La competencia en alimentación y actividad física a través de los libros de texto de Primaria

  1. Torres-García , Milagros 1
  2. Marrero-Montelongo , MMagdalena 1
  3. Navarro-Rodríguez , Carmen 1
  4. Valentín Gavidia Catalán
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Grupo de investigación de Educación y Promoción de la Salud
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 835-842

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

La incorporación de las competencias básicas en el curriculum, ha planteado la necesidad de definir las competencias en salud que el estudiante debe adquirir cuando finalice la enseñanza obligatoria. De ahí que el equipo COMSAL formado por un grupo de profesores de diferentes universidades españolas, haya elaborado unos estándares de competencias que pretenden responder a los principales problemas de salud, agrupados en 8 ámbitos. A partir de estos se ha elaborado un instrumento que permite analizar si dichas competencias están presentes en los recursos educativos, concretamente en los libros de texto, con la finalidad de obtener información sobre la visión y el abordaje que estos presentan sobre la promoción de hábitos de vida saludable.

Referencias bibliográficas

  • COMSAL (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Gavidia, V. (1998). Criterios para analizar las concepciones de salud. Su aplicación en el profesorado. En E. Banet & A. De Pro (Eds.), Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Lleida: Poblagráfic.
  • Gavidia, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública, 77, 275-285.
  • Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la Educación y Promoción de la Salud en la escuela. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23,171-180.
  • Gavidia, V., Talavera, M., Sendra, C., Llorente, E., García de la Hera, M. y Gomar, G. (2012). The evaluation of competences in health. En L. Gómez, A. López e I. Candel (Eds.), INTED2012 Proceedings (pp. 166-173). Valencia, España: IATED.
  • OMS (1984). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud
  • Pro, A. (2012). Los ciudadanos necesitan conocimientos de ciencias para dar respuestas a los problemas de su contexto. En E. Pedrinaci (coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp. 83-104). Barcelona: Graó.