Focusing on the task and emotional self-regulationdaily challenges in the classroom

  1. Marina Alarcón-Espinoza 1
  2. Paula Samper 2
  3. M. Teresa Anguera 3
  1. 1 Universidad de La Frontera
    info

    Universidad de La Frontera

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/04v0snf24

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 415-443

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

Focalizarse en las tareas escolares y regular las emociones suelen ser desafíos a lograr para el alumnado. El objetivo de esta investigación es describir y analizar las conductas asociadas a la regulación emocional que inciden en la forma como estudiantes participan en el aula y contribuyen al tema tratado. Desde la perspectiva mixed methods se lleva a cabo un estudio observacional a partir de un diseño N/S/M (Nomotético/Seguimiento/ Multidimensional). Se observa sistemáticamente a los integrantes de 9 cursos de educación primaria. El registro de datos, obtenido a partir de un instrumento diseñado ad hoc, es cualitativo, y se organiza para ser codificado y analizado cuantitativamente. Una vez analizado los cursos, se detecta la presencia de casos múltiples. Los resultados muestran como las conductas asociadas aportan, cambian, redundan y distraen, del tema de conversación, incidiendo en la forma como se mantiene la atención focalizada. La discusión destaca la existencia de un ‘círculo virtuoso’ que favorece la focalización al tema al coexistir las conductas de aportar al tema, con un lenguaje informativo y propiciando la participación de otras personas.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón-Espinoza, M. (2021). Autorregulación Emocional en la Cotidianeidad de la Vida Escolar: Observación Sistemática en Aulas con Estudiantes Chilenos de 10 a 12 años [Doctoral Dissertation, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional - Universidad de Barcelona.
  • Anguera, M. T. (2003). Observational methods [Métodos Observacionales], and R. Fernández- Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of psychological assessment (Vol. 2, pp. 632–637). Editorial Sage.
  • Anguera, M. T. (2018). Del caso único al caso múltiple en el estudio del comportamiento humano. In Academia de Psicología de España (Ed.), Psicología para un mundo sostenible (Vol. II, pp. 31–50). Editorial Pirámide.
  • Anguera, M. T. (2021). Desarrollando la observación indirecta: Alcance, proceso, y habilidades metodológicas en el análisis de textos. In C. Santoyo (Coord.), Patrones de habilidades metodológicas y conceptuales de análisis, evaluación e intervención en ciencias del comporta-miento. UNAM/PAPIIT, IN306715.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., & Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135–161.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., & Sánchez-Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 49(49–70). http://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.04440M.
  • Anguera, M. T., & Losada, J. L. (1999). Reducción de datos en marcos de conducta mediante la técnica de coordenadas polares. In M. T. Anguera (Ed.), Observación de la conducta interactiva en situaciones naturales: Aplicaciones (pp. 163–188). E.U.B.
  • Anguera, M. T., Portell, M., Chacón-Moscoso, S., & Sanduvete-Chaves, S. (2018). Indirect observation in everyday contexts: Concepts and methodological guidelines within a mixed methods framework. Frontiers in Psychology, 9, 13. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018. 00013
  • Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data. In G. P. Sackett (Ed.), Observing behavior, Vol 2: Data collection and analysis methods (pp. 63–78). University of Park Press.
  • Bakeman, R., & Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Morata.
  • Bakeman, R., & Quera, V. (2011). Sequential analysis ad observational methods for the behavioral sciences. Cambridge University Press.
  • Bodrova, E., & Leong, D. J. (2007). Tools of the mind: The Vygotskian approach to early childhood education (2nd ed.). Editorial Pearson.
  • Carrasco, C., Alarcón, R., & Trianes, M. (2015). Eficacia de una intervención psicoeducativa basada en clima social, violencia percibida y sociométricos en alumnado de educación primaria. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 247–262. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact. 13206
  • Castañer, M., Camerino, O., Anguera, M. T., & Jonsson, G. K. (2013). Kinesics and proxemics communication of expert and novice PE teachers [Kinésica y comunicación proxémica del profesor de EF experto y novel]. Quality & Quantity. International Journal of Methodology, 47 (4), 1813–1829. https://doi.org/10.1007/s11135-011-9628-5
  • Cochran, W. G. (1954). Some methods for strengthening the common χ2 tests. Biometrics, 10, 417–451. http://doi.org/10.2307/3001616.
  • Cohen, J. (1968). Weighted kappa: Nominal scale agreement with provision for scaled disagree-ment of partial credit. Psychological Bulletin, 70(4), 213–220. https://doi.org/10.1037/h0026256
  • Colomina, R., & Onrubia, J. (2001). Interacción educativa y aprendizaje escolar. In C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicologia de la educación escolar (pp. 415–435). Alianza.
  • Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Sage.
  • Datu, J. A., Valdez, J. P., & Yang, W. (2021). La vida comprometida académicamente de los estudiantes orientados al dominio: Orden causal entre emociones positivas, metas de dominio y compromiso académico. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j. psicod.2021.02.001
  • Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.
