Despoblació i concentracióuna aproximació a l’evolució demogràfica a Castella-la Manxa des del 1900 fins a l’actualitat

  1. Serrano Lara, J. Javier 1
  2. Pitarch-Garrido, María Dolores 1
  3. Cañizares Ruiz, María Del Carmen 2
  4. Fajardo Magraner, Félix 1
  5. Zornoza Gallego, Carmen 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Miscel·lani

Volumen: 69

Número: 2

Páginas: 411-438

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.739 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

El análisis de los procesos de pérdida de población de las zonas rurales del último siglo es fundamental para entender los principales problemas que actualmente tienen estas áreas. En el caso de Castilla-La Mancha, se muestra claramente la evolución y el cambio desde una sociedad agraria a una sociedad terciarizada. A partir de los censos de población de 1900 hasta la actualidad, se ha calculado un conjunto de índices demográficos con los que se ha realizado un análisis estadístico con SPSS y con los centros de gravedad de población y análisis clúster a través del software ArcGIS. Se ha podido contrastar la concentración de la población en espacios urbanos, especialmente las fuerzas centrípetas de atracción del área metropolitana de Madrid y de las ciudades del Mediterráneo. Además, se ha producido una progresiva consolidación de los procesos de despoblación y masculinización en el territorio, hecho que las políticas sobre desarrollo rural puestas en marcha durante el último cuarto de siglo no han sido capaces de frenar ni de paliar.

