El (fin del) Imperio de la Autonomía

  1. Vidal Gil, Ernesto Jaime
Journal:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Year of publication: 2023

Issue Title: Número especial en homenaje al Profesor Javier de Lucas

Issue: 49

Pages: 118-128

Type: Article

DOI: 10.7203/CEFD.49.26210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Abstract

Décision nº2022-1022 QPC" allows medical doctors to disociate (untie) themselfs from the patient’s anticipated instructions when those are inappropiate.  This is a leading case that reopens the conflict between principles and regulations, takes down the rule of the Autonomy Principle and confirms the preeminency of regulations. This "Décision" profiles frontier Bioethics and Law.

Bibliographic References

  • Aguiló, J. (2015) El arte de la mediación. Argumentación, negociación y mediación. Trotta, Madrid.
  • Añón, M.J, Argumentación Jurídica VV.VV. Teoria del Derecho. Tirant lo Blanch, Valencia 191-205
  • Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (1996) Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Ariel, Barcelona.
  • Atienza, M. (1998) “Juridificar la Bioética”. Isonomía 8, 75-99.
  • Bea, E., (2013a) “Derechos y deberes: el horizonte de la responsabilidad”. Anuario de Derechos y Libertades, 29, 53-92.Bea, E. (2013b) “Referentes culturales y filosóficos de la Justicia Restaurativa”. Teoría y Derecho, 13, 193-214.
  • Bellver, V. (2006) Por una bioética razonable. Comares, Granada.
  • Carrillo, M (2022) El final de la vida y el Constitucional francés. El País 5 diciembre
  • De Lucas, J (2021) El derecho la Eutanasia. La Vanguardia 15 marzo.
  • De Lucas, J (2021) “Sobre el derecho a una muerte propia”. Apostillas a Rilke. Letras Libres 1-14.
  • De Montalvo, F (2010) “Límites a la Autonomía de Voluntad e Instrucciones Previas: un análisis desde el Derecho constitucional”. Derecho y Salud 20, 70-95
  • De Montalvo, F. (2022) Bioconstitucionalismo. Aranzadi, Pamplona.
  • Dworkin, R (1978) Los derechos en serio (M.Gustavino trad). Ariel, Barcelona.
  • García Pascual, C (2021) Concepciones del Derecho. Teoría del Derecho cit, 71-94-
  • Gracia, D. (2008) Fundamentos de Bioética. Triacastela, Madrid .
  • Gracia, 2001 “Democracia y Bioética”. Acta Bioethica. VII, 2, 343-354.
  • Hohfeld, W.N. (1993) Conceptos jurídicos fundamentales. Fontamara, México.
  • Laporta, F. (2007) El Imperio de la Ley. Una visión actual. Trotta, Madrid.
  • Ollero, A. (2006) Bioderecho. Entre la vida y la muerte. Aranzadi, Pamplona.
  • Pérez Luño, A.E. (1993) El desbordamiento de las fuentes del Derecho. Real Academia Sevillana de Derecho y Legislación, Sevilla.
  • Prieto, L. (1997) Constitucionalismo y positivismo. Fontamara, México
  • Ruiz Manero, J. /1996) “Principios Jurídicos”, en VV.AA. E. Garzón y Fco. Laporta eds El Derecho y la Justicia. Trotta-Boe, Madrid 149-159.
  • Seoane, J.A. (2013) “La construcción jurídica de la autonomía del paciente”. Eidón, 39,13-33.
  • Solanes, A, Las Funciones del Derecho. Teoria del Derecho cit 33-53.
  • Talavera, P. (2006) Interpretación, Integración y Argumentación jurídicas. Revista Bolivariana de Derecho. El País. Santa Cruz de la Sierra.
  • Torralba, F (2004) “Los límites del principio de autonomía”. Consideraciones filosóficas y bioéticas”. Selecciones de Bioética, 5, 46-61.