El inicio de la conservación de áreas protegidas en la Comunitat Valencianala institucionalización de la protección como herramienta política

  1. Ruiz Torres, Miquel Àngel
  2. Santamarina Campos, Beatriz
  3. Campo Muñoz, Ana
Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Any de publicació: 2023

Títol de l'exemplar: La institucionalización de las áreas naturales protegidas

Número: 55

Pàgines: 57-76

Tipus: Article

Altres publicacions en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resum

Desde mediados de la década de 1980 el primer gobierno de la Generalitat Valenciana inicio la declaración oficial de espacios protegidos en su territorio, mediante la creación de distintas figuras de protección. El proceso fue llevado a cabo de forma expeditiva desde la transferencia de competencias en materia de conservación de la naturaleza (1984) por parte del Estado español. Este desarrollo se ejecutó sin un marco legal autonómico apropiado, con movilizaciones sociales para la defensa del medio, con diversos grados de oposición local y con una creciente extensión de la urbanización de la costa. En un contexto de legitimación de fuerzas políticas democráticas y de transformación de las nociones de conservación de los ecosistemas, irrumpe la idea de la protección de urgencia, pero sin los instrumentos de gestión y recursos suficientes. En este artículo se presentan las claves para entender el incipiente proceso de institucionalización de las áreas protegidas en la Comunitat Valenciana (España) a través de entrevistas realizadas a los principales cargos políticos y gestores de aquella época.

