Programa "Everybody has a body" de prevención integrada de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el área de educación física en la educación primaria

  1. Alonso-Tena, Beatriz
  2. Amparo Calatayud Salom 1
  3. Ángel Lucas 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 49

Páginas: 722-731

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se encuentran en primera línea de actualidad, ya que es bien sabido que en los últimos años el número de personas que sufre obesidad y/o TCA ha aumentado considerablemente, también entre la población más joven, llegando a convertirse en un problema de primer orden. Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud los considera una epidemia mundial. Sin embargo, todavía son escasas las investigaciones que analizan los posibles beneficios de una prevención común. De manera que el objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia del programa Everybody has a body, para la prevención integrada de TCA y obesidad, aplicado desde el área de educación física, a alumnado de 5º y 6º de primaria. Metodología: Investigación de campo y cuasi-experimental. Se recogieron medidas estandarizadas pre y post-intervención. Instrumentos: Se aplicó el programa Everybody has a body, y se evaluó mediante el cuestionario CETRAR. Muestra: 179 sujetos, de entre 10 y 13 años, escolarizados en 5º y 6º en centros públicos. Resultados: Se encuentra una mejora significativa en todas las dimensiones evaluadas: conducta alimentaria; creencias y conocimientos generales sobre alimentación y hábitos alimentarios; variables emocionales; e influencia de las redes sociales y medios de comunicación. Conclusión: Everybody has a body es una herramienta apropiada para prevenir los TCA y la obesidad en escolares, y trabajar dicho programa en el área de educación física se postula como una exigencia y una necesidad en la etapa de educación primaria.