Referencias bibliográficas

  • ALARIO, Milagros; MOLINERO, Fernando i MORALES, Erica (2018). «La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España)». Investigaciones Geográficas, 70, 9-30. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.01
  • BANDRÉS, Eduardo i AZÓN, Vanes (2021). La despoblación de la España interior. Madrid: Patronato Funcas.
  • BAYONA, Jordi i PUJADAS, Isabel (2014). «Movilidad residencial y redistribución de la población metropolitana: los casos de Madrid y Barcelona». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano y Regionales, 40 (119), 261-287.
  • CAMACHO, Jose (1999). La población de Castilla-La Mancha (siglos XIX y XX). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • CAMARERO, Luis (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Serie Estudios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CAMARERO, Luis (2002). «Pautas y tendencias demográficas del medio rural. La población rural en la última década del siglo XX». A: GONZÁLEZ, Juan Jesús i GÓMEZ, Cristóbal (coords.). Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. Madrid: McGraw-Hill, 63-80.
  • CAMARERO, Luis (2020). «Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual». Panorama Social, 31, 47-73.
  • CAÑIZARES, María del Carmen (1999). «La red urbana». A: TAMAMES, Ramón i HERAS, Raúl (eds.). Enciclopedia de Castilla-La Mancha. Volumen II. El Espacio Humano. Madrid: Edicsa, 77-95.
  • CAÑIZARES, María del Carmen (2007). «Los espacios industriales». A: PILLET, Félix (coord.). Geografía de Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, 257-271.
  • COLLANTES, Fernando i PINILLA, Vicente (2011). Peaceful surrender: the depopulation of rural Spain in the twentieth century. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • COLLANTES, Fernando i PINILLA, Vicente (2020). «La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas». AEHE – Asociación Española de Historia Económica, 25, 1-25.
  • COLLANTES, Fernando; PINILLA, Vicente; SÁEZ, Luis Antonio i SILVESTRE, Javier (2013). «Reducing depopulation in rural Spain. The impact of immigration». Population, Space and Place, 20, 606-621.
  • COS, Olga de i REQUES, Pedro (2006). «Modernización económica y cambios demográfico-territoriales en España (periodo 1900-2001)». Revista de Demografía Histórica, XXIV, 25-55.
  • COS, Olga de i REQUES, Pedro (2019). «Vulnerabilidad territorial y demográfica en España. Posibilidades del análisis multicriterio y la lógica difusa para la definición de patrones espaciales». Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 2019/3 (45), 201-225.
  • ESTALELLA, Helena (1983). «La crisis del mundo rural». A: BENEJAM, Pilar i ARENAS, Fernando (coords.). Temas de geografía de España. Barcelona: Vicens-Vives, 65-79.
  • FRANCH, Xavier; ESTEVE, Albert i RECAÑO, Joaquín (2009). «Los modelos de poblamiento en España, 1986-2006». A: LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo; ABELLÁN, Antonio i GODENAU, Dirk (coords.). Envejecimiento, despoblación y territorio. Lleó: Universidad de León, 731-746.
  • FRANCH, Xavier; MARTI-HENNEBERG, Jordi i PUIG-FARRÉ, Josep (2013). «Un análisis espacial de las pautas de crecimiento y concentración de la población a partir de series homogéneas: España (1877-2001)». Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 25, 43-66.
  • GARCÍA, Ramón i ESPEJO, Cayetano (2019). «El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio». Estudios geográficos, 80 (306), 1-5.
  • GARCÍA-PALOMARES, Juan Carlos i POZO, Enrique (2010). «Movimientos migratorios en la Comunidad de Madrid: unos flujos más intensos y complejos (1991-2006)». Boletín de la Asociación Española de Geografía - BAGE, 53, 89-119.
  • GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA (2021). Anteproyecto de ley de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla-La Mancha. Borrador 4 [consultado: 22 de enero de 2020]. Recuperat de https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20210217/borrador_4.pdf
  • GOERLICH, Francisco i MAS, Matilde (2008). «Algunas pautas de localización de la población española a lo largo del siglo XX». Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 12, 5-34.
  • GOERLICH, Francisco; RUIZ, Francisco; CHORÉS, Pilar i ALBERT, Carlos (2015). Cambios en la estructura y localización de la población: una visión de largo plazo (1842-2011). Bilbao: Fundación BBVA.
  • GOERLICH, Francisco; REIG, Ernest i CANTARINO, Isidro (2016). «Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles». Investigaciones Regionales, 35, 151-173.
  • GONZÁLEZ-LEONARDO, Miguel (2021). «Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia». Cuadernos Geográficos, 60 (3), 168-191.
  • GUTIÉRREZ, Eduardo; MORAL-BENITO, Enrique i RAMOS, Roberto (2020). Tendencias recientes de la población en las áreas rurales y urbanas de España. Madrid: Banco de España, Documentos Ocasionales, n.º 2.027.
  • GUTIÉRREZ, Eduardo; MORAL-BENITO, Enrique i RAMOS, Roberto (2022). «Dinámicas de población durante el COVID-19». Madrid: Banco de España, Documentos Ocasionales, n.º 2.206.
  • JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (JCCM) (2020a). Pacto contra la despoblación en Castilla-La Mancha. Brihuega, España [consultado: 22 de enero de 2020]. Recuperat de https://retodemografico.castillalamancha.es/sites/default/files/2020-03/PACTO_CONTRA_LA_DESPOBLACION_DE_CASTILLA-LAMANCHA.pdf
  • JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (JCCM) (2020b). Situación demográfica en Castilla-La Mancha [consultado: 22 de enero de 2020]. Recuperat de https://retodemografico.castillalamancha.es/sites/default/files/2020-02/Informe_Reto_2011-2019.pdf
  • LAGUNA, María (2006). «Más de veinte años de políticas de desarrollo rural en el Pirineo aragonés». Ager. Revista sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 5, 127-154.
  • MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (2019a). Diagnóstico estrategia nacional frente al envejecimiento. Eje despoblación. Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, 49.
  • MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (2019b). Diagnóstico estrategia nacional frente al reto demográfico. Eje despoblación. Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, 33.
  • MOLINA, Agustín; PABLO, Jaime de; MILLÁN, Juan i CAPARRÓS, José Luis (2020). «COVID-19 ¿Oportunidad para el mundo rural en España? Una reflexión». Economistas, 170, 167-182.
  • MOLINA DE LA TORRE, Ignacio (2019). «La despoblación en España. Un análisis de la situación». Informe Comunidades Autónomas 2018. Observatorio de Derecho Público IDP, Barcelona, 65-85.
  • MOLINERO, Fernando (2019). «El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 58 (3), 19-56. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
  • MOLINERO, Fernando (2022). «Caracterización, representación cartográfica y perspectiva del espacio rural en España». A: MOYANO, E. (coord.). La España rural: retos y oportunidades de futuro. Cajamar – Colección Estudios Socioeconómicos, 19-44.
  • MORALES, Erica (2014). «Cambio de tendencia demográfica en una región tradicionalmente emisora de población. El caso del nordeste de Segovia». Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 17, 99-129. https://doi.org/10.4422/ager.2014.05
  • MOYANO, Eduardo (2017). «¿Está vacía la España rural?». A: UPA. Agricultura familiar en España. Anuario 2017. Madrid: Fundación de Estudios Rurales, 27-35.
  • MOYANO, Eduardo (2022). La España rural: retos y oportunidades de futuro. Cajamar – Colección Estudios Socioeconómicos, 462.
  • NEL·LO, Oriol (2011). «Les dinámiques territorials a la regió metropolitana de Barcelona (1985-2006). Hipòtesis interpretatives». Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 15 (362), 17-27.
  • PILLET, Félix (2017). «El desarrollo territorial de Castilla-La Mancha». A: PILLET, Félix i CAÑIZARES, M. C. (eds.). Policentrismo y áreas funcionales de baja densidad. Madrid: Síntesis, 19-57.
  • PILLET, Félix; CAÑIZARES, María del Carmen; RUIZ, Ángel Raúl; MARTÍNEZ, Héctor Manuel; PLAZA, Julio José i SANTOS, Jesús (2010). «El policentrismo en Castilla-La Mancha y su análisis a partir de la población vinculada y el crecimiento demográfico». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y de Ciencias Sociales, XIV (321) [consultado: 22 de enero de 2020]. Recuperat de https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-321.htm
  • PILLET, Félix; CAÑIZARES, María del Carmen; RUIZ, Ángel Raúl; MARTÍNEZ, Héctor Manuel i PLAZA, Julio José (2018). «Dinámicas demográficas y su relación con la cohesión territorial en las áreas funcionales urbanas de Castilla-La Mancha (España)». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 153-182. https://doi.org/10.21138/bage.2519
  • PUJADAS, Isabel i BAYONA, Jordi (2019). «Municipios pequeños en España. Evolución y características demográficas de sus residentes». Índice, 74, 28-31.
  • RICO, Margarita i GÓMEZ, Jesús María (2003). «Mujeres y despoblación en el medio rural de Castilla-La Mancha». Ager. Revista de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo Rural, 3, 151-184.
  • ROQUER, Santiago i BLAY, Jordi (2008). «Del éxodo rural a la inmigración extranjera. El papel de las poblaciones extranjeras en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas (1996-2006)». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y de Ciencias Sociales, XII (270) [consultado: 22 de enero de 2020].
  • RUIZ PULPÓN, Ángel Raúl (2017). «Dinámicas demográficas y cohesión territorial en Castilla-La Mancha». A: PILLET, Félix i CAÑIZARES, María del Carmen (eds.). Policentrismo y áreas funcionales de baja densidad. Madrid: Síntesis, 117-138.
  • RUIZ PULPÓN, Ángel Raúl (2020). «Primeras actuaciones contra el proceso de despoblamiento en Castilla-La Mancha: la inversión territorial integrada (ITI)». A: SEMPERE, J. D. et al. (coord.). Población y territorio. España tras la crisis de 2008. Granada: Editorial Comares, 87-101.
  • RUIZ-PULPÓN, A. R. i MARTÍNEZ, H. (2022). «Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España)». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 61 (1), 5-23.
  • RUIZ-PULPÓN, A. R. i RUIZ-GONZÁLEZ, F. (2021). «Procesos de despoblación en la España interior. La provincia de Ciudad Real como ejemplo». Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 33, 183-213.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Lorenzo i GARCÍA CLEMENTE, Manuel (2007). «La población». A: PILLET, Félix (coord.). Geografía de Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, 141-158.
  • SERRANO, Javier i FAJARDO, Félix (2022). «Dinámicas demográficas en la España del COVID-19. ¿Cambio de tendencia o continuidad en las zonas rurales?». A: NAVARRO, C. et al. (eds.). Actas del I Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación. Diagnóstico, Territorio y Gobierno Local, Ciudad Real, 2001-2016.
  • SILVESTRE, Javier (2002). «Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y XX. Una revisión bibliográfica». Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2, 227-248.