Referències bibliogràfiques

  • Adams, W., & Hutton, J. (2007). People, Parks and Poverty: Political Ecology and Biodiversity Conservation. Conservation and Society, 5(2), 147-183.
  • Alberich, T. (2016). Desde las Asociaciones de Vecinos al 15M y las mareas ciudadanas: breve historia de los movimientos sociales. Dykinson.
  • Alcalá, M., & Tabernero, C. (2016). El espectáculo de la conservación. El Parque Nacional de Doñana en El Hombre y la Tierra (1979). Arbor, 192 (781), a347.
  • Ares-López, D. (2019). Wild treasures and natural families: wildlife film and the enactment of a new Spanish national Nature in Félix Rodríguez de la Fuente’s El hombre y la Tierra: Fauna ibérica (1975–1981). Journal of Spanish Cultural Studies, 20(4), 461-481.
  • Auerheimer, C., & Almenar, R. (1996). Medio Ambiente y Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante.
  • Beltran, O., Pascual, J., & Vaccaro, I., (Coord.) (2008). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Ankulegi.
  • Beltrán, O., & Santamarina, B. (2016). Antropología de la Conservación en España. Balance y perspectivas. Revista de Antropología Social, 25(1), 85-109.
  • Brockington, D., Duffy, R., & Igoe, J. (2008). Nature Unbound. Conservation, Capitalism and the Future of Protected Areas. Earthscan.
  • Brosius, J.P. (2006). Common ground between anthropology and conservation biology. Conservation biology, 20(3), 683-685.
  • Camas, V., & García, I. (1997). La transcripción en historia oral: para un modelo "vivo" del paso de lo oral a lo escrito. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 18, 41-61.
  • Campo Muñoz, A.M. (2021). Treinta años de espacios naturales protegidos en la Comunidad Valenciana: el caso del parque natural del Montgó (Alicante, España). Tesis de Doctorado. Universitat de València.
  • Camprubí, L. (2016). La Naturaleza no existe: conservacionismos y relaciones internacionales en Doñana. Arbor, 192(781), a344.
  • Casado, S. (2010). Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Marcial Pons.
  • Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Alianza.
  • Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio (CEMAT). (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Torremolinos.
  • Cortés, J.A., & Beltran, O. (eds) (2019). Repensar la conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil. Universitat de Barcelona.
  • Cucó, A. (1989). País i estat: la qüestió valenciana. Edicions Tres i quatre.
  • Cucó, A. (2002). Roig i blau. La transició democràtica valenciana. Tàndem.
  • Daniels, S. (1993). Fields of vision: Landscape Imaginary and National Identity in England and the United States. Princeton University Press.
  • Dunlap, R., & Mertig, A., (eds) (1992). American Environmentalism. The U.S. Environmental Movement, 1970-1990. Taylor & Francis.
  • Eder, K. (1998). La institucionalización de la acción colectiva. ¿Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos sociales? En P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.
  • Escobar, A. (1998). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the political ecology of social movements. Journal of political ecology, 5(1), 53-82.
  • Fernández, J., & Pradas, R. (2000). Historia de los Parques Nacionales españoles (IV). Organismo Autónomo de los Parques Nacionales.
  • Flor, V. (2011). Noves glòries a Espanya. Anticatalanisme i identitat valenciana. Editorial Afers.
  • Flor, V. (Ed.) (2013). Nació i identitats. Pensar el País Valencià. Editorial Afers.
  • Flor, V. (2015). De país a comunitat. Editorial Afers.
  • Furió, A. (2001). La història del País Valencià. 3 i 4.
  • García Álvarez, A. (2010). Historia del Cuerpo de Ingenieros de Montes. Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes.
  • Gaviria, M. (1974). La producción neocolonialista del espacio. Papers: revista de sociologia, 3, 201-217.
  • Hernàndez, G.M. (1995). El reinvent d'una tradició. La festa de les Falles sota el franquisme. El contemporani: revista d'història, 6, 54-65.
  • Hernàndez, G.M. (1996). Falles i franquisme a València. Afers.
  • Holmes, G. (2011). Conservation’s Friends in High Places: Neoliberalism, Networks, and the Transnational Conservation Elite. Global Environmental Politics, 11(4),1–21.
  • Holmes, G., & Cavanagh, C. (2016). A review of the social impacts of neoliberal conservation: formations, inequalities, contestations. Geoforum, (75), 199-209.
  • Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.
  • Igoe, J. (2006). Measuring the Costs and Benefits of Conservation to Local Communities. Journal of Ecological Anthropology, 10, 72-77.
  • Jurdao, F. (1979). España en venta: compra de suelos por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol. Endymion.
  • Laguna, E. (2000). Retrobar la natura del litoral valencia. Mètode, 26, 20-30.
  • López-Ramón, F. (2014). Trayectoria del régimen jurídico de los Parques Nacionales en España. Ambienta, 106, 82-89.
  • Mainar, E. (2010). La peculiar vía valenciana a la autonomía. Historia Actual Online, (21), 19-23.
  • Martínez de Pisón, E. (2007). Reflexión geográfica sobre los paisajes y los Parques Nacionales. En Martínez de Pisón, E. & N. Ortega (eds.), La conservación del paisaje en los Parques Nacionales. Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria. pp.9-36.
  • Mateu, A., & Domínguez, M. (2011). Inicios del columnismo ambiental en la prensa española: La campaña de Las Provincias sobre la urbanización de El Saler (Valencia, España). Zer, 16 (30), 171- 187.
  • McDonogh, G.W. (1989). Las buenas familias de Barcelona. Historia social de poder en la era industrial. Ediciones Omega.
  • Mira, J.F. (2014). La condició valenciana. Bromera.
  • Mira, J.F. (2015). La nació dels valencians. Pòrtic.
  • Mulero, A. (2001). La protección de los espacios naturales en España. Mundi-Prensa.
  • Mollá, M. (2015). Las políticas de parques nacionales en España. Ería, 97, 157-171.
  • Ors, J., & Viñals, M. (1995). Las políticas de protección y gestión de los recursos naturales de la Generalitat Valenciana (1984-1994). Cuadernos de Geografía, 58, 289-306.
  • Ramos, J. (2005). Concepciones económicas en los inicios de la conservación de la naturaleza en España: nexos y contrastes con el caso estadounidense. Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, 1(28), 11-45.
  • Ramos, J. (2006). Gestión ambiental y política de conservación de la naturaleza en la España de Franco. Revista de historia industrial, 32, 99-138.
  • Rojo, C., & Rodrigo, M. A. (1998). Uso sostenible de los humedales. Boletín SEHUMED, 2(7), 1-2.
  • Romero, J. (2012). España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional. Documents d'anàlisi geogràfica, 58(1), 13-49.
  • Rosselló, M. (1995). L’Albufera de València. Barcelona Publicacions l’Abadia de Montserrat.
  • Rueda, J.C., & Coronadoz, C. (2010). La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento. Historia Crítica, 40, 170-195.
  • Ruiz, M.A., & Santamarina, B. (2022): Producir naturaleza garantizada. Las marcas en los parques naturales. En T. Vicente, S. Sierra, A.-Calero y B. Santamarina (coords.), Antropología pública de la conservación. Gestión y gobernanza en áreas protegidas. PUV.
  • Santamarina, B. (2005). Una aproximación al patrimonio cultural. En G. Hernández, B. Santamarina, A. Moncusí, & M. Albert, La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad (pp. 21-51). Tirant lo Blanch.
  • Santamarina, B. (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Libros de la Catarata
  • Santamarina, B. (2008). Antropología y Medio Ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 144- 184.
  • Santamarina, B., & Vizcaíno, A. (2011). La marjal de l’Albufera: de paisatges peixcadors i arrossers. En R. Martínez Canet & S. Torija (coord.), Museu Valencià d’Etnologia (pp. 193-202). Museu Valencià d’Etnologia.
  • Santamarina, B. (2016). La naturaleza de las naturalezas patrimonializadas: una aproximación a las formas hegemónicas de representar lo natural. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 16, 153-177.
  • Smith, N. (2007). Nature as accumulation strategy. Socialist register, 43.
  • Tolón Becerra, A., & Lastra Bravo, X. (2008). Los Espacios Naturales Protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España. M+A: Revista electrónica de Medio Ambiente UCM, 5, 1-25.
  • UNEP-WCMC & IUCN (2022). Protected Planet: The World Database on Protected Areas (WDPA)[On-line], [June 2022], Cambridge, UNEP-WCMC and IUCN.
  • Vaccaro, I., Beltran, O., & Paquet, P. (2013). Political ecology and conservation policies: some theoretical genealogies. Journal of Political Ecology, 20, 255-272
  • Varillas, B. (2010). Félix Rodríguez de la Fuente. Su vida, mensaje de futuro. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente/La Esfera de los Libros.
  • Vera, F. (2015). Relaciones entre la implantación turística y el espacio agrario del litoral survalenciano. Papers de turisme, 11, 7-32.
  • West, P., & Brockington, D. (2006). An Anthropological Perspective on Some Unexpected Consequences of Protected Areas. Conservation Biology, 20(3), 609-616.
  • West, P., Igoe, J., & Brockington, D. (2006). Parks and peoples: The social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 35, 251-277.