La transposición del concepto de diversidad biológicaun estudio sobre los libros de texto de la Educación Secundaria española

  1. Bermudez, Gonzalo
  2. Díaz, Sandra
  3. Longhi, Ana Lía de
  4. Gavidia Catalán, Valentín
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 285-302

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo estudia la presencia y complejidad en el tratamiento del concepto de diversidad biológica en libros de texto de educación secundaria, tanto de la obligatoria (ESO) como del bachillerato de España. Se recopilaron trabajos científicos de la «comunidad de expertos» con el objetivo de definir el ámbito conceptual de la biodiversidad, que actúa de vigilante epistemológico en el proceso de transposición didáctica. Los resultados mostraron una multiplicidad de definiciones de la biodiversidad en libros de texto, con un fuerte predominio de reducción a la idea de número de especies (riqueza), lo que pone en evidencia su desactualización. A la luz de este estudio, el listado de contenidos del currículo oficial no conduce a una transposición de una conceptualización de biodiversidad más coherente con la comunidad de expertos. Según los niveles de complejidad encontrados, recomendamos el uso de libros de la materia «Ciencias de la tierra y medioambientales» de segundo curso del bachillerato para estudiar la biodiversidad

Referencias bibliográficas

  • Arias Toledo, B.; Trillo, C. y Grilli, M. (2010). Uso de plantas medicinales en relación con el estado de conservación del bosque en Córdoba, Argentina. Ecología Austral, 20, pp. 235-246.
  • Banet, E. (2007). Nuevas enseñanzas mínimas para las ciencias de la naturaleza (biología y geología) en la ESO: ¿una reforma necesaria? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 53, pp. 77-94.
  • Ballouard, J.-M.; Brischoux, F. y Bonnet., X. (2011). Children prioritize virtual exotic biodiversity over local biodiversity. PLoS ONE, 6(8). e23152. doi:10.1371/journal.pone.0023152. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0023152
  • Balzarini, M.G.; González, L.; Tablada, M.; Casanoves, F.; Di Rienzo, J.A. y Robledo, C.W. (2008). Infostat. Manual del Usuario. Córdoba: Editorial Brujas.
  • Barker, S. y Slingsby, D. (1998). From nature table to niche: curriculum progression in ecological concepts. International Journal of Science Education, 20 (4), pp. 479-486. http://dx.doi.org/10.1080/0950069980200407
  • Bermudez, G.M.A.; Batistón, L.V.; García Capocasa, M.C.; Díaz, S. y De Longhi, A.L. (2012a). El reconocimiento de componentes y atributos del concepto de diversidad biológica en estudiantes de escuela media en Córdoba, Argentina. Memorias V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Córdoba: ADBIA, pp. 769-774.
  • Bermudez, G.M.A. y De Longhi, A.L. (2006). Propuesta curricular de hipótesis de progresión para conceptos estructurantes de ecología. Campo Abierto, 26 (2), pp. 13-38.
  • Bermudez, G.M.A. y De Longhi, A.L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Educación en Ciencias, 7 (2), pp. 275-297.
  • Bermudez, G.M.A. y De Longhi, A.L. (2012). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad. Orientaciones para su enseñanza. En A. Molina, C.A. Martínez y O. Gallego (eds.). Algunas problemáticas de investigación en la enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 115-153.
  • Bermudez, G.M.A.; García Capocasa, M.C.; Batistón, L.V.; Díaz, S. y De Longhi, A.L. (2012b). El conocimiento de las especies vegetales nativas de estudiantes de escuela media en Córdoba, Argentina. Memorias V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Córdoba: ADBIA, pp. 833-838.
  • Campos, C.M. (2012). Los niños y la biodiversidad. ¿Qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas. Boletín Biológica, 24, pp. 4-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.02.013
  • Campos, C.M.; Greco, S.; Ciarlante, J.J.; Balangione, M.; Bender, J.B.; Nates, J. y Lindemann-Matthies, P. (2012). Students familiarity and initial contact with species in the Monte desert (Mendoza, Argentina). Journal of Arid Environments, 82, pp. 98-105.
  • Cañal, P. (2008). El nuevo currículo de biología de bachillerato: ¿qué ha cambiado y qué debe cambiar? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 56, pp. 35-50.
  • Chapin, F.S. III; Zavaleta, E.S.; Eviner, V.T.; Taylor, R.L.; Vitousek, P.M.; Reynolds, H.L.; Hooper, D.U.; Lavorel, S.; Sala, O.E.; Hobbie, S.E.; Mack, M.C. y Díaz, S. (2000). Consequences of changing biodiversity. Nature, 405, pp. 234-242. http://dx.doi.org/10.1038/35012241
  • Chevallard, I. (1991). La Transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • Cobo Merino, B. y Batanero, C. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 5-18.
  • CBD (Convention On Biological Diversity) 2001 Secretariat of the Convention on Biological Diversity United Nations Environment Programme. Disponible en http://www.biodiv.org/convention/default.shtml#.
  • Del Carmen, L.M. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, pp. 48-55.
  • Díaz, S. (2001a). Ecosystem function, measurement, terrestrial communities. En S. Levin (ed.). Encyclopaedia of Biodiversity. San Diego: Academic Press, vol. 2, pp. 321-344.
  • Díaz, S. (2001b). Does biodiversity matter to terrestrial ecosystem processes and services? En W. Steffen, J. Jger, D. Cason y C. Bradshaw (eds.). Challenges of a changing Earth: Proceedings of the Global Change Open Science Conference. Amsterdam: Springer, pp. 165-167.
