Ordenación territorial supramunicipal de tipo bottom-up y top-down en Españael caso valenciano

  1. Membrado Tena, Joan Carles 1
  2. Martín Cubas, Joaquín 1
  3. Fansa, Ghaleb
  4. Hermosilla Pla, Jorge 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2023

Número: 96

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.3251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La principal entidad supramunicipal española actual es la provincia, cuya función primordial es apoyar a los municipios más pequeños que, a menudo, no pueden prestar los servicios que requieren sus habitantes. La escasa eficiencia que ha mostrado, en general, la institución provincial como entidad local, y la necesidad de crear una organización territorial autonómica propia y eficiente, ha llevado a las comunidades autónomas a implementar otro tipo de entes locales supramunicipales, tanto de tipo top-down (comarcas, áreas funcionales, áreas metropolitanas) como, sobre todo, de tipo bottom-up (mancomunidades, consorcios). Estos entes locales intermedios entre municipio y provincia tienen funciones diversas (descentralización, planificación, desarrollo local) que a menudo entran en competencia con las de la diputación. En la Comunitat Valenciana las delimitaciones top-down no han sido viables, por el momento, por lo que respecta a la comarcalización, pero sí en cuanto al área metropolitana; en cambio, las demarcaciones bottom-up sí que se han desarrollado. Para conjugar ambos tipos de demarcación, en 2018 se presentó una nueva ley valenciana de mancomunidades que promueve un modelo mixto: mancomunidades clásicas bottom-up al lado de mancomunidades de interés comarcal (voluntarias pero adaptadas a un esquema top-down).

Referencias bibliográficas

  • Albet, A. (2019). El mapa municipal en España: estructura, evolución y problemáticas. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), 11-40. https://doi.org/10.5209/GEOP.63834
  • Allain-Dupré, D. (2020). The multi-level governance imperative. The British Journal of Politics and International Relations, (4), 800-808. https://doi.org/10.1177/1369148120937984
  • Arrellano, D. (2014). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137. https://doi.org/10.5209/rev_CGAP.222014.v1.n2.47538
  • Bache, I., Bartle, I., & Flinders, M. (2022). Multi-level governance. In Handbook on theories of governance (pp. 528-539). Edward Elgar Publishing.
  • Balme, R., & Qi, Y. (2014). Multi-level governance and the environment: Intergovernmental relations and innovation in environmental policy. Environmental Policy & Governance, 24, 147-154. https://doi.org/10.1002/eet.1635
  • Barrero, C. (2010). Las entidades de cooperación territorial en la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía: Mancomunidades y Consorcios. Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, (6), 61-78. http://hdl.handle.net/11441/44234
  • Barrero, C. (2020). De nuevo sobre el nivel intermedio de gobierno local. ¿Qué cabe hacer sin reformar la Constitución? Documentación Administrativa, (6), 81-102. https://doi.org/10.24965/da.i6.10765
  • Bello, S. (2020). Castilla y León vacía (vaciada): esperando a Ulises. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (13), 110–130. https://doi.org/10.24965/reala.i13.10728
  • Benito, P. (2016). Renovación urbana, herencia industrial y turismo: un proceso con elementos de éxito en Avilés (Asturias). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (72), 285-304. https://doi/10.21138/bage.2341
  • Boix, A. (2013). Una nova planta per als valencians. Fundació Nexe.
  • Brugué, Q., & Gomà, R. (2001). Gobiernos locales y políticas públicas. Ariel Ciencia Política.
