Contestar al racismo. Apuntes desde una crítica inmanente

  1. Lance Porfilio, Arturo 1
  2. Ludwig, Lino Alexis 2
  3. Herzog, Benno 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 University of Freiburg
    info

    University of Freiburg

    Friburgo de Brisgovia, Alemania

    ROR https://ror.org/0245cg223

  3. 3 Universitat de València, València
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico sobre dimensiones emergentes del odio; m231101a08

Volumen: 11

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/MRCS.V11I1.668 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

El racismo como fenómeno social, como forma de odio, como ideología y como práctica ha estado durante mucho tiempo en el centro de los estudios sociológicos. El estudio del racismo, de sus lógicas, semánticas, distintas articulaciones, así como de sus bases material y simbólica ha interesado a los científicos sociales durante décadas, pero en todo ese tiempo ha habido una clara ausencia de estudios sobre como contestar eficazmente al racismo. Basándonos en estudios sobre racismo, estudios críticos del discurso y Teoría Crítica, hemos llevado a cabo un análisis empírico-teórico de 149 herramientas de contestación al discurso de odio racista. Partiendo de una crítica inmanente del racismo, presentamos siete lecciones básicas que las herramientas de contestación al discurso de odio racista habrían de cumplir idealmente, para una contestación eficaz al discurso de odio racista.

