Los desafíos éticos del transhumanismo

  1. Cortina, Adela 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2022

Volumen: 78

Número: 298

Páginas: 471-483

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V78.I298.Y2022.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Sin duda la revolución 4.0 es ya el mundo en el que vivimos y proporciona instrumentos muy valiosos para construir una sociedad que pueda servir mejor a los seres humanos y al cuidado de la naturaleza desde las nuevas posibilidades. Pero para emprender ese camino es preciso optar por una ética que reconozca que lleva la intersubjetividad entrañada en su seno, porque es consciente de que no somos individuos aislados, sino que devenimos personas desde el reconocimiento recíproco como interlocutores válidos, como seres dotados de dignidad y no un simple precio, como quienes son carne de la misma carne y hueso del mismo hueso. Ésta sería una ética dialógica de la razón cordial.

Referencias bibliográficas

  • Citas AI4People, Ethical Framework for a Good AI Society: Opportunities, Risks, Principles and Recommendations, Minds and Machines (2018), 28.689-707.
  • Amor Pan, J. R. (2018). «Mejora humana, posthumanismo, liberalismo y capitalismo: ¿Los cuatro jinetes del capitalismo?», en Domingo García-Marzá, José Félix Lozano, Emilio Martínez y Juan C. Siurana (eds.), Ética y Filosofía política. Madrid: Tecnos, 273-283.
  • Amor Pan, J. R. (2019). «El sueño de Gilgames hecho realidad: somos la última generación humana mortal», en Diálogo filosófico, nº 103, 27-42.
  • Apel, K.-O. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus, I.
  • Boden, M. A. (2017). Inteligencia Artificial. Madrid: Turner Noema.
  • Bostrom, N. (2005). «A History of Transhumanist Thought», Journal of Evolution and Technology, vol. 14, 1, 1-30.
  • Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, Oxford University Press (trad. cast. Superinteligencia, caminos, peligros, estrategias. Zaragoza: Teell, 2016).
  • Conill, J. (2006). Ética hermenéutica. Madrid: Tecnos.
  • Conill, J. (2019). Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos.
  • Cordeiro, J. L. y Wood, D. (2018). La muerte de la muerte. Barcelona: Deusto.
  • Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Madrid: Tecnos.
  • Cortina, A. (2013). «Neuromejora moral: ¿un camino prometedor ante el fracaso de la educación?», publicado en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Año LXV, nº 90, 313-331.
  • Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Oviedo: Nobel.
  • Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.
  • Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
  • Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas, Alianza (original: Plon, 2016).
  • Feito, L. (2019). «El Transhumanismo», en Diálogo filosófico, nº 103, 4-25.
  • Gratton, L. & Scott, A. (2018). La vida de cien años. Bilbao: Lettera Publicaciones.
  • Habermas, J. (1984a). «Ciencia y técnica como “ideología”», en Ciencia y técnica como «ideología». Madrid: Tecnos, 53-112.
  • Habermas, J. (1984b). «Conocimiento e interés», en Ciencia y técnica como «ideología». Madrid: Tecnos, 159-181.
  • High-Level Expert Group on Artificial Intelligence set up by the European Comission (2019), Ethics Guidelines for Trustworthy AI, abril de 2019.
  • Hugues, J. (2004). Citizen Cyborg: why democratic societies must respond to the redesigned human of the future. Cambridge: Westview Press, MA.
  • Huxley, J. (1927). Religion without Revelation (1927). Londres: E. Benns.
  • Kant, I. (1956). Kritik der reinen Vernunft, Felix Meiner Verlag, Hamburg (trad. cast. de Pedro Ribas. Madrid: Alfaguara, 1978).
  • Keane, J. (2019). «La nueva era de la revolución de las máquinas», Letras libres, abril, año XVIII, 24-32.
  • Kurzweil, R. (2005). The Singularity Is Near: When Humans Transcends Biology, Penguin (hay trad. esp. en Berlin: Lola Books, 2012).
  • Latorre, J. I. (2019). Ética para máquinas. Barcelona: Ariel.
  • Llopis, R. (2019). «La inteligencia artificial como factor de innovación en la empresa», conferencia pronunciada en el Seminario de la Fundación ÉTNOR el 14 de marzo de 2019.
  • López de Mántaras, R. y Meseguer, P. (2017). Inteligencia artificial. Madrid: Los Libros de la Catarata/CSIC.
  • Searle, J. R. (1980). «Minds, Brains and Programs», Behavioral and Brain Sciences 3 (3), 417-457.