  • Burgueño, J. (2001). Geografía y administración: Proyectar territorios en el siglo XXI. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (32), 191-207. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/409
  • Burgueño, J., & Guerrero, M. (2014). El mapa municipal de España. Una caracterización Sgeográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (64), 11-36. https://doi.org/10.21138/bage.1687
  • Campomori, F., & Ambrosini, M. (2020). Multilevel governance in trouble: the implementation of asylum seekers’ reception in Italy as a battleground. Comparative Migration Studies, 8(22). https://doi.org/10.1186/s40878-020-00178-1
  • Caponio, T., & Jones-Correa, M. (2017). Theorising migration policy in multilevel states: the multilevel governance perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(12), 1995-2010. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1341705
  • Casadevall, R., & Argullol, E. (2014). El paper dels governs locals intermedis. Entre la vegueria i la província. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (78), 49-52. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.71
  • Charbit, C. (2020). From ‘de jure’to ‘de facto’decentralised public policies: The multi-level governance approach. The British Journal of Politics and International Relations, 22(4), 809-819. https://doi.org/10.1177/1369148120937624
  • Conselleria d’Administració Pública (1987). Propuesta de Demarcaciones Territoriales Homologadas. Generalitat Valenciana.
  • Copano, L. & Ventura, J. (2013). Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía. Cuadernos Geográficos, (52), 318-348. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/936
  • Córdoba, R., & Morcillo, D. (2020). Marco territorial de la producción de espacio en la región funcional de Madrid. Ciudades, (23), 71-93. https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.71-93
  • Dávila, N. (2012). Las características naturales como factor inicial para una correcta planificación territorial: Una aplicación al área funcional de Donostialdea- Bajo Bidasoa (País Vasco). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (60), 187-202. https://doi.org/10.21138/bage.1504
  • Davoudi, S., Galland, D., & Stead, D. (2020). Reinventing planning and planners: Ideological decontestations and rhetorical appeals. Planning Theory, 19(1), 17-37. https://doi.org/10.1177/1473095219869386
  • De Diego, A., & Vaquero, A. (2016). Redimensionamiento de la planta local: Retos frente al minifundismo de Galicia. Red Localis (Documento 5), 1-51. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30277.24803
  • Durán, F. (2020). Mancomunidades integrales en Extremadura: estrategia, trayectoria y revisión. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (14), 161-179. https://doi.org/10.24965/reala.i14.10825
  • Evans, M. (2019). International policy transfer. In D. Stone & K. Moloney (Eds), The Oxford Handbook of Global Policy and Transnational Administration (pp. 94-110). Oxford University Press.
  • Fansa, G. (2021). Pactos por el empleo en la Comunitat Valenciana. In J. Hermosilla, J.V. Frechina (Coord.), Claus del desenvolupament territorial. Xarxes territorials valencianes (pp. 75-90). Universitat de València.
  • Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (46), 11-32. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/668
  • Farinós, J., & Gomis, A. (2017). La contribución de las fórmulas existentes de cooperación intermunicipal en la equidad territorial: el caso de la Mancomunitat de la Ribera Alta. Estudios Geográficos, 78(283), 465-491. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201716
  • Farinós, J., & Olcina, J. (2022). Ordenación del territorio y medio ambiente. Tirant lo Blanch.
  • Ferreira, A. (2006). La cooperación municipal en España: los entes supramunicipales en el ordenamiento jurídico español. Urban Public Economic Review, (6), 69-88.
  • Font, J., & Fuentes, J. (2014). Un nou paper per a les comarques: Qüestionar-les, reforçar-les, reduir-les, ampliar-les? Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (78), 61-68. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.72
  • Galindo, R., & Santasusagna, A. (2020). Cartografía y promoción turística en espacios de frontera interautonómica: el caso de Els Ports (Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(2), 345-372. https://doi.org/10.5209/aguc.72978
  • Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica”. Eutopía, (1), 11-23. https://doi.org/10.17141/eutopia.1.2010.933
  • Garrido, J., & Farinós, J. (2022). La dimensión política de la ordenación del territorio. In J. Farinós & J. Olcina (Ed.), Ordenación del territorio y medio ambiente. Tirant lo Blanch.
