Bases para la enseñanza del léxicomecanismos de asociación y configuración de redes en el léxico disponible infantil

  1. Mª Begoña Gómez-Devís
  2. Milko Cepeda Guerra
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La investigación en disponibilidad léxica y su proyección en el ámbito de la didáctica de la lengua

Volumen: 3

Número: 35

Páginas: 105-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.35.3.105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

La presente colaboración tiene por objetivo descubrir y analizar las redes semánticas asociadas al centro de interés Colores a partir de un corpus de léxico disponible que reúne muestras de niños y niñas de ambos lados del Atlántico (España, Valencia, y Chile, Talca) cuya edad es de 6 años. Interesa, a la luz de la representación que nos entrega el programa Dispografo, describir la organización cognitiva de las unidades del léxico disponible y descubrir similitudes o diferencias en los subgrupos estudiados (mecanismos de activación del léxico disponible, rendimiento y progresión). Para finalizar, se propondrán algunas estrategias de abordaje para el trabajo con la adquisición, ampliación, selección y planificación en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Berko, J., y Berstein, N. (2000). Desarrollo del lenguaje. Pearson. Cañizal Arévalo, A. (1991). Redes semánticas y disponibilidad léxica en el español de escolares mexicanos. En C. Hernández Alonso, G. P. Granda, C. Hoyos (Eds.), El español de América. Actas del III Congreso Internacional (vol. II, pp. 631-642). Junta de Castilla y León.
  • Cepeda Guerra, M., Granada Azcárraga, M., y Pomés Correa, M. (2014). Disponibilidad léxica en estudiantes de primero básico, Literatura y Lingüística, 30, 181-205. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000200010
  • Dimitrijević, N. (1969). Lexical Availability. A new aspect of the lexical availability of secondary school children. Julius Gross Verlag.
  • Echeverría, M. (1991). Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y medio. En López Morales (Ed.), La enseñanza del español como lengua materna, (pp.61-78). Universidad de Puerto Rico.
  • Echeverria, M., Vargas, R., Urzua, P., y Ferreira, R. (2008). DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), 81-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100005
  • Ferreira, R., y Echeverría, M. (2010). Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE. Onomázein, 21, 133-153. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/21/5_Ferreira.pdf
  • Gómez-Devís, M-B. (2019). A propósito de las redes semánticas en el léxico disponible de escolares de primero de Educación Primaria. Ogigia, 25, 165-183. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.165-183
  • Gómez-Devís, M-B. (2020). Léxico disponible de estudiantes bilingües: presencia e integración del español en el catalán de Valencia. En F. Gimeno (Coord.), Lengua, sociedad y cultura. Estudios dedicados a Alberto Carcedo (pp. 185-204). Universitat d’Alacant.
  • Gómez-Devís, M-B. (2021). Disponibilidad léxica en niños de 6 años. Alcance y proyección didáctica del corpus léxico infantil. Cultura, Lenguaje y Representación, 25, 18-125.10
  • Gómez-Devís, M-B., y Llopis Rodrigo, F. (2016). Xarxes semàntiques en el lèxic disponible de València: una aproximació al lexicó dels bilingües. Studia Románica Posnaniensia, 43(2), 65-83. https://doi.org/10.14746/strop.2016.432.004
  • Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P., y Sauvageot, A. (1964). L’élaboration du francais fondamental (I degré). Étude sur l’élaboration d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. Didier.
  • Henríquez, Mª C., Mahecha, V., y Mateus, G. (2016). Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible del cuerpo humano a través de grafos. Lingüística y Literatura, 69, 229-51. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a10
  • Hernández Cabrera, C. E., y Samper Padilla, J. A. (2019). Pervivencia de dialectalismos en el léxico disponible de niños grancanarios de seis años. En Mª. C. Cazorla, Mª. A. García y Mª. P. Nuño (Eds.), Lo que hablan las palabras: Estudios de Lexicología, Lexicografía y Gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra (pp.285-298). Editorial Axac https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220787
  • Hernández Muñoz, N., Izura, C., y Ellis, A. (2006). Cognitive aspects of lexical availability, European Journal of Cognitive Psychology, 18(5), 730-755. https://doi.org/10.1080/09541440500339119
  • Hernández Muñoz, N., Izura, C., y Tomé, C. (2014). Cognitive Factors of Lexical Availability in a Second Language. En R. Mª. Jiménez Catalán (Ed.), Lexical Availability in English and Spanish as a Second Language (pp. 169-186). Springer.
  • Hernández Muñoz, N., y Tomé Cornejo, C. (2017). Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas. En F. del Barrio de la Rosa (Ed.), Palabra, Vocabulario, Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (pp. 99-122). Edizione Ca’ Foscari.
