El tratamiento de los bienes y servicios que aporta la biodiversidad en manuales de la educación secundaria españolaun estudio epistemológico

  1. Gonzalo Miguel Angel Bermúdez 1
  2. Ana Lía De Longhi 1
  3. Valentín Gavidia 2
  1. 1 Universidad Nacional de Córdoba
    info

    Universidad Nacional de Córdoba

    Córdoba, Argentina

    ROR https://ror.org/056tb7j80

  2. 2 Departamento de Didáctica lad Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia. España
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2016

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 527-543

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2016.V13.I3.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRODIN editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Este trabajo estudia el tratamiento del concepto de servicios ecosistémicos en libros de texto de la educación secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato de España. Con el objetivo de definir su marco conceptual se recopilaron publicaciones científicas de la “comunidad de expertos”, que actúa de referente epistemológico en el proceso de transposición didáctica. El concepto de servicios ecosistémicos estuvo presente sólo en el 10 % de los manuales analizados (de un total de 50); sin embargo, en la mayoría de ellos se mencionó algún bien o servicio (sobre todo en libros de ciencias de la tierra y medioambientales). Estos resultados se relacionan con la ausencia de la conceptualización en el currículo español. Los servicios “directos” de los ecosistemas fueron tratados con mayor frecuencia que los “indirectos”. Aun así, se encontró un centrismo en las selvas tropicales como las únicas proveedoras de bienes, y escasa representación de los servicios sociales y culturales de la biodiversidad