Referencias bibliográficas

  • Antonio. R. J. (1981). Immanent critique as the core of critical theory: Its origins and developments in Hegel, Marx and contemporary thought. British Journal of Sociology, 32(3), 330-345. https://doi.org/10.2307/589281
  • Araguás, M. (2017). De misiones y omisiones de socorro y decoro en SOS Racismo Gipuzkoa – Gipuzkoako SOS Arrazakeria (Ed), Las palabras importan: Herramientas para una representación mediática y percepción adecuada de la inmigración, refugio y minorías etnoculturales. Recuperado de https://bit.ly/3HcPnWe
  • Butler, J. (2004) [1997]. Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.
  • Charteris-Black, J. (2006). Britain as a container: Immigration metaphors in the 2005 election campaign. Discourse & Society, 17(5), 563-581. https://doi.org/10./0957926506066345
  • Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6):1241. https://doi.org/10.2307/1229039
  • Delgado, R., y Stefancic, J. (2017). Critical Race Theory. An Introduction. New York University Press.
  • European Commission against Racism and Intolerance (2018). Informe de la ECRI sobre España (quinto ciclo de supervisión). https://bit.ly/3V9ahen
  • FAKALI Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (2020). Fakali, Antigitanismo y Covid 19 – Informe del impacto del antigitanismo en la sociedad del coronavirus. Recuperado de https://bit.ly/4200oCb
  • Fernández Garcés, H., Jiménez González, N., y Motos Pérez, I. (2015). Guía de recursos contra el antigitanismo. Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la CCAA Valenciana. Recuperado de https://bit.ly/3V2dXPb
  • Foucault, M. (2005), [1970]. El orden del discurso. Tusquets Editores.
  • Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.
  • Habermas, J. (1992) [1981]. Teoría de la acción comunicativa, II, Crítica de la razón funcionalista. Taurus.
  • Habermas, J. (1998) [1981]. Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
  • Herzog, B. (2016a). La teoría del reconocimiento como Teoría Crítica del capitalismo: Propuestas para un programa de investigación. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 5(5), 311–335. http://constelaciones-rtc.net/article/view/828
  • Herzog, B. (2016b). Discourse analysis as immanent critique: Possibilities and limits of normative critique in empirical discourse studies. Discourse & Society, 27(3), 278-292. https://doi.org/10.1177/0957926516630897
  • Herzog, B. (2020). La crítica inmanente en la obra de A. Honneth. En Nicolás, J.A., Wahnón, S. y Romero, J.M. (Ed.), Crítica y Hermeneutica (pp. 205-214). Editorial Comares.
  • Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203900055
  • Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 5-17.
  • Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Grijalbo.
  • Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129-150.
  • Jaeggi, R. (2014). Kritik von Lebensformen. Editorial Suhrkamp.
  • KIgA Kreuzberger Initiative gegen Antisemitismus (2017). Widerspruchstoleranz 2. Ein Methodenhandbuch zu antisemitismuskritischer Bildungsarbeit. Recuperado de https://bit.ly/3Hhhwv3
  • Lepold, K., y Martinez Mateo, M. (2019). Schwerpunkt: Critical Philosophy of Race. Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 67(4), 572-588. https://doi.org/10.1515/dzph-2019-0044
  • Ministerio del Interior, Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (2021a). Informe de la Encuesta sobre Delitos de Odio. https://bit.ly/3LvW9bZ
  • Ministerio del Interior, Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (2021b). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021. https://bit.ly/3n0sI8G
  • Movimiento contra la intolerancia (2011). Cuaderno de análisis 40 - Xenofobia y odio en Internet. Recuperado de https://bit.ly/3AuyimF
  • Nadal Sabaté, C., Calderó Delgado, C., Pírez, J., Millán Iniesta, N., Riba Singla, L. (2022). Racismo digital y Covid-19, Discursos racistas y antirracistas en Twitter durante la pandemia. Recuperado de https://bit.ly/40EOIn6
  • Proyecto Real-Up (2023). Deliverable D.2.3. Trabajo de campo, Informe completo. No publicado.
  • Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
  • Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301.
  • Reisigl, M., y Wodak, R. (2000). Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism. Routledge.
  • Romero, J. M. (2020). Modos de crítica social: externa, interna e inmanente. En J. M. Romero y J. A. Zamora (Eds.), Crítica inmanente de la sociedad (pp. 7-17). Anthropos.
  • Salonia, M. (2014). “Die kritische Gewalt”. Über die Wirkungsweise von Kritik. En J.M. Romero (Ed.), Immanente Kritk heute. Grundlagen und Aktualität eines sozialphilosophischen Begriffs (pp. 59-78). Transcript.
  • Salzborn, S. (2020). Globaler Antisemitismus. Eine Spurensuche in den Abgründen der Moderne. Beltz Juventa.
  • Stahl, T. (2013). Immanente Kritik: Elemente einer Theorie sozialer Praktiken. Campus.
  • Stahl, T. (2014). Die normativen Grundlagen immanenter Kritik. Sozialontologische Überlegungen zum Potenzial sozialer Praktiken. En J. M. Romero (Ed.), Immanente Kritik heute. Grundlagen und Aktualität eines sozialphilosophischen Begriffs (pp. 31-57). Transcript.
  • Stögner, K. (2014). Antisemitismus und Sexismus. Historisch-gesellschaftliche Konstellationen. Nomos.
  • Stögner, K. (2021). Antisemitismus und Intersektionalität – Plädoyer für einen neuen Zugang. En A. Biele Mefebue, A. Bührmann, y S. Grenz (Eds.) Handbuch Intersektionalitätsforschung (pp. 1-16). Springer.
  • Taguieff, P. (2001) [1998] El racismo. Debate Feminista, 24, 3-14. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.617
  • van Dijk, T. A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse & Society, 4(2), 249-283.
  • Velasco V., y Rodríguez-Alarcón L. (2020). Nuevas narrativas migratorias para reemplazar el discurso del odio. Narrativas porCausa. Recuperado de https://bit.ly/3Nf6fiT
  • Viejo Otero, P. (2020). Guía para entender el discurso del odio. Eskura Gai, Recuperado de https://bit.ly/40E5xPg
  • Volkov, S. (2006). Readjusting Cultural Codes: Reflections on Anti-Semitism and Anti-Zionism. The Journal of Israeli History, 25(1), 51-62. https://doi.org/10.1080/13531040500503054
  • Wodak, R., y Richardson, J. E. (Eds). (2012). Analysing Fascist Discourse: European Fascism in Talk and Text. Routledge.
  • Hinestroza Narváez, K. (24 de junio de 2021). Cuerpo Negro. Afroféminas. Recuperado de https://bit.ly/3oKzGz5