  • Jiménez Berrio, F. (2019). Estudio sociolingüístico del léxico disponible de escolares navarros. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra. Jiménez Rodríguez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz Molina (Coord.), Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, (pp.101-120). La Pirámide.
  • López Chávez, J. (1993). El léxico disponible de escolares mexicanos. colección de siete cuadernos (preescolar y primaria). Editorial Alhambra Mexicana. López González, A. Mª. (2014). La estructura interna del léxico disponible en español como lengua extranjera (ELE) de los preuniversitarios polacos. Studia Romanica Posnaniensia, 41(1), 45-61. https://doi.org/10.14746/strop.2014.411.004
  • López Morales, H. (1973). Disponibilidad léxica en escolares de San Juan. MS. Mahecha, V., y Mateus, G. (2017). El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos. En F. del Barrio (Ed.), Palabra, Vocabulario, Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (pp. 123-142). Edizione Ca’ Foscari.
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2008). Redes semánticas naturales en escolares de 5 a 16 años: Los colores, Docencia e Investigación, 18, 149-177. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8147
  • Mateus, G., y Mahecha, V. (2020). Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos que caracterizan el léxico disponible. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, 165-178. https://doi.org/10.5209/clac.68971
  • Murillo Rojas, M. (1993). Disponibilidad léxica en los preescolares: estudio de cinco campos semánticos. Káñima, Revista de Artes y Letras, 27(2), 117-127.
  • Murillo Rojas, M. (1994). Comidas y bebidas: estudio de la disponibilidad léxica en preescolares. Káñima, Revista de Artes y Letras, 28(2), 117-133.
  • Murillo Rojas, M. (1999). Crecimiento de la disponibilidad léxica: Niños de preescolar y primer ciclo de la educación básica costarricense. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 25(2), 187-204.
  • Owen, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación. Paredes García, F. (2006). Aportes de la disponibilidad léxica a la psicolingüística: una aproximación desde el léxico del color. Lingüística, 18, 19-56.
  • Paredes García, F. (2012). Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 6(11), 70-94. https://doi.org/10.26378/rnlael611177
  • Prado Aragonés, J., y Galloso Camacho, Mª. V. (2008). Léxico disponible de Huelva. Nivel 6º de Educación Primaria. Universidad de Huelva.
  • Quispe Román, F. (2014). Efectos del programa “juegos lingüísticos” para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una institución educativa del distrito de villa El salvador-Ugel 01. Tesis para optar el grado de Magíster. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5848
  • Samper Hernández, M. (2009). Evolución de la disponibilidad léxica en estudiantes grancanarios de enseñanza primaria y secundaria. Cabildo de Gran Canaria.
  • Samper Hernández, M., Hernández Cabrera, C. E., y Samper Padilla, J. A. (2020). Incidencia del factor sexo/género en la disponibilidad léxica de niños grancanarios de 6 años. En F. Gimeno (Coord.), Lengua, sociedad y cultura. Estudios dedicados a Alberto Carcedo (pp. 287-312). Universitat d’Alacant.
  • Samper Padilla, J. A., Hernández Cabrera, C. E., y Samper Hernández, M. (2019). Disponibilidad léxica en niños grancanarios de 6 años. Comparación con México y Costa Rica. Ogigia, 25, 139-163. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.139-163
  • Sánchez-Saus Laserna, M. (2011). Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/15862
  • Sánchez-Saus Laserna, M. (2019). Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras. Editorial Universidad de Sevilla.
  • Santos Díaz, I. C. (2017a). Organización de las palabras en la mente en la lengua materna y lengua extranjera (inglés y francés). Pragmalingüística, 25, 603-617. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2406/3789
  • Santos Díaz, I. C. (2017b). Selección del léxico disponible: propuesta metodológica con fines didácticos. Porta Linguarum, 27, 122-139. Disponible en http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero27/9_Inmaculada.pdf
  • Santos Díaz, I. C., Trigo Ibáñez, E., y Romero Oliva, M. F. (2020a). La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum, 33, 75-93.
  • Santos Díaz, I. C., Trigo Ibáñez, E., y Romero Oliva, M. F. (2020b). Propuesta de una taxonomía de los centros de interés en los estudios de disponibilidad léxica, DELTA, 36(4), 1-28. http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2020360404
  • Valencia, A. (2010). Léxico del color en Santiago de Chile, RLA: Revista de Lingüística teórica y Aplicada, 48(2), 141-161. https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000200007