Referencias bibliográficas

  • Bermudez, G.M.A. y De Longhi, A.L. (2012). Análisis de la Transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza. En A. Molina, C. A. Martínez y O. Gallego (Eds.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina (pp. 115-153). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Bermudez, G.M.A., De Longhi, A.L., Díaz, S. y Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302.
  • Bermudez, G.M.A., De Longhi, A.L. y Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación. Un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. Ciência & Educação (Bauru), 21(3), 17-34.
  • Bizzo, N. y Caravita, S. (2012). School textbooks and updated sound science: narrowing the gap between classrooms and cutting edge science. Journal of Biological Education, 46(1), 13.
  • Braat, L.C. y de Groot, R. (2012). The ecosystem services agenda: bridging the worlds of natural science and economics, conservation and development, and public and private policy. Ecosystem Services, 1, 4-15.
  • Cáceres, D.M., Tapella, E., Quétier, F. y Díaz, S. (2015). The social value of biodiversity and ecosystem services from the perspectives of different social actors. Ecology and Society, 20(1), 62.
  • Cardoso-Silva, C.B. y de Oliveira, A.C. (2013). Como os livros didáticos de biologia abordam as diferentes formas de estimar a biodiversidade? Ciência & Educação, 19(1), 169-180.
  • Chapin, F.S. III, Zavaleta, E.S., Eviner, V.T., Taylor, R.L., Vitousek, P.M., Reynolds, HL., Hooper, DU., Sala, OE., Hobbie, SE., Mack. MC. y Díaz, S. (2000). Consequences of changing biodiversity. Nature, 405, 234-242.
  • Chevallard, I. (1991). La Transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • Convention on Biological Diversity. (2001). Secretariat of the Convention on Biological Diversity. United Nations Environment Programme. Recuperado de; http://www.biodiv.org/convention/default.shtml#
  • Costanza, R. y Kubiszewski, I. (2012). The authorship structure of ‘‘ecosystem services’’ as a transdisciplinary field of scholarship. Ecosystem Services, 1(1), 16–25.
  • Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Karin Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Suttonkk, P. y van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260.
  • de Bello, F., Lavorel, S., Díaz, S., Harrington, R., Cornelissen, J.H.C., Bardgett, R.D., Berg, M.P., Cipriotti, P., Feld, C.K., Hering, D., da Silva, P.M., Potts, S.G., Sandin, L., Sousa, J.P., Storkey, J., Wardle, D.A. y Harrison, P.A. (2010). Towards an assessment of multiple ecosystem processes and services via functional traits. Biodiversity and Conservation, 19(10), 2873-2893.
  • de Groot, R., Brander, L., Van Der Ploeg, S., Costanza, R., Bernard, F., Braat, L, Christie, M., Crossman, N., Ghermandi, A., Hein, L., Hussain, S., Kumar, P., McVittie, A., Portela, R., Rodriguez, L.C., ten Brink, P. y van Beukering, P. (2012). Global estimates of the value of ecosystems and their services in monetary units. Ecosystem Services, 1(1), 50-61.
  • De Pro, A., Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la Reforma LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 193-210.
  • Del Carmen, L.M. y Jiménez, M.P.A. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, 66, 48-55.
  • Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N.; Larigauderie, A.; Adhikari, J.R.; Arico, S.; Baldi, A.; Bartuska, A.; Baste, I. A.; Bilgin, A.; Brondizio, E.; Chan, K.M.; Figueroa, V.E.; Duraiappah, A.; Fischer, M.; Hill, R.; Koetz, T.; Leadley, P.; Lyver, P.; Mace, G.M.; Martin-Lopez, B.; Okumura, M.; Pacheco, D.; Pascual, U.; Perez, E.S.; Reyers, B.; Roth, E.; Saito, O.; Scholes, R.J.; Sharma, N.; Tallis, H.; (2015). The IPBES Conceptual Framework—connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16.
  • Díaz, S., Hector, A. y Wardle, D.A. (2011). Biodiversity in forest carbon sequestration initiatives: not just a side benefit. Current Opinion in Environmental Sustainability, 1, 55-60.
  • Díaz, S., Fargione, J., Chapin III, F.S. y Tilman, D. (2006). Biodiversity loss threatens human well-being. PLOS Biology, 4(8), e227. Recuperado de: http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.0040277
  • Fuller, R.A., Irvine, K.N., Devine-Wright, P., Warren, P.H. y Gaston, K. (2007). Psychological benefits of green space increase with biodiversity. Biology Letters, 3, 390-394.
  • García, J.G. y Martínez, F.J.B. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), 175-174.
  • Gavidia, V. y Cristerna, M.D. (2000). Dimensión medioambiental de la Ecología en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria española. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, 53-67.
  • Gudynas, E. (2005). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Montevideo: Coscoroba, Ediciones.
  • Gutiérrez Hernández, S.G. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos del concepto biodiversidad. Bio-grafía: Escritos sobre Biología y su Enseñanza, 6(10), 84-93.
  • Gyllin, M. y Grahn, P. (2005). A semantic model for assessing the experience of urban biodiversity. Urban Forestry & Urban Greening, 3, 149–161.
  • Ibarra, J.M. y Quílez, M.J.G. (2005). Enseñar los cambios ecológicos en la secundaria: un reto en la transposición didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 23(3), 345-356.
  • Lindemann-Matthies, P., Junge, X. y Matthies, D. (2010). The influence of plant diversity on people’s perception and aesthetic appreciation of grassland vegetation. Biological Conservation, 143, 195-202.
  • Maller, C., Townsend, M., Pryor, A., Brown, P. y St Leger, L. (2006). Health nature healthy people: ‘contact with nature’ as an upstream health promotion intervention for populations. Health Promotion International, 21(1), 45-54.
  • Martínez, F.J.B. y García, J.G. (2009). Análisis del tratamiento didáctico de la biodiversidad en los libros de texto de Biología y Geología en Secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 109-122.
  • Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being. London: Island Press.
  • MEC Ministerio de Educación y Ciencia. (2008). Real Decreto 67/2008 de 19 de junio. Biología, Bachillerato LOE. B.O.C.M. 152, viernes 27 de Junio de 2008.
  • MEC. (2007). Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre. Biología y Geología, Bachillerato LOE. BOE 266, martes 6 de Noviembre de 2007.
  • MEC. (2006). Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre. Educación Secundaria Obligatoria (ESO). BOE 5, viernes 5 de Enero de 2007.
  • Menzel, S. y S. Bögeholz (2009). The loss of biodiversity as a challenge for sustainable development: how do pupils in Chile and Germany perceive dilemmas? Research in Science Education, 39, 429-447.
  • Mertz, O., Ravnborg, H.M., Lövei, G.L., Nielsen, I. y Konijnendijk, C.C. (2007). Ecosystem services and biodiversity in developing countries. Biodiversity and Conservation, 16, 2729– 2737.
  • Montañés, S.B. y Jaén, M.G. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3º de la ESO? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 130-148. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16928
  • Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.
  • Petchey, O.L. y Gaston, K.J. (2006). Functional diversity: back to basics and looking forward. Ecology Letters, 9, 741–758.
  • Prentice, I.C., Farquhar, G.D., Fasham, M.J.R., Goulden, M.L., Heimann, M., Jaramillo, V.J., Kheshgi, H.S., Le Quéré, C., Scholes, R.J. y Wallace, D.W.R. (2001). The carbon cycle and atmospheric carbon dioxide. En J.T. Houghton (Ed.). Climate change 2001: the scientific basis: contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (pp. 183-238). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rodríguez, F.D.P.M., de las Heras, M.A., Pérez, R.R.F. y de León, P.C. (2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria: Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 97-114.
  • Secretariat Of The Convention On Biological Diversity. (2003). Interlinkages between biological diversity and climate change. Montreal: SCBD.