Discutiendo la identidad del “Maestro de Alzira”. Gaspar Godos, pintor del retablo de Santiago (Valencia, 1538).

  1. Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Ars longa: cuadernos de arte

ISSN: 1130-7099

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 37-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ARSLONGA.31.23775 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ars longa: cuadernos de arte

Resumen

La localización del contrato fechado el 23 de febrero de 1538 con el pintor Gaspar Godos para el retablo de Santiago permite confirmar la hipótesis de que este autor es el anónimo conocido en la bibliografía como Maestro de Alzira. Tres tablas de este retablo se encuentran en el Museo de Dublín y otra en la colección particular Laia-Bosch. Constituyen uno de los retablos más importantes de este maestro, que ahora sabemos procedía de una capilla situada en el monasterio de San Francisco de la ciudad de Valencia, patrocinada por la noble Yolant Serra y de Centelles, sobrina del cardenal Jaume Serra. Gracias a estas aportaciones se permite ahondar en la personalidad de este artista cuya trayectoria discurre entre Valencia y Aragón durante la primera mitad del siglo XVI.

Referencias bibliográficas

  • ABIZANDA, Manuel. Documentos para la Historia Artística y Literaria de Aragón. Zaragoza: La editorial, 1915.
  • ARCINIEGA, Luis. “La alegoría del Maestro de Alcira, una obra de concordia marital y connotaciones políticas”. En: ARCINIEGA, L.; SERRA, A., (coords.). Imágenes y espacios en conflicto: las Germanías de Valencia y otras revueltas en la Europa del Renacimiento. Valencia: Tirant, 2021, p. 189-246.
  • ARCO, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca. Madrid: CSIC, 1922, Tomo de fotografías.
  • AVELLANAS, Julián. “El archivo de Casbas”. Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, 1924, p. 5-7. ç
  • BELTRAMINI, María. “Antonio da Sangallo il Giovane e la cappella Serra a San Giacomo degli Spagnoli a Roma”. Firenze Architettura, 2016, p. 118-125.
  • BENITO, Fernando; GÓMEZ FRECHINA, José. La memoria recobrada, (Museo de Bellas Artes de Valencia 27 de octubre de 2005 al 8 de enero de 2006). Valencia: Generalitat Valenciana, 2006.
  • BRONSEVAL, Claude de. Viaje por la Valencia del siglo XVI. Edición de CALERO, F.; SALA, D., Valencia: Ajuntament de València, 1993.
  • CEBRIÁN MOLINA, Josep Lluís. “De retaules perduts, documentació i algunes taules soltes (segles XV i XVI)”. En: FERRER, A. (coor.) La pintura valenciana del Renacimiento en tiempos convulsos, Madrid: Sílex, 2021, p. 49-65.
  • CEBRIÁN MOLINA, Josep Lluís. “La primera etapa del mestre d’Alzira: les taules xativines” en Entre el Compromís de Casp i la Constitució de Cadis, Actas de las IV Jornades d’Art i Història. Játiva: Ulleye, 2013, p. 117- 160.
  • COMPANY, Ximo. Paolo de San Leocadio i els inicis de la pintura del Renaximent a Espanya. Gandía: CEIC, 2006.
  • COMPANY, Ximo. Pintura del Renaiximent al ducat de Gandia. Valencia: Alfons el Magnànim, 1985.
  • CONTI, Cristina. “Antonio Pellegrino da Modena e la bottega di Raffaello: la cappella Serra in San Giacomo degli Spagnoli a Roma”. En: BELTRAMINI, M.; CONTI, C. Antonio da Sangallo il Giovane. Cremona: Officina Libraria, 2018, p. 70-82.
  • CORBALÁN DE CELIS, Juan. “La capilla de los Montagut en el convento de San Francisco de la ciudad de Valencia”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo LXXXVI, 2006, p. 289-304.
  • DÍAZ PADRÓN, Matías; PADRÓN MÉRIDA, Aida. “Miscelánea de pintura española del siglo XVI”. Archivo Español de Arte, 1983, nº238, p. 193-219.
  • DÍAZ PADRÓN, Matías; PADRÓN MÉRIDA, Aida. “Pintura valenciana del siglo XVI. Aportaciones y precisiones”. Archivo Español de Arte, 1987, nº 238, p. 105-136. En: <https://elrecer.wordpress.com>. (24-01-2022).
  • FALOMIR, Miguel. “Aspectos de la actividad artística valenciana en el proceso inquisitorial al pintor Cornelio de Gante (1528-1530).” En: Actas del Primer Congreso de Historia del Arte Valenciano. Valencia: Generalitat Valenciana, 1992, p. 377-383.
  • FERNÁNDEZ DE CORDOVA, Álvaro. “La trayectoria del cardenal Serra (c. 1427-1517): Clientelismo, gobierno y promoción artística Hispana en la Roma del Rencimiento”. Cultura, Wetteren, 2021, pp. 745-803.
  • GARÉS, Vicente. Aproximació a la vida, heretatge i descendència de D. Manuel de Vilanova i Serra, Alzira: Ajuntament d’Alzira, 2017a.
