La calidad de la información en las piezas periodísticas sobre actividad física saludable en la prensa española

  1. Garcia Gil, Juan Jose
Dirigida por:
  1. Sergi Cortiñas Rovira Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 15 de enero de 2018

Tribunal:
  1. Josep Maria Casasús Guri Presidente/a
  2. Josep Lluís Gómez Mompart Secretario
  3. Conxa Castell Abat Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 522494 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis, realizada por compendio de publicaciones, estudia la calidad de la información sobre actividad física saludable (AFS) en la prensa española, debido a que ésta es un factor clave en la lucha contra la pandemia mundial de inactividad física. Para ello, se ha realizado un análisis del contenido de las piezas periodísticas sobre AFS en cinco periódicos españoles durante los años 2013 y 2014. En la observación se ha tenido en cuenta la perspectiva comunicativa, la científica y la de los temas tratados. Resultados: la calidad de las noticias (n=100) obtiene una nota media de 6.3 puntos (s=1.9) en una escala de 0-10. Las variables satisfacen heterogéneamente la calidad; de mayor a menor: medicalización (96%); objetividad (94%); fuentes (80%); contexto (62%); credibilidad (61%); disponibilidad (54%); novedad (52%); veracidad (43%); alternativas (26%); emoción (20%); lenguaje divulgativo (19%); magnitud (19%). Conclusiones principales: 1. la evitación de la medicalización de los mensajes, la objetividad, las fuentes, la credibilidad, la veracidad y tienen una calidad alta o muy alta; 2. existe adecuada representación de las fuentes de información especializadas. En cambio, las historias fallan en cuanto a contextualizar suficientemente el hecho principal en cuanto a las alternativas ofrecidas, la utilización de lenguaje divulgativo, la existencia de recursos narrativos que despierten alguna emoción en el lector y en la cuantificación del beneficio o posibles riesgos de las recomendaciones de actividad física dadas. En cuanto a los temas tratados, escasa dedicación se le otorga: a la diversidad de problemas de salud posibles, a los grupos de edad diana y al ámbito de práctica de la actividad física. Finalmente, se realizan una serie de sugerencias para la práctica periodística y para las fuentes de información especializadas.