Aquí la educación está caída de a tiro". Continuidades y discontinuidades coloniales en el pueblo nahua de ayotitlán

  1. Moreno Badajoz, Rocío del Pilar
Dirigida per:
  1. Jaume Sarramona López Director/a

Universitat de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 31 de d’octubre de 2012

Tribunal:
  1. Petra María Pérez Alonso-Geta Presidenta
  2. Jordi Pàmies Rovira Secretari/ària
  3. Emilia Domínguez Rodríguez Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 332043 DIALNET lock_openTESEO editor

Resum

Este trabajo surgió tras diez años de trabajo de colaboración entre un equipo de personas con diversa formación multidisciplinar en las ciencias sociales y mujeres y hombres de las comunidades nahuas. ¿Aquí la educación está caída de a tiro¿, dijo Gaudencio Mancilla, representante legal de Consejo de Mayores de Ayotitlán, cuando planteé en la Asamblea mensual del órgano de gobierno alterno el sentido de esta investigación: documentar y analizar cómo las prácticas sociales, culturales, productivas, cosmogónicas y políticas de los nahuas ayotitlenses se enfrentan o interactúan con los contenidos, políticas, métodos y formas de enseñanza formal que ha insertado el Estado mexicano. La investigación aborda tres de las problemáticas que repercuten el fracaso del sistema educativo formal en sociedades indígenas: la pobreza, la desigualdad económica-social y la diversidad cultural. Desnuda, en cinco capítulos, la manera en que un sistema de violencias epistémicas, jurídicas, políticas públicas y educativas institucionalizan la recolonización, la discriminación y el racismo no sólo al pueblo nahua de Ayotitlán, sino en las sociedades indígenas del país. En los primeros dos capítulos se narra el desfase que existe tanto en las diferentes perspectivas como en las políticas del llamado multiculturalismo hacia las demandas y necesidades de una parte importante del movimiento indígena mexicano. El tercer capítulo detalla la metodología que se ha utilizado en la investigación, donde se ha combinado la micro y macro-etnografía. El primer nivel ha tomado la observación sistemática en algunos salones desde un nivel primario presencial hasta un nivel superior en línea. En el nivel macro se tomó como unidad de observación diversas esferas donde día a día familias nahuas realizan sus prácticas culturales, sociales, productivas y políticas. Además, este tercer capítulo presenta una reflexión crítica a cómo los métodos convencionales de investigación reproducen estructuras de poder y colonizan a los supuestos actores que pretende representar. El cuarto capítulo retrata la introducción y la permanencia de las diversas ofertas educativas en la región de estudio. La experiencia escolar comienza desde la escuela llevada por el clero, a principios del siglo pasado, y prosigue con un proyecto reciente de educación superior virtual, con que se intenta que la inclusión digital sea inclusión cultural, social y económica. Finalmente, el capítulo cinco analiza el programa social Oportunidades. Representa una crítica al programa modelo para el desarrollo del capital humano y para que estudiantes en condiciones de pobreza logren acceder a la educación. Se demuestra cómo el programa Oportunidades recoloniza, produce ciudadanías neoliberales y amestiza a los pueblos indígenas vía las mujeres.