La movilización ciudadana para la conservación de la naturalezademocracia, autonomía y áreas protegidas

  1. Calero Valverde, Ángela
  2. Vicente Rabanaque, Teresa
  3. Gil Farrero, Judit
  4. Talego Vázquez, Félix
Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La institucionalización de las áreas naturales protegidas

Número: 55

Páginas: 77-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resumen

El presente artículo profundiza en el papel que tuvieron los movimientos sociales en la configuración de la política conservacionista de las décadas de los 70, 80 y 90 en los territorios de Catalunya, Comunitat Valenciana y Andalucía. A través de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad y en el análisis documental, abordamos desde una perspectiva comparada cómo la movilización ciudadana y el asociacionismo científico y académico influyeron en la declaración de los primeros parques naturales a través del apoyo o el rechazo a las iniciativas de conservación.

Referencias bibliográficas

  • Baños, P. (2012). Recorrido histórico sobre la degradación de la Bahía de Portmán. En Documentos De Trabajo De Sociología Aplicada, nº 1, 1-51.
  • Calero, A. (2016). El Paisaje como categoría analítica: Cultura y naturaleza en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Neopàtria.
  • Camarasa, J. M. y Senent-Josa, J. (1977). Salvem Catalunya. El clam popular i la lluita contra la destrucción del patrimonio natural i la contaminación del medi ambient a Catalunya. Avance.
  • Camarasa, J. M. (2007). El Llibre blanc de natura: el reconeixement de la natura com a forma d’ordenació del territorio en Pié, R. (Ed.), Aportacions catalanes en el camp de la urbanística i de l’ordenació del territorio, des de Cerdà als nostres dies. IEC; SCOT; AAUC.
  • Campmany, J. (2009). L’abocador del Garraf i el desviament del Llobregat, dos projectes clau en el naixement de la consciència ecologista. Materials del Baix Llobregat, 15, 19-29.
  • Colomé, G. (1990). El Partido de los Socialistas de Cataluña. En Papers. Revista de Sociología, 33, 77-102
  • Colón, M. (1987). Conservación de la naturaleza y opinión pública: el movimiento ecologista en Andalucía. En Revista de Estudios Andaluces, 9, 55-68
  • Corral, P. (2015). Protesta y ciudadanía: conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939- 1979). Rolde de Estudios Aragoneses.
  • DEPANA. (2016). DEPANA, 40 anys en lluita. L’Agró Negre, 32, 11.
  • Fernández, R. (2005). Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía. Junta de Andalucía.
  • Folguera, T., Fernández de Castro, D. y Parrado, R. (Dir). (2013). Entre el cel i la terra. La guerra dels Aiguamolls [Documental]. Intropia Media; Lastor Media; Televisió de Catalunya. https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sense-ficcio/entre-el-cel-i-la-terra-la-guerra-delsaiguamolls/video/4793311/
  • Fundació Congrés de Cultura Catalana. (2017). Congrés de Cultura Catalana. https://web.archive.org/web/20170216053033/http://congresculturacatalana.cat/
  • Fernández, J. (1999). El ecologismo español. Alianza.
  • Gil-Farrero, J. (2016). La percepción del medio ambiente en el post-franquismo. La emergencia de los parques naturales en Cataluña (1975-1990s). Arbor, 192(781), a348. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5006
  • Gil-Farrero, J. (2018). Natura en conflicte. La construcció del patrimoni natural a Catalunya, del franquisme a la democràcia (1955-1992) [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://tdx.cat/handle/10803/664107
  • Gil-Farrero, J. (2020a). La restauración del paisaje como ocultación de toxicidad en el vertedero del Garraf en X. Guillem-Llobat y A. Nieto-Galan (Eds.), Tóxicos invisibles. La construcción de la ignorancia ambiental. Icaria (pp. 159-183).
  • Gil-Farrero, J. (2020b). La protección de la naturaleza: problemáticas, métodos e historiografía. Rubrica Contemporanea, IX(18), 141-159. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.199
  • Hamilton, S. R. (2016). Activismo medioambiental en la época tardofranquista. El caso de El Saler. Arbor, 192(781), a346. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5004
  • Hamilton, S. R. (2017). Environmental Change and Protest in Franco’s Spain, 1939-1975. Environmental History, 22, 257-281. https://doi.org/10.1093/envhis/emw119
  • Hamilton, S. R. (2018). Cultivating Nature: The Conservation of a Valencian Working Landscape. University of Washington Press.
  • Martínez, J. (2006). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
  • Martínez, J. (2016). España tras 1975. No hubo justicia transicional sino todo lo contrario: la “Reconciliación Nacional”. En Rebelión, 7/3/2016.
  • Naredo, J. M. (2015). La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI.
  • Peñín, A. (1988). La Marina, metrópolis rural o campo urbanizado. Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, 4, 47-54.
  • Pérez, P. (2008). Olor de podrit, 1972-2006: el despropòsit del Garraf. L’abocador d’escombraries de BeguesGavà.
  • Ramos, J. L. (2006). Gestión ambiental y política de conservación de la naturaleza en la España de Franco. Revista de Historia Industrial, 32. Año XV. 3.
  • Riechmann, J. y Fernández, F. (1994). Ecologismo, proteccionismo, ambientalismo: una aproximación histórica. Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Paidós.
  • Román, P. (1987). El Partido Socialista Obrero Español en la transición española. Organización e ideologia (1975-1982). Universidad Complutense de Madrid.
  • Soto, D. (2019). Orígenes y consolidación del movimiento ecologista en Andalucía (1975-1990). En Ayer, 115 (3), 281-311.
  • Turchetti, S. y Roberts, P. (2014). The Surveillance Imperative: Geosciences during the Cold War and Beyond. Palgrave Macmillan.
  • Varillas, B. (2010). Félix Rodríguez de la Fuente, su vida, mensaje de futuro. La esfera de los Libros.
  • Vicente, T., Sierra, S., Calero, A. y Santamarina, B. (2022). (Coord.). Antropología pública de la conservación: gestión y gobernanza en áreas protegidas. Servei de publicacions de la Universitat de València.
  • Vidal, F. y Días, N. (2016). Introduction: the endangerment sensibility en F. Vidal & N. Dias (Eds.), Endangerment, Biodiversity and Culture (pp. 1-37). Routledge.