  • Edossa, A. K., Schroeders, U., Weinert, S., & Artelt, C. (2018). The development of emotional and behavioral self-regulation and their effects on academic achievement in childhood. International Journal of Behavioral Development, 42(2), 192–202. https://doi.org/10.1177/ 0165025416687412
  • Fernández Angulo, A. (2018). El desarrollo emocional en contexto de riesgo. In M. Giménez – Dasí, & L. Quintanilla Cobián (Eds.), Desarrollo emocional en los primeros años de vida (pp. 165–173). Pirámide.
  • Gago-Galvagno, L., Miller, S. E., De Grandis, M. C., & Elgier, Á. M. (2022). Latin American early childhood education and social vulnerability links to toddlers’ executive function and early communication (La educación temprana en Latinoamérica y las relaciones de la vulnerabilidad social con las funciones ejecutivas y la comunicación temprana en la primera infancia). Journal for the Study of Education and Development, 45(2), 413–445. https://doi.org/10.1080/02103702. 2021.2009293
  • García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2017a). Formación de profesionales y ética del quehacer educativo. In Filosofia de la Educación, cuestiones de hoy y siempre (pp. 187–200). Narcea.
  • García Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2017b). Los profesionales de la educación. In Filosofia de la Educación, cuestiones de hoy y siempre (pp. 171–186). Narcea.
  • Halberstadt, A. G., Oertwig, D., & Riquelme, E. H. (2020). Beliefs about children’s emotions in Chile [Creencias sobre las emociones de los niños en Chile]. Frontiers in Psychology, 11, 34. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00034
  • Hernández-Mendo, A., López-López, J. A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V., & Pastrana, J. L. (2012). Hoisan 1.2: Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55–78. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000100006
  • Izquierdo, C. (2000). Interpersonal communication and emotional growth in schools: An inter-pretative model. Educar, 26, 127–149. https://doi.org/10.5565/rev/educar.277
  • Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology (3rd ed.). Sage Publications.
  • Magnusson, M. S. (1996). Hidden real-time patterns in intra- and inter-individual behavior: Description and detection. European Journal of Psychological Assessment, 12(2), 112–123. https://doi.org/10.1027/1015-5759.12.2.112
  • Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(1), 93–110. https://doi. org/10.3758/BF03200792
  • Marchesi, A. (2017a). Dificultades de aprendizaje en lectura y en cálculo. In A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. 3. Respuestas educativas a las dificul-tades de aprendizaje y del desarrollo (3rd ed., pp. 199–226). Alianza.
  • Marchesi, A. (2017b). Enfoques y estrategias educativas para personalizar la enseñanza. In A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3rd ed., pp. 83–109). Alianza.
  • Marchesi, A. (2017c). Neurociencia, desarrollo y educación. In A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3rd ed., pp. 51–81). Alianza.
  • Márquez-Cervantes, M. C., & Gaeta-González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emo-cionales en pre-adolescentes: El papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221–235. https://doi.org/10.6018/rei fop/20.2.232941
  • Miranda-Zapata, E., Lara, L., Navarro, J. J., Saracostti, M., & De-Toro, X. (2018). Modelización del efecto del compromiso escolar cobre la asistencia a clases y el rendimiento escolar. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 102–109. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.02.003
  • Montoya, I., Postigo, S., & Villena, L. (2018). La regulación de las emociones. In M. Giménez – Dasí, & L. Quintanilla Cobián (Eds.), Desarrollo emocional en los primeros años de vida (pp. 71–82). Pirámide.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
  • Rieffe, C. (2016). La regulación emocional infantil en el contexto social. In R. González Barrón, & L. Villanueva Badenes (Eds.), Recursos para educar en emociones. De la teoría a la acción (pp. 125–149). Pirámide.
  • Sackett, G. P. (1980). Lag sequential analysis as a data reduction technique in social interaction research. In D. B. Sawin, R. C. Hawkins, L. O. Walker, & J. H. Penticuff (Eds.), Exceptional infant. Psychosocial risks in infant-environment transactions (pp. 300–340). Brunner/Mazel.
  • Samper, P. (2014). Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 177–185. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmex invpsi/mip-2014/mip142h.pdf
  • Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P., Malonda, E., Llorca, A. (2016). Intervención psicosocial en la infancia. In R. González, & L. Villanueva (Eds.), Recursos para educar emociones: De la teoría a la acción (pp. 273–292). Pirámide.
  • Whitebread, D., & Basilio, M. (2012). The emergence and early development of self-regulation in young children [El surgimiento y el desarrollo temprano de la autorregulación en niños pequeños]. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(1), 15–34. http://hdl.handle.net/10481/23015
  • Yin, R. K. (2014). Case study research. Design and methods (5th ed.). Editorial Sage.
  • Zhao, J., Xiang, Y., & Dai, M. (2022). A study of the ability to judge surface emotion and real emotion in children between four to six years of age (Estudio sobre la capacidad de identificar y diferenciar entre emociones visibles y emociones reales de los niños de cuatro a seis años). Journal for the Study of Education and Development, 45(1), 166–186. https://doi.org/10.1080/ 02103702.2021.1980986