Enfrentar riesgos para la seguridad sanitaria en el marco de un Estado de Derecho. Lecciones a aprender de la COVID-19

  1. Serra Cristóbal, Rosario 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Encuesta sobre la Corona

Número: 51

Páginas: 231-257

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.51.2023.37509 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

Este trabajo pone de relieve cómo la pandemia causada por el COVID-19 constituye uno de tantos riesgos globales a los que se enfrentan nuestras sociedades, uno de esos riesgos que han venido para quedarse y que, por lo tanto, exigen una respuesta fuera de los estados de excepcionalidad. Se advierte también de los riesgos y la inseguridad que para los derechos fundamentales supone la dilación en el tiempo de medidas de excepcionalidad, apostando por una regulación por ley orgánica de las situaciones de emergencia sanitaria, la actual o las que podamos vivir en el futuro. La cuestión de cómo valoramos los riesgos y qué respuestas reglamos con antelación para afrontarlos constituye hoy un imperativo para la defensa de los derechos fundamentales.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2021). Monográfico Derecho de excepción. Teoría y Realidad Constitucional, 48.
  • Aba Catoira, A. (2011). El estado de alarma en España. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 305-334.
  • Ackerman, B. (2004). The Emergency Constitution. Yale Law Journal, 113, 1029-1091.
  • Aláez Corral, B. (2004). El concepto de suspensión general de los derechos fundamentales. En López Guerra, L. y Espín Templado, E. (coords.), La defensa del Estado, Actas del I Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (pp. 233-246). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Alegre Ávila, M. Á. y Sánchez Lamelas, A. (2020). Nota en relación a la crisis sanitaria generada por la actual emergencia vírica. Asociación Española de profesores de Derecho Administrativo. Disponible en: http://www.aepda.es/AEPDAEntrada-2741-Notaen-relacion-a-la-crisis-sanitaria-generada-por-la-actual-emergencia-virica.aspx (Consultado: 9 de mayo de 2021)
  • Álvarez García, V. (2020). El Coronavirus (COVID-19): Respuestas jurídicas frente a una situación de emergencia sanitaria. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 86-87, 5-19.
  • Álvarez Vélez, M. I. (2021). Alarma y pandemia: problemática jurídico-constitucional de los estados de necesidad a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional, Revista de las Cortes Generales, 111, 547-574.
  • Aragón Reyes, M. (2020). Hay que tomarse la Constitución en serio. El País, 10 de abril. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/04/09/opinion/1586420090_736317. html (consulta: 27 de noviembre de 2022)
  • Balaguer Callejón, F. (2020). Crisis sanitaria y Derecho constitucional en el contexto global. Teoría y Realidad Constitucional, 46, 121-140.
  • Baño León, J. M. (2020). Confusión regulatoria en la crisis sanitaria. Revista Española de Derecho Administrativo, 209, 11-22.
  • Beck, U. (2011). Convivir con el riesgo global. En Innerarity, D. y Solana, J. (coords.), La humanidad amenazada: Gobernar los riesgos globales (25 y ss). Bacerlona: Paidós.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Biglino Campos, P. (2021). El impacto de la COVID en la distribución de competencias. En Tudela Aranda, J. (coord.), Estado autonómico y COVID-19: un ensayo de valoración general (pp. 15-39). Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. 
  • Bogain, A. (2017). Security in the name of human rights: the discursive legitimation strategies of the war on terror in France. Critical Studies on Terrorism, 10(3), 476-500.
  • Carmona Contreras, A. (2021). El estado de alarma y la emergencia sanitaria COVID-19: un análisis desde la perspectiva constitucional. En Gómez Muñoz, J. M. (ed.) y Rodríguez Ramos, M.J. (coords.), Nuevos escenarios del sistema de relaciones laborales derivados del COVID19 (pp. 29-64), Editorial Bomarzo.
  • Carmona Cuenca, E. (2021). Estado de alarma, el mejor instrumento jurídico contra la pandemia. Agenda Pública, 13 de mayo de 2021. Disponible en: https://agendapublica.es/el-mejor-instrumento-juridico-contra-la-pandemia/ (Consulta: 15 de mayo de 2021)
  • Carrasco Durán, M. (2010). Medidas antiterroristas y Constitución, tras el 11 de septiembre de 2001. En Pérez Royo (dir.) y Carrasco Durán (coord.), Terrorismo, democracia y seguridad, en perspectiva constitucional (pp. 13-56), Barcelona: Marcial Pons.
  • Clifford, G. M. (2017). Just counterterrorism. Critical Studies on Terrorism, 10(1), 67-92. Cotino Hueso, L. (2020). Los derechos fundamentales en tiempos del coronavirus. Régimen general y garantías y especial atención a las restricciones de excepcionalidad ordinaria. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 86-87, 86-99.
  • Cruz Villalón, P. (1964). Estados excepcionales y suspensión de garantías. Madrid: Tecnos.
  • Díaz Crego, M. (2021). Uso (y abuso?) del derecho de excepción en los Estados miembros de la Unión Europea durante la pandemia. Teoría y Realidad Constitucional, 48, 399-431.