  • Díaz, S. y Cabido, M. (2001). Vive la différence: plant functional diversity matters to ecosystem processes. TRENDS in Ecology &Evolution, 16 (11), pp. 646-655. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-5347(01)02283-2
  • Díaz, S.; Fargione, J.; Chapin III, F.S. y Tilman, D. (2006). Biodiversity loss threatens human well-being. PLOS Biology, 4(8). e227.DOI:10.1371/journal.pbio.0040277. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.0040277
  • Díaz, S.; Lavorel, S.; De Bello, F.; Quétier, F.; Grigulis, K. y Robson, M. (2007). Incorporating plant functional diversity effects in ecosystem service assessments. Proceedings National Academy of Sciences USA, 104, pp. 20684-20689. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0704716104
  • Gándara Gómez, M.; Gil Quílez, M.J. y Sanmartí Puig, N. (2002). Del modelo científico de adaptación Biológica al modelo de adaptación Biológica en los libros de texto de enseñanza secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 20, pp. 303-314.
  • García, J.E. (1997). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela, 37, pp. 15-32.
  • García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, pp. 83-100.
  • García Gómez, J. y Martínez Bernat, F.J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 28 (2), pp. 175-184.
  • Gavidia Catalán, V. y Cristerna, M.D. (2000). Dimensión medioambiental de la ecología en los libros de texto de la educación secundaria obligatoria española. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, pp. 53-68.
  • Ghilarov, A.M. (1996). What does biodiversity means-scientific problem or convenient myth? TRENDS in Ecology and Evolution, 11 (7), pp. 304-306. http://dx.doi.org/10.1016/0169-5347(96)20016-3
  • Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada.
  • González Rodríguez, C.; García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2003). ¿A qué contenidos relacionados con la fotosíntesis dan más importancia los textos escolares de secundaria? Enseñanza de las Ciencias, nmero extra, pp. 77-88.
  • Grime, J.P. (1997). Biodiversity and ecosystem function: the debate deepens. Science, 277, pp. 1260-1261. http://dx.doi.org/10.1126/science.277.5330.1260
  • Hamilton, A. (2005). Species diversity or biodiversity? Journal of Environmental Management, 75, pp. 89-92. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2004.11.012
  • Ibarra Murillo, J. y Gil Quílez, M.J. (2005). Enseñar los cambios ecológicos en la secundaria: un reto en la transposición didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 23, pp. 345-356.
  • Lindemann-Matthies, P. (2005). Loveable mammals and lifeless plants: how childrens interest in common local organisms can be enhanced through observation of nature. International Journal of Science Education, 27, pp. 655-677. http://dx.doi.org/10.1080/09500690500038116
  • MEC (1992). Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre. Enseñanzas Mínimas del Bachillerato. BOE 253, 21 de octubre de 1992.
  • MEC (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Educación Secundaria Obligatoria (ESO). BOE 5, viernes 5 de Enero de 2007.
  • MEC (2007). Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre. Biología y Geología, Bachillerato LOE. BOE 266, martes 6 de noviembre de 2007.
  • MEC (2008). Real Decreto 67/2008, de 19 de junio. Biología, Bachillerato LOE. B.O.C.M. 152, viernes 27 de junio de 2008, pp. 6-84.
  • Menzel, S. y Bögeholz, S. (2009). The loss of biodiversity as a challenge for sustainable development: how do pupils in Chile and Germany perceive dilemmas? Research in Science Education, 39, pp. 429-447. http://dx.doi.org/10.1007/s11165-008-9087-8
  • Munson, B.H. (1994). Ecological misconceptions. Journal of Environmental Education, 24, pp. 30-34. http://dx.doi.org/10.1080/00958964.1994.9941962
  • Nates, J., Campos, C.M. y Lindemann-Matthies, P. (2010). Students perception of plant and animal species: a case study from rural Argentina. Applied Environmental Education &Communication, 9 (2), pp. 131-141. http://dx.doi.org/10.1080/1533015X.2010.482495
  • Ozkan, O. Tekkaya, C. Geban, O 2004 Facilitating conceptual change in students understanding of ecological concepts Journal of Science Education and Technology 13 (1), 95-105 http://dx.doi.org/10.1023/B:JOST.0000019642.15673.a3
  • Petchey, O.L. y Gaston, K.J. (2006). Functional diversity: back to basics and looking forward. Ecology Letters, 9, pp. 741-758. http://dx.doi.org/10.1111/j.1461-0248.2006.00924.x
  • Pozo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencias: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
  • Rohde, G.M. (1996). Epistemología ambiental: uma abordagem filosófica científica sobre la efetuacao humana alopoiética. Porto Alegre: EDIPUCRS.
  • Sánchez Cañete, F. y Pontes Pedrajas, A. (2010). La comprensión de conceptos en ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, pp. 271-285.
  • Snaddon, J.L., Turner, E.C. y Foster, W.A. (2008). Childrens Perceptions of Rainforest Biodiversity: Which Animals Have the Lions Share of Environmental Awareness? PLoS ONE, 3 (7). e2579. doi:10.1371/journal.pone.0002579 http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0002579
  • Tilman, D. (2001). Functional diversity. En S.A. Levin (ed.). Encyclopedia of Biodiversity. San Diego: Academic Press, vol. 3, pp. 109-120.