  • Gifreu, J. (2015). Las mancomunidades provinciales en el marco de la reforma de la administración local de principios del siglo XX. El «eslabón perdido» en el proceso de descentralización del estado. Revista catalana de dret públic, (51), 34-53. https://doi.org/10.2436/20.8030.01.52
  • Gomis, A. (2017). Sistemas mediterráneos de cooperación intermunicipal: las Mancomunidades valencianas y las Communautés francesas. GeoGraphos, 8(92), 1-27. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.92
  • Gomis, A. (2019). Coherència i vertebració territorial des de baix. Xarxes i formes de cooperació intermunicipal. In J. Farinós & E. Peiró, Informe sobre la evolución y la situación territorial de la Comunitat Valenciana (pp. 463-501). Publicacions de la Universitat de València.
  • Hermosilla, J. (2021). Estrategias para el empleo desde el territorio valenciano. Publicacions de la Universitat de València.
  • Hermosilla, J. (2022). Atlas Temático de la Comunitat Valenciana. ESTEPA (Estudios Territoriales del Paisaje).
  • Hertzog, R. (2012). Local government in France. In A.M. Moreno (Ed.), Local government in the Member States of the European Union: a comparative legal perspective (pp. 203-231). National Institute of Public Administration (Spain).
  • Homsy, G., Liu, Z., & Warner, M. (2019). Multilevel Governance: Framing the Integration of Top-Down and Bottom-Up Policymaking. International Journal of Public Administration, 42(7), 572-582. https://doi.org/10.1080/01900692.2018.1491597
  • Kostka, G. (2016). Command without control: The case of China's environmental target system. Regulation & Governance, 10(1), 58-74. https://doi.org/10.1111/rego.12082
  • INE (2022). Datos del registro de Entidades Locales. https://ssweb.seap.minhap.es/REL/
  • Infante, J. (2010). Aproximación al modelo de comarcalización de Aragón: Una reflexión crítica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (52), 59-80. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1163
  • Leturiondo, A., & De la Puerta, I. (2021). La Ordenación del Territorio en Euskadi: su contribución a un desarrollo territorial y urbano equilibrado y sostenible. Ciudad y territorio estudios territoriales, LIII(209), 867-884. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.17
  • Llorente, T. (2014). Reorganización administrativa territorial como vehículo para la racionalización de la estructura de la administración local. Revista Lebret, (6), 369-393. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1462
  • Lois, R. (2009). La geografía y el análisis territorial en España: argumentos para la reflexión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (50), 7-42. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1114
  • Lois, R., & Aldrey, J. (2010). El problemático recorrido de la ordenación del territorio en Galicia. Cuadernos Geográficos, (47), 583-610. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/620
  • Mainar, E. (2010). La peculiar vía valenciana a la autonomía. Historia Actual Online, (21), 19-23. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/410
  • Martín, J. (2017). Los entes locales como poder del Estado. In J. Martín (Coord.), Constitución, política y administración. España 2017, reflexiones para el debate (pp. 327-340). Tirant lo Blanch.
  • Martín, J., & Blanes, M. (2020). El gobierno de lo local en la Comunitat Valenciana. In J. Martín et al. (Coord.), Política y Gobierno en la Comunitat Valenciana (pp. 250–269). Tirant lo Blanch.
  • Mayordomo, S., Hermosilla, J., & Fernández, M. (2022). Pandemia, gobernanza y municipalismo en las coronas metropolitanas a partir de su estudio en Riba-roja de Túria (València). Investigaciones Geográficas, (77), 381-405. https://doi.org/10.14198/INGEO.20100
  • Membrado, J. (2013). La división territorial valenciana: Antecedentes, problemas y política de la Generalitat. Investigaciones Geográficas, (59), 5-24. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.01
  • Membrado, J. (2016). Entes territoriales de escala comarcal en la Administración local española. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 62(2), 347-371. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.300
  • Muñoz, A., & Doménech, V. (2012). Comunitat Valenciana 2030: Síntesis de la Estrategia Territorial. Generalitat Valenciana.
