicas, aunque no dejan de ser simulacros de emancipación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. Á. (2017). ¿Es interactiva la enseñanza en la Educación Superior? La perspectiva del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 97-112. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6075
  • Anwaruddin, S.M. (2015). Pedagogy of Ignorance. Educational Philosophy and Theory, 47(7), 734-746. https://doi.org/10.1080/00131857.2014.914879
  • Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario (3ª ed.). Madrid: Narcea.
  • Boud, D. (2020). Retos en la reforma de la evaluación en educación superior: una mirada desde la lejanía. RELIEVE, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17088
  • Boud, D., Ajjawi, R., Dawson, P., y Tai, J. (Eds.). (2018). Developing Evaluative Judgement in Higher Education. Assessment for Knowing and Producing Quality Work. Sage. https://doi.org/10.4324/9781315109251
  • Bretones, A. (2002). La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes. Kirikiki, 65, 6-15.
  • Breunig, M. (2016). Critical and social justice pedagogies in practice. En M.A. Peters (ed.), Encyclopaedia of educational philosophy and theory (pp. 978-981). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-532-7_234-1
  • Brew, C., Riley, R., y Walta, C. (2009). Education students and their teachers: comparing views on participative assessment practices. Assessment & Evaluation in Higher Education, 34(6), 641-657. https://doi.org/10.1080/02602930802468567
  • Buscà, F., Pintor, P., Martínez, L., y Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008. Estudios Sobre Educación, 18, 255-276. https://doi.org/10.15581/004.18.4674
  • Casanova, M. A. (2021). Gestionar la Autonomía Pedagógica: Un Factor de Calidad Reconocido. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 9-22. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.001
  • Connell, R.W. (2006). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
  • Ellsworth, E. (1989). Why doesn't this feel empowering? Working through the repressive myths of critical pedagogy. Harvard Educational Review, 59(3), 297-324. https://doi.org/10.17763/haer.59.3.058342114k266250
  • Enright, E., Coll, L., Ní Chróinín, D. y Fitzpatrick, M. (2017). Student Voice as Risky Praxis: Democratising Physical Education Teacher Education. Physical Education and Sport Pedagogy 22 (5), 459–472. https://doi.org/10.1080/17408989.2016.1225031
  • Fernández-Balboa, J.M. (2005). La auto-evaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A.Sicilia-Camacho y J.M. Fernández-Balboa (Coord.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica (pp. 127-158). Barcelona: Inde.
  • Fraile, A., y Cornejo, P. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de Educación Física. Revalue, 1(2). http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós/MEC.
  • García-Merino, J. D., Urionabarrenetxea, S., y Bañales-Mallo, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691
  • Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Gore, J, (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata/Fundación Paideia.
  • Grosas, A., Raju, S., Schuett, B., Chuck, J. y Millar, T. (2016). Determining if active learning through a formative assessment process translates to better performance in summative assessment. Studies in Higher Education, 41(9), 1595-1611. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.988704
  • Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., y González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
  • Ibarra-Sáiz, M.S., Rodríguez-Gómez, G. y Boud, D. (2021). The quality of assessment tasks as a determinant of learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 46(6), 943-955. https://doi.org/10.1080/02602938.2020.1828268
  • Iglesias Vidal, E., González Patiño, J., Lalueza, J. L., y Esteban Guitart, M. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: Por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010
  • Kemmis, S., y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
  • Kumashiro, K. K. (2000). Toward a theory of anti-oppressive education. Review of Educational Research, 70, 25-53. https://doi.org/10.3102/00346543070001025
  • Lizandra, J., Valencia-Peris, A., Gago, R. A., y Martos-García, D. (2017). Itinerarios de evaluación y su relación con el rendimiento académico. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 315-328. https://doi.org/10.4995/redu.2017.7862
  • López-Pastor, V.M. (2011). Aclaraciones terminológicas sobre evaluación y sus tipos. A modo de glosario e introducción. En V.M. López-Pastor et al. (Coord.), La evaluación en educación física (pp. 21-33). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López-Pastor, V.M., Pintor, P., Muros, B., y Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180. https://doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • López-Pastor, V.M., Herranz, M., y Mínguez, P.L (2018). Evaluación formativa y compartida para una educación física crítica. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-Garcia (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 325-348). Edicions de la Universitat de Lleida/PUV.
