Un enfoque teórico-legislativo del conflicto escolarhacia nuevos modelos de gestión

  1. Cebolla Baldoví, Robert 1
  2. García Raga, Laura
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2021

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 56-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REVPAZ.V14I2.21186 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

La educación mantiene un alto valor socializador sobre el conjunto de la ciudadanía. Hoy, relacionarse en un entorno cada día más diverso hace prevalecer el conflicto como forma de vida y progreso. Por ello, aprender a enseñar habilidades dialógicas no solo se convierte en un reto para las administraciones educativas, sino también en un compromiso para el sector docente especializado en planificar programas. El presente trabajo toma su precedente en un colegio de Valencia, donde se manifiestan situaciones conflictivas que dificultan el proceso y que constatan la necesidad de abordarse y resolverse. El objetivo se ha centrado en analizar los factores limitantes de la convivencia escolar con la intención de verificar prácticas y estrategias idóneas para una colaboración no violenta. La metodología utilizada ha sido cualitativa, se ha aplicado la investigación-acción participativa y se ha usado el método inductivo para buscar explicaciones a la realidad problemática. Se ha realizado una revisión documental teórico-legislativa: primero, explorando bases de datos nacionales e internacionales de ciencias sociales, ciencias de la salud y de la educación; segundo, recopilando diferentes Leyes orgánicas, Reales Decretos y Decretos de ámbito autonómico (Comunidad Valenciana). Entre sus resultados, se comprueba la exigencia de obviar modelos punitivos y promover pedagogías restaurativas de gestión de la convivencia. Además, se apela a incluir el conflicto en el currículum formal de la educación primaria. Como principal conclusión, se considera fundamental que la administración prescriba un itinerario didáctico realista para la formación docente en su ambición de educar desde un modelo positivo de gestión del conflicto.

Referencias bibliográficas

  • Albertí Cortés, Mònica y Boqué Torremorell, Maria Carme (2015). Hacia una pedagogía restaurativa: superación del modelo punitivo en el ámbito escolar. Revista de Mediación, Volumen 8(1), 36-49. https://revistademediacion.com/articulos/15_05/
  • Aubert, Adriana; Duque, Elena; Fisas, Montserrat y Valls, Rosa (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI (Primera Ed). Graó.
  • Bardisa Ruiz, Teresa (2009). Análisis y resultados de la construcción del sistema de convivencia escolar. Educar, 43, 95-127. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/educar.124
  • Bercovitch, Jacob; Kremenyuk, Victor y Zartman, William (2009). Introduction: The Nature of Conflict and conflict Resolution. En J. Bercovitch, V. Kremenyuk, & W. Zartman (Eds.), The SAGE Handbook of Conflict Resolution (pp. 1-11). SAGE Publications Ltd.
  • Bickmore, Kathy (2013). Políticas y programas para escuelas más seguras: ¿Las medidas “contra el bullying” obstruyen a la educación para la construcción de paz? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 37-71. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3404
  • Blanco López, José Luís; Miguel Pérez, Violeta; Crespo Balcones, José Luís; Greciet, Paula; Garvin, Rosa y Gil Traver, Flora (2017). Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://doi.org/ 10.4438/030-17-012-7
  • Boqué Torremorell, Maria Carme (2005). La comunidad educativa y la red de mediación en el Centro. Consejo Escolar de Andalucía, 51-64. http://recerca.blanquerna.edu/psitic/url/lacomunidad-educativa-y-la-red-de-mediacion-en-el-centro/
  • Boqué Torremorell, Maria Carme (2020). Prácticas restaurativas para la prevención y gestión de los conflictos. 20 Círculos de la palabra y una Asamblea en el aula. Narcea.
  • Bua, Felix T., Ada, Joan N. y Akinde, Esther U. (2015). Conflict Management and Resolution For The Sustainability Of Educational Institutions In Nigeria. Journal of Literature, Languages and Linguistics, 6. https://www.iiste.org/Journals/index.php/JLLL/article/viewFile/19581/19639
  • Burguet Arfelis, Marta (2015). Ante el conflicto...Una apuesta por la educación. En E. Vinyamata Camp (Ed.), Aprender del conflicto. Conflictología y educación (Cuarta Ed., pp. 37-46). Graó. 182.
