Evaluación espirométrica de la obstrucción de la vía aérea superior. Aplicaciones clínicas en otorrinolaringología y cirugía de cuello y cabeza

  1. SÁNCHEZ GUERRERO, JOSÉ ANTONIO
Dirigida por:
  1. M. Àngels Cebrià Iranzo Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. José Belda Ramírez Presidente/a
  2. Laura López Bueno Secretaria
  3. Irene Cabrera Martos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La evaluación de la obstrucción de la vía aérea superior se realiza habitualmente a través de una laringoscopia flexible para las enfermedades de la faringe y la laringe. Por lo general, el otorrinolaringólogo otorga un porcentaje de obstrucción o una descripción de la enfermedad según su percepción. Para exámenes adicionales (como biopsias) y para enfermedades de la tráquea superior, la laringoscopia directa y la traqueoscopia bajo anestesia general son necesarias. Sin embargo, estos métodos constituyen una evaluación morfológica-cualitativa y no cuantitativa para la valoración de la obstrucción de la vía aérea superior. La espirometría es un método de evaluación no invasivo y cuantitativo de la obstrucción de las vías aéreas. Los parámetros espiratorios resultantes de la maniobra de la Capacidad Vital Forzada (volumen espiratorio forzado en el primer segundo o flujo espiratorio máximo, por citar algunos de ellos) se utilizan para cuantificar las obstrucciones de las vías aéreas inferiores mientras que parámetros inspiratorios como el flujo inspiratorio máximo (FIM) se pueden utilizar para objetivar la obstrucción de la vía aérea superior. A diferencia de los Servicios de neumología en los que la evaluación espirométrica es práctica corriente, en los Servicios de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello la evaluación espirométrica no es tan empleada. En los últimos años nuestro grupo de investigación ha utilizado la evaluación espirométrica, fundamentalmente el FIM, para la valoración cuantitativa de la obstrucción de la vía aérea superior. Esta valoración nos ha permitido racionalizar la toma de decisiones completando el examen clínico para: - Tomar la decisión de decanular a los pacientes tras cirugía de cabeza y cuello. - Cuantificar la obstrucción de la vía aérea superior que requiere un control de la vía aérea urgente(traqueotomía) - Facilitar el control y seguimiento de pacientes con obstrucción de la vía aérea superior crónica o subaguda. - Poner de manifiesto la obstrucción que provocan los tubos de traqueotomía cuando se cierran y sus posibles consecuencias en los test de oclusión (“capping trials”).