Las competencias en salud ambiental en los libros de texto

  1. Beatriz Carrasquer-Álvarez 1
  2. Adrián Ponz-Miranda 1
  3. Valentín Gavidia Catalán 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2023

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 1301-1301

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2023.V20.I1.1301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reflexión sobre el concepto de Salud Ambiental y analizar los contenidos que sobre esta temática aparecen en los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria de la materia Ciencias de la Naturaleza de tres importantes editoriales españolas. Se estudian 36 libros de texto y se discute la utilidad y limitaciones de llevar a cabo este análisis. Los resultados ponen de manifiesto el interés de las editoriales por incluir contenidos relacionados con la salud ambiental, pero no lo hacen de forma homogénea, siendo más habituales en determinados temas. En general, los textos recogen contenidos en una proporción ajustada, en mayor cantidad los de niveles de menor complejidad; de manera general, la salud humana no se relaciona con el ambiente sino con alimentación, ejercicio físico e higiene personal.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, N., Mayoral, O. y Gavidia, V. (2017). Competencias en salud ambiental de los jóvenes valencianos. X Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de Ciencias, Sevilla del 5 al 8 de septiembre. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 811-816.
  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal/Universitaria.
  • Bartlett, E. (1987). La contribución de la Educación Sanitaria escolar a la Promoción de la Salud Comunitaria: ¿Qué se puede esperar razonablemente?. En Tendencias actuales en educación sanitaria. Quadern CAPS.
  • Betancourt, O., Santandreu, A., Arroyo, R., Valle, J., Parra, M., y Mertens, F. (2016) Ecosistemas y salud humana, en Betancourt, O., Mertens, F. y Parra, M. (Eds.), Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente (pp. 103-158). Abya-Yala.
  • Breilh, J. (2013). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Universidad Nacional de Lanus (Argentina). Dpto. Salud Comunitaria. Col Salud colectiva.
  • Clarke, G.L. (1963). Elementos de Ecología. Ed. Omega.
  • Dansereau, P. (2005). ¡Por fin la ecosalud! En Lebel, J. (Ed.), Salud. Un enfoque ecosistémico (pp. VII-IX). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
  • De Pro Chereguini, C. y de Pro Bueno, A. (2011). ¿Qué estamos enseñando con los libros de texto? La electricidad y la electrónica de Tecnología en 3º ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), 149-170. http://hdl.handle.net/10498/10850
  • Del Carmen, L. y Jiménez, M. P. (1997). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, 7-14.
  • Díez, J. R. (2016). El reto de la Competencia Medioambiental en la Educación para la Salud. En Gavidia, V. (Coord.), Los Ocho Ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 409-424). Tirant Humanidades. https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf
  • Fernández, B., Álvaro, N., Mayoral, O. y Gavidia, V. (2016). Las competencias en salud ambiental en el currículo de la Educación Obligatoria, en Gavidia V. (Coord.), Los Ocho Ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 425-444). Tirant Humanidades. https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf
  • Finlayson, C. y Horwitz, P. (2015). Wetlands as Settings for Human Health-the Benefits and the Paradox. En Finlayson, C., Horwitz, P. y Weinstein, P. (Eds.), Wetlands and Human Health (pp. 1-14). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9609-5_1
  • Fuchs, E. y Sammler, S. (2015). Textbooks between Tradition and Innovation. A Journey through the History of the Georg Eckert Institute. Kathrin Henne.
  • Furman, M. G., Poenitz, M. V. y Podestá, M. E. (2012). La evaluación en la formación de los profesores de Ciencias. Praxis y Saber, 3(6), 165-189.
  • García Díaz, J. E. (2004). Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela (monográfico: Complejidad y educación), 53, 31-52.
  • García González, S. y Pérez Martín, J. M. (2016). Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria a través de Cuentos y Preguntas Mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122.
  • Garzón, A., Talavera, M. y Gavidia, V. (2019). Niveles de competencia en alimentación y actividad física en los libros de texto de educación secundaria obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 61‐78. https://doi.org/10.7203/dces.36.12186
  • Gavidia, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública, 77, 275-285.
  • Gavidia, V. (2013). ¿Qué?, ¿cómo? y ¿dónde?...Salud en la Escuela. Boletín Biológica, 28, 21-27.
  • Gobierno de España (2021). Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022 – 2026. Ministerio de Sanidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Retro Demográfico. https://www.sanidad.gob.es/en/ciudadanos/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
  • Guerra, M. T. y López, D. M. (2011). Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las Ciencias Naturales en sexto grado de Primaria. Análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje. Revista Mejicana de Investigación Educativa, 16 (49), 441-470.
  • Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology. Sage Publications, Inc.
  • Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians: a working document. Government of Canadá. [Archivo PDF] http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf Último acceso 31/ 03/ 2018.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, (LOMLOE) por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • López Valentín, D.M. y Guerra Ramos, M.T. (2013). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para educación primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), 173-179.
  • Manzanares, M.A. (2004). Competencias del Psicopedagogo. Bordón, Revista de Pedagogía, 56, 2, 289-304
  • Marrero-Montelongo, C., Torres-García, M. y Gavidia, V. (2020). Las competencias en salud mental y emocional en libros de texto españoles de Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 31(4), 435-447. https://doi.org/10.5209/rced.65491
  • Margalef, R. (1981). Ecología. Ed. Planeta
  • McAlister, M. M., Zhang, Q., Annis, J., Schweitzer, R. W., Guidotti, S. y Mihelcic, J. R. (2022). Systems Thinking for Effective Interventions in Global Environmental Health. Environmental Science & Technology, 56 (2), 732-738. https://doi.org/10.1021/acs.est.1c04110
  • Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Sage Publications.
  • Ocelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), 133-152.
  • Organización Mundial de la Salud (2020). Salud Ambiental. https://www.who.int/topics/environmental_health/es/.
  • Organización Panamericana de la Salud (1998). La salud en las Américas, vol. 2. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
  • Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó.
  • Perales Palacios, F.J. y Jiménez Aguilera, J.D. (2004). Las ilustraciones en los libros de Física y Química de la ESO. En: J.J.GIL (coord.): Aspectos didácticos de física y química (Física) n. 12 (pp. 11-65). Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Perales, F. J. (2006). Pasado, presente y ¿futuro? de los libros de texto. Alambique, 48, 57-63.
  • Pérez, S. y Meneses Villagrá, J. A. (2020). La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 2101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101
  • Rapport, D. J., Costanza, R. y McMichael, A. J. (1998). Assessing ecosystem health. Trends in ecology & evolution, 13(10), 397-402. http://doi.org/10.1016/S0169-5347(98)01449-9
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022, 41571-41789.
  • Torres, M., Marrero, M., Navarro, C. y Gavidia, V. (2018). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103
  • Watts, N., Adger, W.N., Agnolucci, P., Blackstock J., Byass P., Cai W., Chaytor, S., Colbourn, T., Collins, M., Cooper, A., Cox, P.M., Depledge, J., Drummond, P., Ekins, P., Galaz, V., Grace, D., Graham, H., Grubb, M., Haines, A.,... Costello, A. (2015). Health and climate change: policy responses to protect public health. The Lancet, 386 (10006), 1861-1914. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60854-6
  • Wilkins, D. A. (1999). Assessing ecosystem health. Trends in ecology & evolution, 14(2), 69. http://doi.org/10.1016/S0169-5347(98)01526-2