  • Bustamante, Suleima; Pérez, Isabel y Maldonado, Marisabel (2007). Educación, ciencia, tecnología e innovación: formación para un nuevo ordenamiento social. Educere, 11(38), 511-518. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Caballero González, Amparo y Romero Izarra, Gonzalo (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado , 11(3), 29-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2782155
  • Cascón Soriano, Paco (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, 35. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf
  • Casey, Ashley y Quennerstedt, Mikael (2020). Cooperative learning in physical education encountering Dewey’s educational theory. European Physical Education Review, 1-15. https://doi.org/10.1177/1356336X20904075
  • Cebolla-Baldoví, Robert y García-Raga, Laura (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión (Learning to manage conflicts in physical education classes from the sports tactical game: a teaching model for un. Retos, 42, 384-395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352
  • Cernadas Ríos, Francisco; Lorenzo Moledo, Mar y Santos Rego, Miguel A. (2019). Diversidad cultural y escenarios migratorios. Un estudio sobre formación de profesores. Educar, 55(1), 19. https://doi.org/10.5565/rev/educar.961
  • Córdoba Alcaide, Francisco; Del Rey Alamillo, Rosario; Casas Bolaños, José Antonio y Ortega-Ruiz, Rosario (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: El valor de la red de iguales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(2), 78-89. https://doi.org/ 10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue2-fulltext-760
  • Crawford, Patricia A. (2005). Primarily Peaceful: Nurturing Peace in the Primary Grades. Early Childhood Education Journal, 32(5), 321–328. https://www.researchgate.net/publication/225204033_Primarily_Peaceful_Nurturing_Peace_in_the_Primary_Grades
  • DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. (2018). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 8356. 7 de agosto, 33355-33381. https://dogv.gva.es/datos/2018/08/07/pdf/ 2018_7822.pdf
  • DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. (2014). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 7311, 7 de julio, 16325-16694. https://www.dogv.gva.es/datos/ 2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf
  • DECRETO 233/2004, de 22 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana. (2004). Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 4871, 27 de octubre, 26890-26893. https://dogv.gva.es/ datos/2004/10/27/pdf/2004_Q10896.pdf
  • DECRETO 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de administra. (2008). Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 5738, 9 de abril, 55906-55931. https://dogv.gva.es/datos/2008/04/09/pdf/ 2008_4159.pdf
  • Del Rey Alamillo, Rosario; Feria-Caballero, Irene y Ortega-Ruiz, Rosario (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 159-180. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16928/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones Unesco.
  • Deutsch, Morton (1973). The resolution of conflict. Constructive and destructive processes. Yale University.
  • Elliott, John (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
  • Feito, Rafael (2010). Escuela y democracia. Política y Sociedad, 47(2), 47-61. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230047A
  • Feu Gelis, Jordi; Simó Gil, Núria; Serra Salamé, Carles y Canimas Brugué, Joan (2016). Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática. Estudios Pedagógicos XLII, 3, 449-465. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/13988
  • Flick, Uwe (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido (Segunda Ed). Siglo XXI Editores.
  • Galtung, Johan y Fischer, Dietrich (2013). Johan Galtung: Pioneer of Peace Research. Heidelberg: Springer. http://xv9lx6cm3j.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book &rft.title=Johan+Galtung%3A+a+pioneer+of+peac
  • Garcés Meneses, Julián Alejandro (2017). El reto de las escuelas democráticas modernas. El caso colombiano. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/dse.v0i15.567
  • García-Raga, Laura y Crespo Ginés, Alberto (2012). Una mirada diferente a la educación. Mediación y resolución de conflictos en una escuela. Edetania, 42, 179-188. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4147449
  • García-Raga, Laura; Martínez-Usarralde, Maria Jesús y Sahuquillo, Piedad (2012). Hacia una cultura de convivencia. La mediación como herramienta socioeducativa. Cultura y Educación, 24(2), 207-217. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1174/113564012804932092
  • Gellin, Maija (2018). Mediation in Finnish Schools: From Conflicts to Restoration. En A. Nylund, K. Ervasti, & L. Adrian (Eds.), Nordic Mediation Research (pp. 247-266). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73019-6_13
  • Girard, Kathryn y Koch, Susan J. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas. Ed. Granica.
