Valencian pioneers of the Psychology of addictionsacademic and professional legacy

  1. Dayana Arteta Molina
  2. Víctor Agulló Calatayud
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 60-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

The following article aims to showcase the trajectory of five leading Valencian women in the field of Psychology of addictions thus conferring visibility to them while paying special attention to their life stories and careers, documenting their main contributions to the area with the aim of claiming their legacy. Qualitative methodology was used based on a semi-structured biographical narrative. The protagonists emphasize that the development of the regional autonomies in Spain paved the way for a better approach to the treatment and prevention of addictions with the organization and creation of specialized care and preventive resources, and greatly enhanced research on the neurobiological bases of addiction. Self-taught, they have never stopped studying the subject and learning about it, and are continually recycling themselves. They believe that health education content must be strengthened and they demand more human and financial resources for research, treatment, prevention and social integration. They consider that at present it would be necessary to influence the prevention of the abusive use of new technologies, the Internet and cannabis among young people, as well as to detect female alcohol consumers who are late in coming to treatment.

Referencias bibliográficas

  • Aguado & García, (2020). Apuntes desde la perspectiva de género a la historia de la Psicología de México. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 23(4).
  • Apud, I., & Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Salud y drogas, 16(2), 115-125. https:// doi.org/10.21134/haaj.v16i2.267
  • Arostegui Santamaría, E., & Urbano Aljama, A. (2004). La mujer drogodependiente: especificidad de género y factores asociados. Universidad de Deusto; Deustuko Unibertsitatea.
  • Arteta, D. (2020). Violencia de género y adicciones en las mujeres. Cendoc Bogani (Ajuntament de València).
  • Barberá Heredia, E., & Cala Carrillo, M. J. (2008). Desarrollo histórico en la investigación psicológica del enfoque de género. Revista de Historia de la Psicología, 29(3/4), 25-33.
  • Becoña Iglesias, E., & Oblitas Guadalupe, L. A. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 72-106. https://doi.org/10.18800/ psico.200301.003
  • Beorlegui, D. (2019). Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s) en Universidad del País Vasco (Ed.), Otras formas de (des)aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 129-146).
  • Bohan, J. S. (1995). Re-placing women in psychology: readings toward a more inclusive history. Kendall Hunt Publishing.
  • Bordería Mondejar, C. (1997). Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: notas sobre el método biográfico. Arenal: Revista de historia de las mujeres, 4(2), 177-195.
  • Cano, L. (2006). Adicciones y salud. Estado actual de la investigación en España [Tesis doctoral, Universitat de València].
  • Cano, L., & Mayor, L. (1998). La intervención psicológica en el marco de los Servicios Sociales: el caso de las drogodependencias. Informació Psicològica, 66, 10-18.
  • Castañeda, M. (2008). Metodología de la investigación feminista. CEIIHC, UNAM. Ferrer Pérez, V., & Bosch Fiol, E. (2012). Del gènere de la Psicologia social a la Psicologia social de gènere: Un segle de trobades i desavinences. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 14(1), 81-93.
  • García Colmenares, C. (2011). Las primeras psicólogas españolas. Itinerarios vitales y profesionales. Universidad de Granada.
  • García Dauder, S. (2003). Fertilización cruzada entre la psicología social de la ciencia y los estudios feministas de la ciencia. Revista Athenea Digital, 4, 109-150.
  • García Dauder, S. (2010). El olvido de las mujeres pioneras en la historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31(4), 9-2.
  • García Dauder, S. (2019). La perspectiva de género en psicología. FOCAD: Consejo General de la Psicología de España.
  • Giménez Segura, M. C. (2007). Las mujeres en la historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 28(2/3), 281-290.
  • Gómez Moya, J. (2006). El alcoholismo femenino, una verdad oculta. Trastornos adictivos, 8(4), 251-260. https://doi. org/10.1016/S1575-0973(06)75131-5
  • González Sala, F., Osca-Lluch, J., & Ferragut Domingo, C. (2022). Análisis de la producción y colaboración interinstitucional en la psicología española desde una perspectiva de género entre 1970 y 1989. Revista de Historia de la Psicología, 43(1), 2-10. https://doi.org/10.5093/ rhp2022a1
  • Gruber, J., Mendel, J., Lindquist, K. A., Schmader, T., Clark, L. A., Bliss-Moreau, E., Akinola, M., Atlas, L., Barch, D. M., Barrett, L. F., Borelli, J. L., Brannon, T. N., Bunge, S.A., Campos B., Cantlon, J., Carter, R., Carter-Sowellm A. R., Chen, S., Craske, M. G., & Williams, L. A. (2021). The Future of Women in Psychological Science. Perspectives on Psychological Science, 16(3), 483-516. https:// doi.org/10.1177/1745691620952789
  • Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista? (trad.). Is There a Feminist Method en S. Harding (ed.), Feminism and Methodology, Bloomington/Indianapolis. Indiana University Press.
  • Hernández Micó, J.J. (2001). Modelo de intervención en drogodependencias en la Comunidad Valenciana: organización, competencias y ordenación de los recursos. Salud y Drogas, 1(1), 97- 110. https://doi.org/10.21134/haaj. v1i1.183
  • Magallón Portolés, C. (1998). Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del instituto nacional de física y química. Consejo Superior de investigación Científica.
  • Magaña, I., Wolff, X., & Winkler, M.I. (1998). Historia de la psicología y género: percepción de los estudiantes de psicología, Revista chilena de psicología, 19(2).
  • Meneses Falcón, C. (2001). Mujer y heroína: un estudio antropológico de la heroinomanía femenina [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
  • Ortiz García, P., & Clavero Mira, E. (2014). Estilos de consumo de sustancias adictivas en función del género. Una aproximación desde el análisis del discurso. Acta Sociológica, 63, 121-144. https://doi.org/10.1016/S0186- 6028(14)70485-2
  • Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.
  • Quintero, M.L., Velázquez, E.B, & Padilla, S. (2018). Adicciones y género en la sociedad moderna. Miguel Ángel Porrúa. Romo Avilés, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista española de drogodependencias, (3), 269-272.
  • Russo, N., & Denmark, F. L. (1987). Contributions of women to psychology. Annual Review of Psychology, 38, 279-298. https://doi.org/10.1146/annurev. ps.38.020187.001431
  • Sos Peña, R. (2018). La presència de dones pioneres europees en el camp psicològic. Anuari de Psicologia, 13-33.
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Valls-Llobet, C. (2016). La ciència de la diferència. La invisibilitat de les dones en les ciències de la salut. Mètode Science Studies Journal, (91), 73- 77.
  • Valls-Llobet, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Desvelando nuestra salud. Capitan Swing.
  • Winkler, M.I., Magaña, I., & Wolff, X. (2001). Mujeres en la historia de la psicología: autorías y paradojas. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(1), 23-37.