Tratamiento de la biodiversidad en los textos escolares de la educación secundaria en España

  1. Bermudez , Gonzalo Miguel Angel 1
  2. De Longhi , Ana Lía 1
  3. Díaz , Sandra 1
  4. Gavidia Catalán, Valentín 2
  1. 1 Universidad Nacional de Córdoba
    info

    Universidad Nacional de Córdoba

    Córdoba, Argentina

    ROR https://ror.org/056tb7j80

  2. 2 Universitat de València. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 370-375

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El presente trabajo estudia el tratamiento del concepto de diversidad biológica, en los libros de texto de la ESO y del Bachillerato de España. Para ello, se define el ámbito conceptual de la biodiversidad atendiendo a la visión que ofrece la comunidad de expertos con el objetivo de servir de referente epistemológico en el proceso de análisis. Los resultados muestran una multiplicidad de definiciones de la biodiversidad, con un fuerte predominio de reducirlo al número de especies, lo que pone en evidencia su des-actualización. A la luz de este estudio, el listado de contenidos del currículo oficial no garantizaría la transposición de una conceptualización de biodiversidad más actual.

Referencias bibliográficas

  • BARKER, S. y SLINGSBY, D. (1998). From nature table to niche: curriculum progression in ecological concepts. International Journal of Science Education, 20(4), pp. 479-486.
  • BERMUDEZ, G.M.A., BATISTÓN, L.V., GARCÍA CAPOCASA, M.C., DÍAZ, S., y DE LONGHI, A.L. (2012a). El reconocimiento de componentes y atributos del concepto de diversidad biológica en estudiantes de escuela media en Córdoba, Argentina. Memorias V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Córdoba: ADBIA. Pp. 769-774.
  • BERMUDEZ, G.M.A. y DE LONGHI, A.L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Educación en Ciencias, 7(2), pp. 275-297.
  • CHAPIN, F.S. III; ZAVALETA, E.S.; EVINER, V.T.; TAYLOR, R.L.; VITOUSEK, P.M.; REYNOLDS, H.L.; HOOPER, D.U.; LAVOREL, S.; SALA, O.E.; HOBBIE, S.E.; MACK, M.C. y DÍAZ, S. (2000). Consequences of changing biodiversity. Nature, 405, pp. 234-242.
  • DÍAZ, S. (2001). Does biodiversity matter to terrestrial ecosystem processes and services? En: STEFFEN, W., JÄGER, J., CASON, D. Y BRADSHAW, C. (Eds.). Challenges of a changing Earth: Proceedings of the Global Change Open Science Conference. Amsterdam: Springer. Pp. 165-167.
  • GARCÍA, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, pp. 83-100.
  • GARCÍA GÓMEZ, J. y MARTÍNEZ BERNAT, F.J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 175-174.
  • GRIME, J.P. (1997). Biodiversity and ecosystem function: the debate deepens. Science, 277, pp. 1260-1261.
  • HARPER, J.L. y HAWKSWORTH, D.L. (1994). Biodiversity: measurement and estimation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, 345, pp. 5-12
  • MUNSON, B.H. (1994). Ecological misconceptions. Journal of Environmental Education, 24, pp. 30-34.
  • NORSE, E.A., ROSENBAUM, K.L., WILCOVE, D.S., WILCOX, D.S., ROMME, W.H., JOHNSTON, D.J., STOUT, M.L. (1986). Conserving biological diversity in our national forests. Washington: The Wilderness Society.
  • NOVO, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 195-217.
  • ÖZKAN, Ö., TEKKAYA, C. y GEBAN, Ö. (2004). Facilitating conceptual change in students’ understanding of ecological concepts. Journal of Science Education and Technology, 13(1), pp. 95-105.
  • PETCHEY, O.L. y GASTON, K.J. (2006). Functional diversity: back to basics and looking forward. Ecology Letters, 9, pp. 741-758.
  • SÁNCHEZ-CAÑETE, F. y PONTES, A. (2010). La comprensión de conceptos en ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, pp. 271-285.
  • SOLBRIG, O.T. (1991). The origin and function of biodiversity. Environment, 33, pp. 16-38.
  • TILMAN, D. (2001). Functional diversity. En: LEVIN, S.A. (Ed.) Encyclopedia of Biodiversity Vol 3. San Diego: Academic Press. Pp. 109-120.
  • VEGA MARCOTE, P. y ÁLVAREZ SUÁREZ, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico para la Educación Ambiental para un desarrollo sustentable. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1).