  • Gómez Rivas, Fernando A. (2011). La normativa sobre convivencia escolar en España. Revista AMAzônica, VI(1), 149-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3915955
  • González-Varas Ibáñez, Alejandro (2014). La convivencia escolar y su reflejo en el Derecho. Propuestas jurídicas para mejorar el clima en las aulas y la calidad de la enseñanza. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 1, 13-44. https://doi.org/10.24965/ reala.v0i1.10137
  • Grau, Roser; García-Raga, Laura y López-Martín, Ramón (2016). Hacia la transformación de la escuela. Valoración de un programa de convivencia a partir de la voz del alumnado y del profesorado. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 147-156. https://doi.org/ 10.7821/naer.2016.7.177
  • Guzmán, Alenka; Acatitla Romero, Edgar y Brown Grossman, Flor (2018). Convergencia de innovación en el nuevo paradigma tecnológico denanotecnología entre países (Convergence of innovation in the nanotechnology paradigm across countries). Contaduría y Administración, 63(1), 1-25. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1338
  • Guzmán Games, Francisco Javier y López Aguilar, Angélica (2016). ¿El paradigma tecnológico en la educación? Limitaciones, alcances y retos del diseño curricular. Tecnología & Diseño, 5, 30-39. https://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/4
  • Hamilton, Mark (2015). A Pedagogy for Peacebuilding: Practicing an Integrative Model for Conflict Analysis and Response. Revista de Mediación, 8(2. e3), 9. https://revistademediacion.com/ articulos/una-pedagogia-la-consolidacion-la-paz-practica-modelo-integrador-analisis-la-respuestalos-conflictos/
  • Hernández Prados, María Ángeles y Álvarez Muñoz, José Santiago (2018). Participación de las familias en la educación no formal. En J. C. Martínez Coll (Ed.), II Congreso Online Internacional Sobre La Educación en el Siglo XXI (pp. 315-325). Universidad de Málaga. https:// www.eumed.net/actas/18/educacion/index.html
  • Hernández Prados, María Ángeles; Penalva López, Antonia y Guerrero Romera, Catalina (2020). Profesorado y convivencia escolar: necesidades formativas. Magister, 32(1), 23-32. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.23-32
  • Holguin Alvarez, Jhon A. (2017). Efectos de conductas proactivas y prosociales en incidentes críticos de escolares limeños. Propósitos y Representaciones, 5(2), 185-244. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.172
  • Hopkins, Belinda (2002). Restorative Justice in Schools. Support for Learning, 17(3), 144-149. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9604.00254
  • Ibarrola-García, Sara y Iriarte Redín, Concha (2013). Evaluation of a School Mediation Experience. Procedia Social and Behavioral Sciences, 84, 182-189. https://doi.org/10.1016/ j.sbspro.2013.06.532
  • Iglesias de Ussel, Julio (2014). La política y las políticas educativas. Revista del Consejo Escolar del estado, 3(5), 17-23. https://doi.org/10.4438/1886-5097-PE
  • Jares, Xesús R. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 53-73. http://www.comitepaz.org.br/download/El lugar del conflicto en la organización escolar.pdf
  • Jares, Xesús R. (2001). Educación y conflicto: Guía de educación para la convivencia (Segunda ed). Editorial Popular.
  • Jares, Xesús R. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de Secundaria. En Revista de Educación (Vol. 339, pp. 467-491). Ministerio de Educación y Ciencia. http:// www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:868a428a-546d-4012-9be5-9361f8be5cf8/re339-pdf.pdf
  • Johnson, David W. (2016). La controversia constructiva. Argumentación, escucha y toma de decisiones razonada. Biblioteca Innovación Educativa. SM.
  • Johnson, David W. y Johnson, Roger T. (2003). Field Testing Integrative Negotiations. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 9(1), 39-68. https://www.researchgate.net/publication/ 240237469_Field_Testing_Integrative_Negotiations/link/0f317531b633d64dda000000/download
  • Johnson, David W. y Johnson, Roger T. (2009). Energizing Learning: The Instructional Power of Conflict. Educational Researcher, 38(1), 37-51. http://journals.sagepub.com/doi/ 10.3102/0013189X08330540
  • Jojoa Patiño, Johana Katerine (2016). Cátedra de la paz: un compromiso con la educación en derechos humanos. Nova et Vetera, 25, 87-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6481666
  • Kriesberg, Louis (2009). The Evolution of Conflict Resolution. En J. Bercovitch, V. Kremenyuk, & W. I. Zartman (Eds.), The SAGE Handbook of Conflict Resolution (pp. 15-32). SAGE Publications Ltd.
