Valoración de los proyectos de grado sobre educación ambiental en la Universidad aplicando la hipótesis de progresión

  1. Suárez Arias, Alba Leonilde 1
  2. Junyent Pubill, Merce 2
  3. García Gómez, Javier 3
  1. 1 PhD. Universidad del Quindío, Colombia. Grupo de investigación No violencia paz y desarrollo de la Universidad del Quindio
  2. 2 PhD. Universidad Autónoma de Barcelona, España Grupo de Investigación Complex
  3. 3 PhD. Universidad de Valencia, España. Unidad investigativa de Educación ambiental
Journal:
Sophia

ISSN: 2346-0806 1794-8932

Year of publication: 2015

Issue Title: Sophia Educación

Volume: 11

Issue: 2

Pages: 207-222

Type: Article

More publications in: Sophia

Abstract

This paper aims to explain the implementation of the hypothesis of progression in the evaluation of research projects of undergraduate students of Environmental education at university. To this end, there have been analyzed some projects of students of the bachelor’s degree in Biology and Environmental Education at the University of Quindío in Colombia. This academic program, aims at the professional training of teachers of elementary, middle and high school or even other educative levels. The hypothesis of progression leads to assess the conceptual change stated in the research project, not as a specific process but as a process of contents evolution.

Bibliographic References

  • Arbat, E. Geli, J. (2005). La sostenibilidad en la formación inicial del profesorado: Aplicación del Modelo Aces. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII congreso. Granada España.
  • Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
  • Benítez, M. (1995). Una experiencia de formación del profesorado en educación ambiental Alba L. Suárez Arias, Merce Junyent Pubill & Javier García Gómez basada en la investigación de problemas ambientales. Investigación en la escuela, 27, pp.107-113.
  • Cano, M; Martínez, J; Rojero, F; Torras, A. & Verd, J. (1996). Diseño curricular. En AA.VV. Seminarios permanentes de educación ambiental. Madrid: Ministerio del Medio Ambiente.
  • Caride, J y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.
  • Colom A. (2000).Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
  • García, F. (1998).Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Diada editores.
  • García J. (2000).Modelo, realidad y posibilidades de la transversalidad. El caso de Valencia, España. Tópicos en educación ambiental 2 (6), pp. 53-62.
  • Gavidia, V. (2011). La educación para la salud y las líneas transversales del currículo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, número. 8, Universidad de Valencia, pp. 135-149.
  • Ham, S. y Sewing, D. (1988). Barriers to environmental education. Journal of environmentalEducation, 19 (2), pp. 17-24.
  • Junyent, M. (2002) Educación ambiental: un enfocament metodológic en formació inicial del professorat d`Educació Primária. (Tesis Doctoral). Universitat de Girona.
  • Junyent, M; Geli, am. y Arbat, E. (2003). Ambientalización curricular: Modelo Aces. Ambientalización curricular de los estudios superiores. Proceso de caracterización curricular de los estudios superiores. Universitat de Girona-Red Aces. pp. 15-32.
  • Mora, W. (29 de junio a 2 de julio 2011). Fundamentos epistemológicos y pedagógicos en la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: retos ante la emergencia planetaria. Ponencia presentada en XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana.Rehabitar la tierra: Filosofía, técnica y vida. Bogotá, Universidad Santo Tomás.
  • Tristán, M & García, J. (2009). Las concepciones en educación ambiental de los docentes de educación primaria obligatoria en el distrito de Soná, Panamá. Documento del diploma de estudios avanzados DEA. Departamento de Teoría de la Educación y el Departamento de
  • Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales. [Inédita].
  • Quintana, & Montgomery. (2006).Psicología tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.Metodología de investigación científica cualitativa.
  • Wittrock, M. (1986). Handbook of research on teaching. New York: Mac Millan Trad cat., Lainvestigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.