Las competencias en salud mental y emocional en libros de texto españoles de Educación Primaria

  1. Marrero-Montelongo, Magdalena 1
  2. Torres-García, Milagros 1
  3. Gavidia Catalán, Valentín 2
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 435-447

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.65491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Introducción: el desarrollo de las competencias en la educación obligatoria, concretamente las referidas al ámbito emocional, supone una oportunidad para integrar aquellos aprendizajes considerados imprescindibles. Los libros de texto constituyen el material pedagógico por excelencia, lo que permite atisbar los contenidos que se presentan en las aulas. El objetivo del trabajo fue evaluar el tratamiento de las competencias en salud mental y emocional en libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria en España. Metodología: la muestra quedó conformada por los textos de Educación Primaria de las tres editoriales de mayor distribución en España. Se realizó un análisis descriptivo de los contenidos competenciales necesarios para desarrollar dichas competencias. Resultados: los resultados mostraron contenidos de carácter predominantemente informativo y preventivo, seguido de los de desarrollo personal, observándose menor presencia de aquellos relacionados con el entorno y el desarrollo social. Los más trabajados fueron los conceptuales, destacando los relacionados con la protección de la salud mental, y con los problemas más frecuentes asociados a ésta y sus factores de riesgo. El abordaje de contenidos actitudinales y procedimentales fue más limitado, aunque algunos textos trataban la empatía, la autoestima, la resolución de conflictos y la habilidad para comunicarse y establecer relaciones interpersonales. Discusión y conclusiones: la ausencia de contenidos relacionados con habilidades para manejar el estrés, la asertividad y las estrategias de autocontrol, evidenciaron carencias para desarrollar competencias en salud mental y emocional. Destacó positivamente el enfoque de salud, más allá del exclusivamente biológico. La omisión de estos contenidos en los libros podría limitar al docente que utilice exclusivamente este recurso. Sería recomendable, por tanto, diseñar materiales complementarios que aborden dimensiones procedimentales y actitudinales para adquirir dichas competencias. Introducción: el desarrollo de las competencias en la educación obligatoria, concretamente las referidas al ámbito emocional, supone una oportunidad para integrar aquellos aprendizajes considerados imprescindibles. Los libros de texto constituyen el material pedagógico por excelencia, lo que permite atisbar los contenidos que se presentan en las aulas. El objetivo del trabajo fue evaluar el tratamiento de las competencias en salud mental y emocional en libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria en España. Metodología: la muestra quedó conformada por los textos de Educación Primaria de las tres editoriales de mayor distribución en España. Se realizó un análisis descriptivo de los contenidos competenciales necesarios para desarrollar dichas competencias. Resultados: los resultados mostraron contenidos de carácter predominantemente informativo y preventivo, seguido de los de desarrollo personal, observándose menor presencia de aquellos relacionados con el entorno y el desarrollo social. Los más trabajados fueron los conceptuales, destacando los relacionados con la protección de la salud mental, y con los problemas más frecuentes asociados a ésta y sus factores de riesgo. El abordaje de contenidos actitudinales y procedimentales fue más limitado, aunque algunos textos trataban la empatía, la autoestima, la resolución de conflictos y la habilidad para comunicarse y establecer relaciones interpersonales. Discusión y conclusiones: la ausencia de contenidos relacionados con habilidades para manejar el estrés, la asertividad y las estrategias de autocontrol, evidenciaron carencias para desarrollar competencias en salud mental y emocional. Destacó positivamente el enfoque de salud, más allá del exclusivamente biológico. La omisión de estos contenidos en los libros podría limitar al docente que utilice exclusivamente este recurso. Sería recomendable, por tanto, diseñar materiales complementarios que aborden dimensiones procedimentales y actitudinales para adquirir dichas competencias.