  • Kriesberg, Louis (2011). The State of the Art in Conflict Transformation. En B. Austin, M. Fischer, & H. J. Giessmann (Eds.), Advancing Conflict Transformation: The Berghof Handbook II (pp. 49-73). Barbara Budrich Publishers. https://www.berghof-foundation.org/nc/es/publications/ publication/the-state-of-the-art-in-conflict-transformation/
  • Kröyer, Oscar Nail; Muñoz Reyes, Máximo y Ansorena Carrasco, Natalia Elena (2012). Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? Educere, 16(55), 373-384. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626140002
  • Lederach, John Paul (1990). Elementos para la resolución de conflictos. Educación en Derechos Humanos, 11, 135-156. https://es.slideshare.net/teoriadelaconciliacion/lederach
  • Lederach, John Paul (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Gernika Gogoratuz.
  • Lederach, John Paul (2010). Transformació de conflictes. Petit manual d’ús (Primera Ed). ICIP. Icaria editorial.
  • Leiva Olivencia, Juan José (2011). Educación y conflicto en escuelas inclusivas: Principios, valores y estrategias para mejora de la convivencia escolar. En J. J. Maquilón Sánchez, A. B. Mirete Ruiz, A. Escarbajal Frutos, & A. M. Giménez Gualdo (Eds.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp. 371-378). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
  • Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia. (2018). Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 8450. 24 de diciembre, 49621-49703. https://www.dogv.gva.es/datos/2018/12/24/pdf/2018_12057.pdf
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (1990). Boletín Oficial del Estado, 238, 4 de octubre, 28927-28942. https://www.boe.es/boe/dias/ 1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006). Boletín Oficial del Estado, 106, 4 de mayo, 1-112. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, 30 de diciembre, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/dof/spa/pdf
  • Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. (1985). Boletín Oficial del Estado, 159, 4 de julio, 1-21. https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12978- consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (2013). Boletín Oficial del Estado, 295, 10 de diciembre, 1-64. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOEA-2013-12886-consolidado.pdf
  • López, Félix (1992). Desarrollo social y de la personalidad. En J. Palacios, A. Marchesi, & C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación I (Cuarta ed., pp. 99-112). Alianza Psicología.
  • Lund, Gro Emmertsen y Winslade, John M. (2018a). Håndtering af samspilsproblemer i skolen – et spørgsmål om skolekultur. Forlaget Mindspace. Relationel Praksis, 9(1), 6-15. https://issuu.com/forlagetmindspace/docs/relationel_praksis_2018-nr.1_sats_f?e=2109148/57236425
  • Lund, Gro Emmertsen y Winslade, John M. (2018b). Responding to Interactive Troubles – Implications for School Culture. Wisdom in Education, 8(1), 9. https://scholarworks.lib.csusb.edu/wie/vol8/iss1/1
  • Marco Rosini, Alessandro y Ribeiro de Oliveira, Adilaurinda (2012). Las nuevas tecnologías y reencuadramiento de paradigmas educativos. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 2(1), 52-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4263992
  • McCluskey, Gillean; Lloyd, Gwynedd; Stead, Joan; Kane, Jean; Riddell, Sheila y Weedon, Elisabet (2008). ‘I was dead restorative today’: from restorative justice to restorative approaches in school. Cambridge Journal of Education, 38(2), 199-216. http://www.tandfonline.com/doi/abs/ 10.1080/03057640802063262
  • Merma-Molina, Gladys; Ávalos Ramos, María Alejandra y Martínez Ruiz, María Ángeles (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 561-579. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.313561
  • Merma Molina, Gladys y Gavilán Martín, Diego (2015). Un análisis comparativo de la educación ciudadana y moral en la Legislación Educativa Española y en la Legislación Educativa Peruana. Administración Pública y Políticas Públicas. Universidad de Alicante. http:// files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2015/01/alacip_FINAL.pdf
  • Mindell, Arnold (2014). La Democracia Profunda de los Foros Abiertos. Pasos prácticos para la prevención y resolución de conflictos familiares, laborales y mundiales. DDeXpresiones de democracia profunda.
