En torno al comercio marítimo Lisboa-Valencia en el siglo XVIConsideración especial del tráfico de esclavos

  1. Emilia Salvador Esteban 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2019

Número: 65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

El número de mercantes que recorrieron la ruta Lisboa-Valencia durante el siglo XVI resulta muy escaso. Pero esa escasez es compensada, en parte, por la cantidad y calidad de los productos transportados. Entre ellos destacan los esclavos, que encuentran en Lisboa un gran centro emisor y en Valencia, un destacado receptor a lo largo del primer tercio de la mencionada centuria.

Referencias bibliográficas

  • BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R. (2016). «Notas sobre la vida familiar de esclavas y libertas alarbes marroquíes en Castilla (1520-1545)», en MARTÍN CASARES, A. y DELAIGUE, M.C. Cautivas y esclavas: el tráfico humano en el Mediterráneo. Granada: edit. Séris, pp. 81-103.
  • BLANES ANDRÉS, R. (2003). El Puerto de Valencia: Encrucijada de rutas, productos y mercaderes (1626-1650). Valencia: Generalitat Valenciana.
  • CASTILLO PINTADO, Á. (1967). Tráfico marítimo y comercio de importación en Valencia a comienzos del siglo XVII. Madrid: Seminario de Historia social y económica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid.
  • CORTÉS, V. (1964). La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516).Valencia: Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
  • GRAULLERA SANZ, V. (1978). La esclavitud en Valencia en los siglos XVI y XVII. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
  • SALVADOR ESTEBAN, E. (1972). La economía valenciana en el siglo XVI (Comercio de importación).Valencia: Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Valencia.
  • SALVADOR ESTEBAN, E. (1983). «Las fuentes fiscales valencianas en la Edad Moderna: Naturaleza y aprovechamiento». En Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia. Cáceres: Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura, pp. 125-145.
  • SALVADOR ESTEBAN, E. (2000). «La guerra de Granada y el reino de Valencia. Esclavos granadinos manifestados en la bailía general de Valencia», en USUNÁRIZ GARAYOA, J.Mª (ed.) Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S. A., pp. 221-234.