Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento en adicciones

  1. Santos de Pascual, Asunción
Dirigida por:
  1. Concepción López Soler Director/a
  2. María Vicenta Alcántara López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Rosa María Baños Rivera Presidenta
  2. Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz Secretario/a
  3. José Javier López Goñi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los trastornos por abuso de drogas constituyen uno de los problemas de salud pública más importantes, por lo que el desarrollo de programas de tratamiento eficaces es un asunto de relevancia. El modelo o enfoque biopsicosocial es un modelo general, que plantea que los factores biológicos, psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la percepción de la misma. Lo más importante que aporta este modelo frente al biomédico, es que el problema de la adicción, como cualquier otro problema o comportamiento humano incluye un aspecto biológico lo cual no quiere decir que este sea la única causa del comportamiento por sí mismo. Las adicciones vienen causadas por múltiples factores y no por un factor único, y por tanto hablaríamos de una causalidad multifactorial del consumo de drogas. El principal problema ya no es la sustancia sino la persona y las relaciones que establece con su entorno cultural, teniendo en cuenta su contexto y con los otros. Se requiere, por tanto, que estas intervenciones sean objeto de una evaluación científica en relación a los efectos terapéuticos beneficiosos esperados para cada una de ellas. Siendo las terapias psicosociales las más avaladas por el estado actual de la investigación. El programa de tratamiento objeto de estudio se dirige a personas con problemas de adicción y con una importante desestructuración social y familiar, constando de cuatro fases: Evaluación y diagnóstico, motivación, Comunidad Terapéutica y Autonomía o Reinserción. El primer estudio constó de una evaluación del perfil psicopatológico por género de las personas usuarias del programa a través de una metodología transversal, mientras que el segundo consistió en un estudio longitudinal comparando la severidad de los problemas adictivos de una muestra de personas tratadas a lo largo de 12 meses en tratamiento. Los resultados evidenciaron una alta influencia del tiempo en tratamiento sobre el impacto del programa en los procesos adictivos, así como diversos efectos de perfiles psicosociales sobre la retención y otros problemas de salud mental. Lo que señala la importancia de realizar procesos de tratamiento acordes a las necesidades específicas que puedan necesitar.