Avances en estratificación pronóstica mediante resonancia magnética cardíaca en pacientes con síndrome coronario crónico

  1. Marcos Garcés, Víctor
Dirigida por:
  1. Amparo Ruiz Sauri Directora
  2. Vicent Bodí Peris Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Juan Sanchis Forés Presidente
  2. Eva Rumiz Secretario/a
  3. Antoni Bayes Genis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 707075 DIALNET

Resumen

El objetivo del presente trabajo, dividido en tres partes, es estudiar el papel pronóstico y la utilidad a la hora de la toma de decisiones de dos pruebas diagnósticas, a saber, la resonancia magnética cardíaca de estrés (RMC) y la prueba de esfuerzo electrocardiográfica (ExECG), en pacientes con síndrome coronario crónico conocido o sospechado. La RMC juega un papel fundamental en el diagnóstico de pacientes con síndrome coronario crónico. No obstante, su utilidad pronóstica ha sido menos estudiada. En la primera parte del trabajo, confirmamos el valor pronóstico de esta prueba y realizamos un score clínico y de RMC (C-CMR-10) para predecir, de forma sencilla, la muerte por todas las causas a largo plazo. Las variables incluidas en este score fueron la edad (≥65 años = 3 puntos), la diabetes mellitus (= 1 punto), el sexo masculino (= 1 punto), la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI, ≤50% = 3 puntos) y la carga isquémica extensa (>5 segmentos miocárdicos = 1 punto). Teniendo disponible una técnica como la RMC que aporta un valor pronóstico tan relevante, se desconoce si la ExECG puede aportar información pronóstica adicional en pacientes con síndrome coronario crónico. En la segunda parte del estudio analizamos una población de pacientes en los cuales se habían realizado ambas pruebas, y concluimos que la ExECG, mediante la medición de la frecuencia cardíaca máxima, permite añadir valor pronóstico significativo para predecir un objetivo combinado de eventos clínicos adversos. En la última parte del estudio confirmamos la utilidad de la carga isquémica medida mediante RMC para predecir el riesgo de muerte por todas las causas a largo plazo. Concluimos que este parámetro permite predecir y estratificar el riesgo de mortalidad en nuestra cohorte consecutiva de pacientes. Además, evidenciamos que la revascularización sólo confería un beneficio pronóstico a aquellos pacientes con carga isquémica extensa (en más de 5 segmentos miocárdicos), contribuyendo así a mejorar la selección de pacientes con cardiopatía isquémica estable a los que someter a una estrategia de revascularización miocárdica, un tema hoy en día aún pendiente de clarificar de forma definitiva.