Las dificultades de los futuros maestros ante la LIJel ejemplo de Alfanhuí

  1. Morón Olivares, Eva 1
  2. Martínez Aguilar, Consuelo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Dimensiones de la literatura infantil y juvenil

Número: 8

Páginas: 194-207

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

RESUMEN: Una de las características propias de la literatura infantil y juvenil es la presencia de un adulto que facilite el contacto con los libros y acompañe la lectura cuando sea necesario. La relevancia de esta función determina la necesidad de que los mediadores, en concreto los maestros, posean una sólida competencia literaria y la capacidad de transmitir el gozo de leer. Los más recientes estudios acerca de los hábitos lectores de los estudiantes de Magisterio en España revelan un progresivo deterioro de su hábito lector, un incremento de las dificultades para interpretar la obra literaria y un creciente desinterés por la lectura. Estas limitaciones, y así lo pone de manifiesto el presente artículo, alcanzan la valoración que hacen de la LIJ, como evidencia su lectura de Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.

Referencias bibliográficas

  • Arcipreste de Hita (1995). Libro de buen amor. Madrid: Castalia.
  • Colomer, T. (dir.) (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de cultura económica.
  • Colomer, T. (2008). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
  • Colomer, T. y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y textos. 38, 37-45.
  • Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de cultura económica.
  • Díaz Armas, J. (2008). Lectura literaria y formación inicial: creencias del profesorado en formación sobre el texto y su lector. En Mendoza Fillola, A., (coord.) Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación del lector (pp. 177-190). Barcelona: Horsori.
  • Díaz-Plaja, A. y Prats, M. (2013). Recordar, aprender, practicar: qué sabe y qué debe saber un futuro maestro. Lenguaje y textos. 38, 19-28.
  • Equipo Peonza (2001). El rumor de la lectura. Madrid: Anaya.
  • Granado, C., Puig, M. y Romero, C. (s/f). Los futuros maestros y maestras ante la educación lectora [en línea] Sevilla: Consejería de cultura de Andalucía. Recuperado el 30 de julio de 2014. http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/areas/letras/Galerias/Adjuntos/estudios/3_Estudio_Futuros_maestros_y_maestras_ante_la_educacixn_lectora.pdf
  • Hazard, P. (1982). Los libros, los niños y los hombres. Barcelona: Juventud.
  • Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: SM.
  • Lomas, C. (coord.) (2008). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Machado, A.Ma (2002). Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya.
  • Mata, J. (2004). Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector. Barcelona: Graó.
  • Mata, J. (2008). La edad de Aquiles o la futilidad de la literatura. En Lomas, C. (coord.). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. (pp. 119-134). Barcelona: Graó.
  • Mendoza, A. (coord.) (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Madrid: Pearson Educación.
  • Morón, E., y Martínez, C., (2010). Dar de leer: propuestas para la formación literaria de futuros maestros. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 236, 53-59.
  • Morón, E., y Martínez, C., (2014). ¿Otra piedra en el camino de la educación literaria? Revista de Investigación en Educación. 12, 40-53.
  • Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
  • Sánchez Ferlosio, R. [1951] (1996). Industrias y andanzas de Alfanhuí. Barcelona: Destino.
  • Sanjuán Álvarez, M. (2013). Aprender literatura en la escuela: una investigación etnográfica. Lenguaje y textos. 38, 179-188.
  • Savater, F. (2008). Misterio, emoción y riesgo. Sobre libros y películas de aventuras. Barcelona: Ariel.
  • Senabre, R. (1992). Literatura infantil y punto de vista narrativo. En Cerrillo, P., y García Padrino, J. (coords.) Literatura infantil y enseñanza de la literatura. (pp. 27-34). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • Silva Díaz, Ma C. (2001). La formación de los maestros en literatura infantil: un estudio diagnóstico.
  • AA.VV. Geografías lectoras: nuevos proyectos y realidades en la lectura infantil y juvenil. (pp. 83-92). Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Tabernero, R. (2013). El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y textos. 38, 47-56.