  • Nagendra, H., & Ostrom, E. (2012). Polycentric governance of multifunctional forested landscapes. International Journal of the Commons, 6(2), 104-133. http://doi.org/10.18352/ijc.321
  • Nel•lo, O. (2014). Realitats metropolitanes i governs locals. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (78), 69-94. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.73
  • Nel•lo O., & Durà A. (2021). Geographical Presences and Absences: The Role of Spanish Academic Geography in Geopolitical Debates. In R. Lois (Ed.), Geographies of Mediterranean Europe (pp. 357-392). Springer Geography. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49464-3_17
  • Noguera, J., Scardaccione, G., Martínez, E., Spiegehalder, M., & Del Alcálzar, H. (2018). Implicaciones de la implantación de la ley de racionalidad y sostenibilidad de las administraciones locales (ley 27/2013) en las administraciones locales de la Comunitat Valenciana. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (4), 32-70. https://doi.org/10.7203/terra.4.12457
  • Pascual, J.M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. Tirant lo Blanch.
  • Paül, V., & Pazos, M. (2009). Els darrers capítols del debat al voltant del mapa immutable de Galícia: Qüestions actuals d’organització territorial gallega. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (67-68), 199-229. http://revistes.iec.cat/index.php/TSCG/article/viewArticle/52796
  • Pillet, F. (2015). 30 años de la autonomía de Castilla-La Mancha: ¿ordenación territorial o pentaprovincia? Investigaciones Geográficas (Esp), (63), 5-15. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.01
  • Pillet, F., Cañizares, M., Ruiz, A., Martínez, H., & Plaza, J. (2018). Dinámicas demográficas y su relación con la cohesión territorial en las áreas funcionales urbanas de Castilla-La Mancha (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (76), 153-182. https://doi.org/10.21138/bage.2519
  • Piqueras, J., & Membrado, J.C. (1995). La política territorial de la Generalitat Valenciana: La comarcalització pendent. Cuadernos de Geografía, (58), 337-364. https://roderic.uv.es/handle/10550/30973
  • Pitarch, M., & Planells, M. (2013). Las agencias de desarrollo local: Evaluación y propuestas de futuro. El caso del área metropolitana de Valencia. Cuadernos de geografía, (93), 1-25. https://roderic.uv.es/handle/10550/39726
  • Precedo, A. (2004). El modelo de desarrollo comarcal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 29-47. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/480
  • Reverter, J. (2020). La constitucionalidad de las mancomunidades de ámbito comarcal de la Comunidad Valenciana. Anuario Aragonés del Gobierno Local 2019, (11), 501-515. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/49/16reverter.pdf
  • Riera, P., Haas, C., & Amer, C. (2005). Las Mancomunidades en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 151-176. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/502
  • Rodríguez, F., Fernández, R., & Cadenas, A. (2005). Comarcas, consorcios y otras experiencias innovadoras de cooperación territorial en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 177-199. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/503
  • Rodríguez, J. (2010). Estructura institucional y organización territorial local en España: fragmentación municipal, asociacionismo confuso, grandes ciudades y provincias supervivientes. Política y sociedad, 47(3), 67-91. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010330067A
  • Romeo, A. (2016). La reordenación de la planta del gobierno local de Navarra. Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia.
  • Romero, J., & Farinós, J. (2011). Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 295-313. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1354
  • Rullan, O. (2001). Similitudes paisajísticas y funcionamiento regional del archipiélago balear. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (32), 127-153. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/406
  • Solís, E., & Mohíno, I. (2020). Los convenios de colaboración y acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas. Pensar y actuar sobre nuevos territorios. Ciudades, (23), 95-114. https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.95-114
  • Tasa, V. (2019). La provincia como institución local supramunicipal en España. In Revista Boliviana de Derecho, (27), 324-351. https://idibe.org/doctrina/la-provincia-institucion-local-supramunicipal-espana/
  • Valenzuela, M. (2019). Madrid, 1997-2017. Una metrópoli real sin planeamiento territorial ni cultura metropolitana. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 263-336. https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/66