  • García Mahamut, R. (2021). La problemática jurídico-constitucional que plantea el segundo Estado de alarma y el final de su vigencia: ¿una vulneración reiterada de derechos fundamentales en la España autonómica?. Teoría y Realidad Constitucional, 48, 239-264.
  • Díaz Revorio, F. J. (2020). A vueltas con la suspensión de los derechos fundamentales. Almacén de Derecho, 9 de abril de 2020. Disponible en: https://almacendederecho. org/a-vueltas-con-la-suspension-de-los-derechos-fundamentales (Consultado: 10 de mayo de 2021)
  • Dworkin, R. (2002). The treat to patriotism. The New York Review of Books, 28 febrero.
  • Ferejohn, J. y Pasquino, P. (2004). The law of the exception: a typology of emergency powers. International Journal of Constitutional Law, 2(2), 210-239.
  • Fernández Rodríguez, J. J. (2010). Seguridad y Libertad: ¿equilibrio imposible? Un análisis ante la realidad de Internet. En Fernández Rodríguez, J. J. y Sansó Rupert, D. (eds.), Internet: un nuevo horizonte para la seguridad y la defensa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Flores Giménez, F. y Ramón Chornet, C. (2017). Análisis de los riesgos y amenazas para la seguridad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garapezza Figlia, G. y De Verda y Beamonte, J. R. (coords.) (2020). La experiencia jurídica latina en tiempos de coronavirus (Reflexiones de urgencia). Actualidad Jurídica Iberoamericana, 12 bis:mayo.
  • Garrido López, C. (coord.) (2021). Excepcionalidad y derecho: el estado de alarma en España. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
  • González Cussac, J. L. y Flores Giménez, F. (2017). Una metodología para el análisis de las amenazas a la seguridad y su impacto sobre los derechos fundamentales. Seguridad Global y Derechos Fundamentales, Cuadernos de Estrategia 188. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos-Ministerio de Defensa.
  • González Cussac, J. L. y Flores Giménez, F. (2018). Seguridad global y derechos fundamentales. Una propuesta metodológica, en González Cussac, J. L. y Flores Giménez, F. (coords.), Seguridad y Derechos. Análisis de las amenazas, evaluación de las respuestas y valoración del impacto en los derechos fundamentales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Innerarity, D. (2011). Introducción: La humanidad amenazada. En Innerarity, D. y Solana, J. (coords.), La humanidad amenazada: Gobernar los riesgos globales, Barcelona: Paidós.
  • Lepsius, O. (2021). Protección de los derechos fundamentales en la pandemia del coronavirus. Teoría y Realidad Constitucional, 47, 71-96.
  • Presno Linera, M. Á. (2020). Estado de alarma y sociedad del riesgo global. En Atienza, E. y Rodríguez J. F. (dirs.), Las respuestas del Derecho a las crisis de salud pública (pp. 15-28). Madrid: Dikynson.
  • Presno Linera, M. Á. (2022). Derechos fundamentales, Derecho de excepción y Derecho Administrativo de Excepción. Revista General de Derecho Administrativo, 61, 1-25.
  • Revenga Sánchez, M. (2006). Garantizando la libertad y la seguridad de los ciudadanos en Europa: Nobles sueños y pesadillas en la lucha contra el terrorismo. Parlamento y Constitución, 20, 57-84.
  • Revenga Sánchez, M. y López Ulla, J. M. (2021). El dilema limitación/suspensión de derechos y otras distorsiones al hilo de la pandemia. Teoría y Realidad Constitucional, 48, 215-238.
  • Ridaura Martínez, M. J. (2022). Estado de Alarma y control parlamentario. En Catalá i Bas, A. (coord.), Anoma lías jurídicas durante la pandemia del COVID-19. Un análisis constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez Ferriz, R. (2020). Reflexiones constitucionales desde el confinamiento. En Garapezza Figlia, G. y De Verda y Beamonte, J. R. (coords.) La experiencia jurídica latina en tiempos de coronavirus (Reflexiones de urgencia). Actualidad Jurídica Iberoamericana, 12 bis:mayo, 16-23.
  • Sánchez Ferriz, R. (2021). Reflexiones en torno a la STC 148/2021, de 14 de julio, sobre algunas medidas adoptadas en el estado de alarma. Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana, 80, 7-34.
  • Sánchez Ferriz, R. (2022). Control parlamentario del gobierno en situaciones especiales: a propósito de la STC 168/2021 en el marco de la doctrina del Tribunal Constitucional. Corts. Anuari de Dret Parlamentari, 36, 15-60.
  • Serra Cristóbal, R. (2020). La seguridad como amenaza. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Serra Cristóbal, R. (2020). Los riesgos del COVID-19 más allá de la salud. Al revés y al derecho, 12 de abril de 2020. Disponible en: http://blogs.infolibre.es/alrevesyalderecho/?p=5770. (Consultado: 16 de mayo de 2021).
  • Tajadura Tejada, J. (2021). Sin legalidad no hay libertad. El País, 29 de abril de 2021.
  • Tudela Aranda, J. (Coord.) (2021). Estado Autonómico y COVID-19: un ensayo de valoración general, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.
  • Vidal Prado, C. (2021). Herramientas jurídicas frente a situaciones de emergencia sanitaria ¿Hasta dónde se pueden limitar derechos sin recurrir a la excepcionalidad constitucional?. Teoría y Realidad Constitucional, 48, 265-296.