Ejercicio específico versus no específico para la musculatura extensora cervical en mujeres con dolor cervical crónico idiopáticoun ensayo clínico controlado aleatorizado

  1. GIMÉNEZ COSTA, MOISÉS
Dirigida por:
  1. Enrique Lluch Girbés Director
  2. Josué Fernández Carnero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Alejandro Luque Suárez Presidente/a
  2. Susana Núñez Nagy Secretario/a
  3. Lirios Dueñas Moscardó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 801397 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Antecedentes: Se ha demostrado que las personas con dolor cervical presentan alteraciones estructurales y funcionales de los músculos extensores cervicales. Un enfoque global de ejercicios dirigidos a todos los músculos extensores del cuello ha mostrado efectos positivos en esta población. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha probado la eficacia de los ejercicios dirigidos específicamente a los extensores profundos del cuello ni se han comparado sus efectos con los ejercicios globales para los extensores cervicales. Objetivos: Comparar los efectos sobre el dolor y la discapacidad de un programa de ejercicios específicos para los extensores inferiores profundos del cuello (EEIPC) frente a un programa de ejercicios para los extensores generales del cuello (EGC) en mujeres con dolor cervical crónico idiopático. Métodos: Cuarenta y tres mujeres con dolor de cuello crónico idiopático fueron asignadas aleatoriamente a un programa de ejercicios de seis semanas de duración de EEIPC o de EGC. Como variable primaria, se midió la discapacidad cervical con el Índice de Discapacidad Cervical (NDI). Como variables secundarias, se midieron también la intensidad del dolor (EVA), el rango de movilidad (ROM) cervical, los umbrales de dolor a la presión (PPT), la postura cervical y torácica y el beneficio percibido por el paciente con el tratamiento (GROC). Todas las variables se midieron al inicio e inmediatamente después del tratamiento, excepto el NDI, que también se midió a los 6 meses de finalizar el tratamiento. El GROC sólo se evaluó después de la intervención. Resultados: Ambas intervenciones (EEIPC y EGC) provocaron una reducción significativa de la discapacidad cervical inmediatamente después de la intervención (diferencia de medias [DM] dentro del grupo = -6,09; intervalo de confianza [IC] del 95%: -7,75, -4,42 y -4,73; IC del 95%: -6,57, -2,91 respectivamente) y a los 6 meses de seguimiento (-4,47; IC del 95%: -6,41, -2,53 y -4,74; IC del 95%: -6,50, -2,97), pero sin diferencias significativas entre ambos grupos. La intensidad del dolor mejoró significativamente después de la intervención, sin encontrarse diferencias significativas entre ambos grupos (DM dentro del grupo = -20,87 mm; IC del 95%: -28,55, -13,19 y -18,00 mm; IC del 95%: (-26,24, -9,76) para los grupos EEIPC y EGC, respectivamente). El ROM cervical mejoró en todas las direcciones en ambos grupos, sin diferencias significativas entre grupos. Se observó un aumento ligeramente mayor de los PPTs tanto locales como remotos en el grupo de ejercicio específico (EEIPC), sin diferencias entre grupos estadísticamente significativas. Las mediciones de la postura no mostraron un efecto significativo con ninguno de los dos programas de ejercicio, excepto en el ángulo cervical en posición relajada en el que se observó un efecto principal del tiempo entre grupos. El GROC mejoró después de ambas intervenciones sin ninguna diferencia significativa entre los grupos. Conclusiones: Un programa de ejercicios de seis semanas de duración dirigido específicamente a los extensores profundos inferiores del cuello produce resultados comparables en términos de dolor, discapacidad, ROM y postura cervical y umbrales de dolor a la presión a los de un programa general de ejercicios para los extensores del cuello a medio plazo en mujeres con dolor de cuello crónico idiopático.