Análisis del tratamiento didáctico de la biodiversidad en los libros de texto de Biología y Geología en Secundaria

  1. Martínez Bernat, Francisco Javier
  2. García Gómez, Javier
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2009

Número: 23

Páginas: 109-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Los libros de texto están considerados como un elemento orientador, cuando no determinante, en la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dado su gran peso específico, resulta razonable pensar que un tratamiento inadecuado por su parte de la noción de biodiversidad y su problemática, esté en la base de la falta de competencias por parte de la ciudadanía para interpretar las informaciones, propuestas y actuaciones políticas sobre gestión del patrimonio natural; así como para tomar decisiones fundamentadas al respeto. En este trabajo, se describe una investigación sobre el tratamiento que dan los libros de texto a la biodiversidad.

Referencias bibliográficas

  • CALLAGHAN, P.(2004). Dimensión social en los proyectos de conserva- ción de la biodiversidad, en Investigaciones en Educación Ambiental. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.
  • CARO, T; MULDER, M.B; MOORE, M. (2003). Effects of conservation education on reasons to conserve biological diversity , en Biological Conservation, 114, pp 143-152.
  • ERIC Digest. (1998). Teaching about biodiversity. En la red: www.eric. ed.gov/
  • FLEMING, R. (1986a). Adolescent reasoning in socio-scientific issues. Part I: Social cognition, en Journal of Research in Science Teaching, 23, pp 677-687.
  • FLEMING, R. (1986b). Adolescent reasoning in socio-scientific issues. Part II: Nonsocial cognition, en Journal of Research in Science Teaching, 23, pp 689-698.
  • GRACE, M. y RATCLIFFE, M. (2002). The science and values that young people draw upon to make decisions about biological conservation issues. International Journal of Science Education, 24 (11), pp 1157-1169.
  • HOGAN, K. (2002). Small group’s eco- logical reasoning while making an environmental management decision, en Journal of Research in Science Teaching, 39, pp 341–368.
  • SADLER, T. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: a critical review of research. Journal of Research in Science Teaching , 41(5), pp 513-536.
  • SALDAÑA, S. (2007). Conocimientos previos, ideas erróneas e intereses de los escolares sobre el lince ibérico en Andalucía, en Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.
  • TROMBULAK, S.C. et al. (2004). Prin- ciples of conservation biology: Rec- ommended guidelines for conser- vation literacy from the Education Committee of the Society for Conservation Biology. Conservation Biology, 18: pp 1180-1190.
  • TYTLER, R; DUGGAN, S; GOTT, R. (2001). Dimensions of evidence, the public understanding of science and science education, en International Journal of Science Education, 23, pp 815-832.
  • VAN WEELIE, D. (2002). Making biodiversity meaningful through environmental education. International Journal of Science Education, Vol 24, 11, pp 1143-1156.