La aplicación didáctica del doblaje a la enseñanza del español como lengua extranjera (ele) para estudiantes chinos del tercer y cuarto curso de filología hispánica

  1. LIAN, MENGZHI
Dirigida por:
  1. María Querol Bataller Directora
  2. Josefa Contreras Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 22 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Candel Mora Presidente/a
  2. Jorge Martí Contreras Secretario/a
  3. Eduardo España Palop Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se presenta una investigación de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) para los alumnos chinos del periodo superior de Filología Hispánica, con la que se espera poder contribuir al desarrollo integral de sus habilidades lingüísticas en español. El objetivo de la investigación desarrollada consistía en diseñar un proyecto de doblaje que no sólo fomentara las habilidades lingüísticas de los alumnos chinos, sino que también favoreciera el desarrollo de otras competencias necesarias próxima a su carrera profesional. Dicho esto, entre los objetivos específicos de este trabajo se incluían: 1) diseñar un curso de doblaje según las características de la ELE en el contexto universitario chino; 2) identificar la contribución de este curso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y demás competencias; 3) conocer las ventajas y límites de la propuesta didáctica. Con el fin de alcanzar estos objetivos, se diseñó un curso de doblaje siguiendo la Enseñanza Basada en Proyectos y se puso en práctica en un grupo de alumnos chinos del tercer y cuarto año del grado universitario. Para valorar su eficacia, se contrastaron las valoraciones y evaluaciones de los alumnos de este curso con los de sus homólogos del curso regular de Comprensión Audiovisual. Según los resultados obtenidos tras los diferentes análisis cuantitativos y cualitativos llevados a cabo, el curso de doblaje se muestra altamente eficaz en el fomento de habilidades de traducción y sight-translation, y ayuda al desarrollo de otras competencias. Es por ello que los alumnos que han participado en este curso también han experimentado un mayor progreso en las competencias cooperativas, la comprensión de expresiones coloquiales y de términos específicos. No obstante, el resultado también muestra una menor práctica de la comprensión auditiva que el curso regular de Comprensión Audiovisual, y la complejidad y la gran cantidad de trabajo ha causado mucha presión en los alumnos, lo que ha afectado en cierto grado al aprendizaje de otras asignaturas.