  • Lorente, E., y Kirk, D. (2012). Alternative democratic assessment in PETE: an action research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859
  • Lorente-Catalán, E., y Kirk, D. (2016). Student teachers' understanding and application of assessment for learning during a physical education teacher education course. European Physical Education Review, 22(1), 65-81. https://doi.org/10.1177/1356336X15590352
  • Lorente-Catalán, E., López-Pastor, V.M., y Kirk, D. (2018). La evaluación participativa en la formación inicial del profesorado. Un caso sobre su utilización en las primeras experiencias profesionales. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-Garcia (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp. 193-213). Edicions de la Universitat de Lleida/PUV.
  • Margalef García, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17(2), 35-55. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478
  • Martínez Bonafé, J. (1996). Poder y conciencia. Cuadernos de Pedagogía, 253, 78-84.
  • Martínez Preciado, J. F. (2010). La construcción de indicadores y evaluación de la calidad en centros educativos. Seis experiencias en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 133-153.
  • Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura. Perfiles educativos, 35(139), 128-150. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35716
  • Martos-García, D. y García-Puchades, W. (2023). Emancipation or simulation? The pedagogy of ignorance and action research in PETE. Physical Education and Sport Pedagogy, 28(1), 43-55. https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1936477
  • Martos-García, D., Torrent, G., Durbà, V., Saiz, L. y Tamarit, E. (2014). El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en educación física: Un estudio de caso colaborativo en secundaria. Retos, 26, 3-8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34386
  • Martos-García, D., Tamarit, E. y Torrent, G. (2016). Negociando el currículum en educación física. Una propuesta práctica de cogestión. Retos, 29, 223-228. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.39107
  • McArthur, I. (2019). La Evaluación: Una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Madrid. Narcea
  • Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2018). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Sage publications.
  • Molina, M., y López-Pastor, V. M. (2019). ¿Evalúo cómo me Evaluaron en la Facultad? Transferencia de la Evaluación Formativa y Compartida Vivida durante la Formación Inicial del Profesorado a la Práctica como Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 85-101. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.005
  • Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001
  • Pereira, G. (2016). Emancipación y educación. Ludus Vitalis, 15(28), 231-235.
  • Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.239261
  • Rancière, J. (2009a). Afterword: The Method of Equality: An Answer to Some Questions. En G. Rockhill y P. Watts (Eds.), Jacques Rancière: History, Politics, Aesthetics (pp. 273-88). Durham, NC: Duke University Press, https://doi.org/10.1215/9780822390930-018
  • Rancière, J. (2009b). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
  • Rancière, J. (2010), Ten Theses on Politics. En S. Corcoran (Ed.), Dissensus: On Politics and Aesthetics (pp. 27-44). Londres: Continuum. https://doi.org/10.5040/9781472547378.ch-001
  • Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, M.S. (2015). Assessment as Learning and Empowerment: Beyond Sustainable Learning in Higher Education. En M. PerisOrtiz y J. M. Merigó Lindahl (Eds.), Sustainable learning in higher education, innovation, technology, and knowledge management (pp. 1-20). London: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10804-9_1
  • Santos Guerra, M.A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Santos Guerra, M.A. (2016). La Evaluación como Aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. Madrid: Narcea.
  • Sicilia, A. (2010). Libertad, autonomía y subjetividad en el proceso de autoevaluación y autocalificación. En A. Sicilia (Ed.), La Evaluación y calificación en la Universidad: Relatos autobiográficos durante la búsqueda de alternativas (pp. 1-14). Barcelona: Hipatia.