  • Moliner García, Odet; Traver Martí, Joan Andrés; Ruiz Bernardo, María Paola y Segarra Arnau, Tomás (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 18(2), 116-129. https:// redie.uabc.mx/redie/article/view/1110
  • Monzonís Martínez, Núria (2015). La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. Investigación-Acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área Educación Física [Universitat de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/370837#page=4
  • Morin, Edgar (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
  • Pantoja Vallejo, Antonio (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. En J. Alonso Tapia, V. Bermejo Fernández, R. Bisquerra Alzina, I. Garrido Gutiérrez, Á. J. Lázaro Martínez, M. Palma I Muñoz, A. Pantoja Vallejo, M. Pérez Solís, L. E. Santana Vega, & A. Vega Fuente (Eds.), La orientación escolar en centros educativos (pp. 319-357). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/11828/19/1
  • París Albert, Sonia y Martínez Santamaría, Elena (2008). El papel de la sociedad civil en la transformación pacífica de conflictos ( Colección informes: Sociedad civil y construcción de paz, Book 5). Icaria Editorial. http://www.iudesp.uji.es/SedeUJI/books/el-papel-de-la-sociedad-civil-enla-transformacion-pacifica-de-conflictos/
  • Parsons, Talcott (1966). Societies: Evolutionary and Comparative Perspectives (Prentice-Hall (Ed.).
  • Piñeres Botero, Carolina Gutiérrez de; Bocanegra, Lorena y Tovar, Robert (2011). Resolución de conflictos en la escuela a partir de los principios de la justicia restaurativa. Hallazgos, 8(16), 183-201. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835206014.pdf
  • Pruitt, Bettye y Thomas, Philip (2008). Diálogo Democrático. Manual para Practicantes (p. 243). Trydells Tryckeri AB. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/diálogodemocrático-manual-para-practicantes
  • Puig Rovira, Josep M. (2000). ¿Cómo hacer escuelas democráticas? Educacao e Pesquisa, 26(2), 55-69. https://doi.org/10.1590/s1517-97022000000200005
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. (2014). Boletín Oficial del Estado, 52, 1 de marzo, 19349-19420. https:// www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
  • RESOLUCIÓN de 17 de julio de 2020, del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educació. (2020). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 8863, 22 de julio, 28054-28125. http://dogv.gva.es/datos/2020/07/22/pdf/ 2020_5929.pdf
  • Sánchez Chacón, Giovanni (2016). Percepción sistémica de la innovación educativa: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 17-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585470
  • Sánchez García-Arista, Mari Luz (2016). Mediación educativa contextualizada. En M. L. Sánchez García-Arista (Ed.), Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos (Segunda Ed, pp. 19-43). Reus.
  • Santos Rego, Miguel Angel (2010). La ciudadanía y la interculturalidad en la sociedad del aprendizaje. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, 37, 83-107. https://revistas.ucv.es/ index.php/Edetania/article/view/310
  • Serrano Sarmiento, Ángela y Sanz Ponce, Roberto (2019). Reflexiones y propuestas prácticas para desarrollar la capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, ISSN 1577-4147, Vol. 49, No. Extra 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: Número especial), págs. 177-190, 49(1), 177-190. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7039527
  • Stevahn, Laurie (2004). Integrating Conflict Resolution Training Into the Curriculum. Theory Into Practice, 43(1), 50-58. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15430421tip4301_7
  • Thorsborne, Margaret y Blood, Peta (2005). The Challenge of Culture Change: Embedding Restorative Practice in Schools. Paper presented at the Sixth International Conference on Conferencing, Circles and other Restorative Practices: “Building a Global Alliance for Restorative Pract ices and Family Empowerment. ht tps: / /www.researchgate.net /publicat ion/ 46015936_The_Challenge_of_Culture_Change_Embedding_Restorative_Practice_in_Schools
  • Torrego Seijo, Juan Carlos (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos (Primera Ed). Graó. 227.
  • Villalba Cano, Janner (2016). Prácticas curriculares para una convivencia y cultura de paz positiva. Itinerario Educativo, 30(68), 131-146. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/ article/view/2952
  • Wachtel, Ted (2013). Restorative works. What works, What doesn’t, How and Why. The 16th World Conference of the International Institute for Restorative Practices. https://www.iirp.edu/pdf/ PA13-Program-Book.pdf
  • Wallhead, Tristan y Dyson, Ben (2016). A didactic analysis of content development during Cooperative Learning in primary physical education. European Physical Education Review, 23(3), 311-326. https://doi.org/10.1177/1356336X16630221
  • Zapata Cardona, Giovanni Alberto (2017). Pedagogía crítica y justicia restaurativa: una relación virtuosa para la formación ciudadana. Estudios de Derecho, 74(164), 207-222. https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/334026