Información de financiación

Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, convocatoria de 2013, Proyecto de I+D, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, “Análisis, diseño y evaluación de recursos educativos para el desarrollo de Competencias en Salud” (Ref. EDU2013-46664-P). Coord. Valentín Gavidia Catalán, Universidad de Valencia, España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ambrona, T., López-Pérez, B. y Márquez-González, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de Educación Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 39-42. https://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.1.2012.11392
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital San Joan de Déu.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://dx.doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
  • Brackett, M.A., Rivers, S.E., Shiffman, S., Lerner, N. y Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: A comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 91, 780–795. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.91.4.780
  • Braga, G. y Belver, J.L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
  • Cabello, E. Pérez, N. Ros, A. y Filella, G. (2019). Los programas de educación emocional Happy 8-12 y Happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(21), 53-66. https://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338
  • Cepa, A. Heras, D. Fernández-Hawrylak, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 46, 73-83. https://dx.doi.org/10.17811/rifie.46.2017.73-82
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. Bruselas: COM.
  • De Pro, A. (2012). Los ciudadanos necesitan conocimientos de ciencias para dar respuestas a los problemas de su contexto. En E. Pedrinaci (Coord.), 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp. 83-104). Barcelona: Graó.
  • Del Carmen, L.M. y Jiménez, M.P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, 48-55.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97-116.
  • Fernández, M.D. y Malvar, M.L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. http://dx.doi.org/10.6018/rie.369281
  • Fernández-Cabezas, M., Benítez, J.L., Fernández, E., Justicia, F. y Justicia-Arráez, A. (2011). Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años. Infancia y aprendizaje, 34(3), 337-347. http://dx.doi.org/10.1174/021037011797238603
  • Gavidia, V. (1998) Criterios para analizar las concepciones de salud. Su aplicación en el profesorado. En E. Banet y A. De Pro (Coords.), Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Lleida: Poblagráfic.
  • Gavidia, V. (2003) La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública 77, 275-285.
  • Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gavidia, V., Aguilar, R. y Carratalá, A. (2011) ¿Desaparecen las transversales con la aparición de las competencias? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 131-148.
  • Giménez-Dasí, M. y Quintanilla, L. (2009). “Competencia” social, “competencia” emocional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y aprendizaje, 32(3), 359-373. http://dx.doi.org/10.1174/021037009788964222
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, nº238, 1990, 4 de octubre.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 de diciembre.
  • Marrero-Montelongo, M.M., Navarro-Rodríguez, M.C., Torres-García, M.M. y Gavidia, V. (2018). Competencias en salud mental en los libros de texto de la educación obligatoria: Instrumento de análisis. En: M.C. Pérez-Fuentes, J.J. Gázquez, M.M. Molero, A.B. Barragán, A. Martos, M.M. Simón y M. Sisto (Coords.), Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital. Volumen II (pp. 283-291). Almería: ASUNIVEP.
  • Martínez-González, R.A. Rodríguez-Ruiz, B. Álvarez-Blanco, L. Becedóniz-Vázquez, C. (2016). Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial Intervention, 25, 111-117. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.04.001
  • Miles, M. Huberman, A.M. (1994). Qualitate data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • Montero-Pau, J., Tuzón, P., Gavidia, V. (2018). La Educación para la Salud en las leyes de Educación españolas: comparativa entre la LOE y la LOMCE. Revista Española de Salud Pública. 92: 8 de junio e201806030.
  • OCDE (2008). Informe PISA 2006, competencias científicas para el mundo de mañana. Madrid: Santillana.
  • OMS (2013). Plan de acción sobre la salud mental 2013 – 2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Pérez-Escoda, N. y Filella, G. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de Primaria. Educación XXI, 16(1), 233-254. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.16.1.725
  • Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegra, A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1183-1208.
  • Pérez-González, J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6, 523-546.
  • Quílez, N. (2017). Mercado de editoriales de libros en España: concentración y evolución (Trabajo de fin de grado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/68394.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº52, 2012, 1 de marzo.
  • Real Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma Canaria. Boletín Oficial de Canarias, nº143, 2010, 22 de julio.
  • Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M.J., Filella, G. y Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17(1), 8-18.
  • Ros, A., Filella, G., Ribes, R. y Pérez, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en Educación Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 39-42. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19355
  • Sánchez- Núñez, M.T., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J. y Latorre, J.M. (2008). Does emotional intelligence depend on gender? The socialization of emotional competencies in men and women and its implications. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 455-474.
  • Soldevila, A., Filella, G., Ribes, R. y Agulló, M.J. (2007). Una propuesta de contenidos para desarrollar la conciencia y la regulación emocional en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 19(1), 47-59.
  • Talavera, M. y Baena, J.M. (2016). La importancia de la competencia emocional en la formación del profesorado. En: V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp. 299-308). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Torres-García, M., Marrero-Montelongo, M., Navarro-Rodríguez, C. y Gavidia, V. (2018). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1103. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103
  • WHO (1984). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud.
  • WHO (1986). Health and Welfare Canada, Canadian Public Health Association. Ottawa Charter for Health Promotion. Copenhagen: World Health Organization.
  • WHO (1993). Life skills education for children and adolescents in schools. Geneva: Division of mental health and prevention of substance abuse. World Health Organization.
  • Zalve, E. y Talavera, M. (2016). ¿Cómo aborda el currículum oficial la competencia emocional en la Educación Primaria y Educación Secundaria? En: V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela (pp.309-328). Valencia: Tirant lo Blanch.