Referencias bibliográficas

  • Acosta-Hernández, M. E., Gasca-Pérez, E., Ramos-Morales, F. R., Solís-Páez, F., Evaristo-Portilla, G., & Soto-Cid, A. H. (2013). Factores, causas y perspectivas de la obesidad infantil en México. Revista Médicas UIS, 26(1).
  • Alonso-Tena, B., & Calatayud, A. (2022). Cuestionario CETRAR: Creencias, emociones, trastornos de la conducta alimentaria y redes sociales. En Alonso-Tena, Beatriz. (2022). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y obesidad en el alumna-do preadolescente. Una propuesta de intervención en escuelas de la Comunidad Valenciana. [Tesis doctoral]. Universitat de València.
  • Alonso-Tena, B., & Calatayud, A. (2022a). Everybody has a body. Programa de prevención de trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. En Alonso-Tena, Beatriz. (2022). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y obesidad en el alumnado preadolescente. Una propuesta de intervención en escuelas de la Comunidad Valenciana. [Tesis doctoral]. Universitat de València.
  • Alvarado-Sáenz, S. (2016). Estado de nutrición, dieta, actividad física y conductas alimentarias de preescolares que asisten a escuelas públicas en horario normal y completo. [Trabajo final de grado]. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, México.
  • Arnaiz, M. G. (2008). La obesidad como problema social: la ideación sobre su carácter crónico, plurifactorial y epidémico. Antropología de la medicina: metodologías e interdisciplinariedad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales, 63-78.
  • Blanco, H., Jurado, P. J., Jiménez, C., Aguirre, S. I., Peinado, J. E., Aguirre, J. F., ... & Blanco, J. R. (2022). Influencia de la insatisfacción corporal y la actividad física en el bienestar psicológico de jóvenes mexicanas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 259-267.
  • Calcedo, J. G. (2016). Prevención en Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes de Educación Secundaria en Cantabria. (Tesis Doctoral). Universidad de Cantabria, España.
  • Calvo, R. (Enero-febrero 2008). La importancia de los factores psicológicos en la obesidad infantil. Infocop. (36), 10-13.
  • Carretero, C. (2017). Cuando no gustarse hace enfermar: la importancia de la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. En Ruiz-Lázaro, Velilla, & González (Dirs.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta ali-mentaria (pp. 697-733). Ediciones Pirámide.
  • Del Valle, M., Dorado, A., Jiménez, F., & Rodríguez, M. (2021). El centro educativo como ecosistema de aprendiza¬je. No, al fastfood. Revista RETOS, 41, 638-647. https://doi. org/10.47197/retos.v0i41.86073
  • Fuentes, M. A. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 340-348.
  • Gallego, P., Galán, I., Medrano, M.J., Ramos, P., Rivera, F., & Moreno, C. (2014). Recent changes in school-based poli-cies on physical activity and nutrition in Spain. The European Journal of Public Health, 24(6), 899-904.
  • Gayá, V. (2 de agosto de 2019). 400.000 personas padecen trastornos alimentarios en España.
  • Gascó, M., & Rodríguez, M. A. (2017). Prevención primaria de los trastornos de la alimentación en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. En Ruiz-Lázaro, Velilla, y González (Dirs.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (pp. 84-125). Ediciones Pirámide.
  • González-Mares, M., Aradillas-García, C., Márquez-Mireles, L., Berumen-Rodríguez, A., Vargas-Morales, J., Portales-Pé-rez, D., & Cubillas-Tejeda, A. (2019) Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 18 (3), 21-37. https://doi.org/10.29105/respyn18.3-3
  • Herrero, G. (2021). Comer bien en familia. Espasa.
  • Ingelmo, R. G. (2014). Estilos de vida relacionados con la salud de los adolescentes salmantinos. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España.
  • Jaimes, A., Betancourt, D., Tellez, M., Rubio, I., & González, A. (2022). Los padres como modelo de la actividad física en niños y niñas mexicanos. Revista Retos, 43(1), 742-751. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88527
  • López, J. M. (2017). Prevención de los trastornos de la alimentación a través de la televisión. En Ruiz-Lázaro, Velilla, y González (Dirs.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (pp. 397-434). Ediciones Pirámide.
  • López-Guimerà, G., & Sánchez-Carracedo, D. (2010). Prevención de las alteraciones alimentarias: fundamentos teóricos y recursos prácticos. Editorial Pirámide.
  • Luciañez, G., Solé-Llussà, A., & Valls, C. (2021). La obesidad. Un enfoque multidisciplinar como paradigma para enseñar en el aula. Retos, 2021, vol. 42 p. 353-364.
  • Magán, I., Berdullas, S., & De Vicente, A. (2011). Prevención de los problemas de la alimentación en niños y adolescentes. Infocop, 52, 3-7.
  • Mataix Verdú, J. (2005). Nutrición para educadores. Ediciones Díaz de Santos.
  • Matud, M. P. (2004). Autoestima en la mujer: un análisis de su relevancia en la salud. Avances en psicología latinoamericana, 22(1), 129-140.
  • Montt, M. E., & Chávez, F. U. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud mental, 19(3), 30-35.
  • Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Sánchez-Queija, I., Jiménez-Iglesias, A., García-Moya, I., & Leal-López, E. (2020). La adolescencia en España: salud, bienestar, familia, vida académica y social. Resultados del estudio HBSC, Ministerio de Sani-dad.
  • Muñoz, J., Santos, A., & Maldonado, T. (2013). Elementos de análisis de la educación para alimentación saludable en la escuela primaria. Estudios Sociales, 21(42), 205-231.
  • Raich, R. M., González, M., Espinoza, P., Mora M., & Gutiérrez, T. (2017). Prevención primaria de los trastornos de alimentación: evolución de un programa. En Ruiz-Lázaro, Velilla, & González (Dirs.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (pp. 270-319). Ediciones Pirámide.
  • Román, V., & Quintana, M. (2010). Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. En Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 71, No. 3, pp. 185-190). UNMSM. Facultad de Medicina.
  • Ruiz-Lázaro, P. M., Velilla, J. M., & González, E., (2017). Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria. Ediciones Pirámide. ISBN ebook: 978-84-368-3705-6
  • Ruiz-Lázaro, P. M., Villas, E., Comet, P., Calvo, A. I., & Zapata, M. (2017). Prevención primaria de alimentación en secundaria: currículo ZARIMA. En Ruiz-Lázaro, Velilla, & González (Dirs.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (pp. 163-215). Ediciones Pirámide.
  • Samatán-Ruiz, E. M., & Ruiz-Lázaro, P. M. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes durante pandemia covid-19: estudio transversal. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(1), 40-52.
  • Sánchez, J. F. P. (2010). Medios de comunicación, anorexia y bulimia. La difusión mediática del “anhelo de delgadez”: un análisis con perspectiva de género. Icono14, 8(3), 4.
  • Sánchez-Carracedo, D., & López-Guimerà, G. (Marzo-mayo 2011). Hacia la prevención integrada de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria. Infocop, (52), 13-17
  • Sepúlveda, A. R. (2017). Prevención primaria de los trastornos de la alimentación en escolares. En Ruiz-Lázaro, Velilla, & González (Dirs.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (pp.126-162). Ediciones Pirámide.
  • Tornero-Quiñones, I., Sierra-Robles, Á., Carmona, J., & Gago, J. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (27), 146-151.