  • GARÉS, Vicente. VIII. “Els Serra: ascens social i l’ocàs bio lògic d’una estirp”. El Recer (en línea) 2017b.
  • GÓMEZ ARRIBAS, Antonio. Gaspar Godos. Un desconocido pintor de retablos. Valencia: Antonio Gómez Arribas, 2019.
  • GÓMEZ FRECHINA, José. Seven centuries of spanish art. Madrid: Nicolás Cortés, 2019.
  • GÓMEZ-FERRER, Mercedes. “A vueltas con Gaspar Godos (1480-1547). Una posible respuesta al maestro de Alzira”. En: FERRER, A. (coor.) La pintura valenciana del Renacimiento en tiempos convulsos. Madrid: Sílex, 2021, p. 187-219.
  • GÓMEZ-FERRER, Mercedes. “La capilla del gremio de armeros de la catedral de Valencia (1492-1505)”, Ars Longa, nº20, 2011, p. 69-82.
  • GÓMEZ-FERRER, Mercedes. La arquitectura del Hospital General y sus artífices. Valencia: Albatros, 1997.
  • GUDEL, Rafael. “Sena”. Aragón, 1930, p. 127-128.
  • LLABRES, Juan. “Notas para la historia de Valencia. Sepulturas, capillas y altares del demolido convento de San Francisco de Valencia. Sus dueños y poseedores en el año 1771”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1926, p. 825-837.
  • LÓPEZ LORENTE, Víctor Daniel. “La iglesia de San Bartolomé de Jávea y la muestra del Maestro Domingo de Urteaga”. Archivo de Arte Valenciano, 2021, p. 37-50.
  • MATEO, Isabel. “Algo más sobre la Alegoría de las Pasiones humanas del Museo de Budapest”. Ars Longa, 1994, nº 5, p. 21-23.
  • MATEO, Isabel. “Unas tablas del Museo de Dublín, atribuibles al Maestro de Alcira”. Archivo Español de Arte, 1984, nº 228, p. 367-375.
  • MORENO, Araceli. “Pervivencia de motivos islámicos en el Renacimiento: el lema ‘Izz li-mawlana al-sultan” en las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia”. Espacio, Tiempo y Forma nº 6, 2018, p. 237-258.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. “El retablo mayor de la iglesia parroquial de Grañén”. En: El retablo de Grañén. Huesca: Diputación de Huesca, 1992, p. 17-84.
  • MORTE, Carmen; et al. “María de Urrea, priora y mecenas de las artes en el Real Monasterio de Sijena (1510- 1521)”. Emblemata, Revista aragonesa de emblemática, ERAE, XXV, 2019, p. 421-437.
  • MULCAHY, Rosemarie. Spanish paintings in the National Gallery of Ireland. Dublín: National Gallery of Ireland, 1988.
  • NYERGES, Eva. Spanish Paintings. The collections of the Museum of Fine Arts, Budapest. Budapest: Museum of Fine Arts, 2013.
  • ORDUÑA, Joseph. Noticias históricas que conducen al castillo y villa de Guadalest sacadas de diferentes autores... [Mss/48], Biblioteca Valenciana, manuscrito del siglo XVIII.
  • PALLÁS y GÓMEZ, José Miguel. “Epítome nupcial de linajes valencianos siglos XV y XVI”. Boletín de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica, XXI, 2015, p. 131-160.
  • PONS, Vicente. Cardenales y prelados de Xàtiva en la época de los Borja, Xàtiva: Centro de Estudios Borgianos, 2015.
  • POST, Chandler Rathfon. A History of Spanish Painting, volumen XI, Cambridge: Harvard University Press, 1953.
  • RICHART, Jaume. “Inventari del Castell de Gallinera”. Aguaits, 2004, p. 171-178.
  • RUIZ GARNELO, Isabel. “La personalidad artística del Maestro de Alcira. Necesidad de una revisión”. Archivo de Arte Valenciano, 2016, p. 67-84.
  • SAMPER, Vicente. “Una inédita oración en el Huerto del Maestro de Alzira y algunas consideraciones más”. Archivo de Arte Valenciano, 2016, p. 85-95.
  • SANCHIS SIVERA, José. La catedral de Valencia. Valencia: Vives Mora, 1909.
  • SARALEGUI, Leandro de. El maestro de Santa Ana y su escuela. Valencia: Alfonso el Magnánimo, 1949.
  • SARTHOU CARRERES, Carlos. Monasterios Valencianos. Valencia: Diputación Provincial, 1943.
  • SOLER, Abel. L’esplendor d’Oliva. Oliva: Ajuntament, 2020.
  • THOMAS, Werner, La represión del protestantismo en España, 1517-1648, Leuven: Leuven University Press, 2001.
  • TOLÓ, Elena, El mestre de Sixena i el mestre d’Alzira: dos enigmes de la pintura del Renaiximent, Tesis Doctoral, 3 vols, Universitat de Lleida, 2015.
  • TOLÓ, Elena. “El maestro de Sigena y los pintores valencianos de su tiempo (el maestro de Alcira, Fernando Yáñez y Fernando Llanos”. En: HERNÁNDEZ GUARDIOLA, L. De pintura valenciana (1400-1600). Alicante: Juan Gil-Albert, 2006, p. 101-132.
  • TORMO, Elías, Levante, Madrid: Guías Calpe, 1923.
  • ÚBEDA Y REVERT, Xavier. “Els 12.000 ducats de Jaume Serra. El legat del cardenal alzireny en mans dels comtes de Real”. Algezira-Xucar, 2018, p. 35-40.