¿Otra piedra en el camino de la educación literaria?

  1. Morón Olivares, Eva
  2. Martínez Aguilar, Consuelo
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 40-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Este artículo plantea la disyuntiva de si la eclosión de la llamada �educación en valores� o el auge de lo �políticamente correcto� no estarán condicionando en demasía la educación literaria que ofrecemos a nuestros alumnos. Tras analizar distintos materiales utilizados por los mediadores, llegamos a la conclusión de que muchos de los textos no solo carecen de calidad, sino que ni siquiera merecen el calificativo de �literarios�; son, en el mejor de los casos, sucedáneos. Frente a esto, sostenemos que la lectura literaria es ya un valor en sí misma y que la Literatura ofrece suficientes ejemplos para ilustrar cualquier tipo de valor cívico.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, F. (2005). Prólogo. En T. Mann. La muerte en Venecia y Mario y el mago (pp. 7-16). Barcelona: Pocket Edhasa.
  • Ballester, J. e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. OCNOS. 5, 25-36.
  • Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica (Orig. 1976).
  • Bombibi, G. (2005). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires: Lugar.
  • Cantero, F.J., y Mendoza, A. (2003). Conceptos básicos en didáctica de la lengua y la literatura. En A. Mendoza (coord.): Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 33-78). Madrid: Pearson Educación.
  • Cerrillo, P. (2007) Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen (Orig. 1979).
  • Egleton, T. (2007). Cómo leer un poema. Madrid: Akal (Orig. 2007).
  • Estivill, E. y Domènech, M. (2009). Cuentos para crecer. Historias mágicas para educar con valores. Barcelona: Planeta.
  • García Montero, L. y Muñoz Molina, A. (1994) ¿Por qué no es útil la literatura? Madrid: Hiperión.
  • García Pérez, F. (2013). Leer no es siempre leer. Levante-EMV. Recuperado el 20 de enero de 2014: http://www.levanteemv.com/cultura/2013/04/02/leerleer/986216.html
  • Garner, J. F. (1995). Cuentos infantiles políticamente correctos. Barcelona: Circe (Orig. 1994).
  • Garner, J. F. (1996). Más cuentos infantiles políticamente correctos. Barcelona: Circe (Orig. 1995).
  • Hidalgo, Mª C. (2001). Mensajes y contenidos en imágenes para niños. I Congreso internacional sobre ética en los contenidos de los medios de comunicación e internet. Recuperado el día 13 de diciembre de 2012: http://www.ugr.es/~sevimeco/
  • Huxley, A. (2009). El Genio y la Diosa. Barcelona: Edhasa. (Orig. 1955).
  • Ibarrola, B. y Gabán, J. (2010). Cuentos para educar niños felices. Madrid: SM.
  • Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus (Orig. 1976).
  • Jauss, H.R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península (Orig. 1967).
  • Jauss, H.R. (2008). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. En Mª L. Burguera (ed.). Textos clásicos de teoría de la literatura (pp. 400-407). Madrid: Cátedra.
  • Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: Fundación SM.
  • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Margallo, A.Mª (2008). Entre llegir com a nois i llegir com a adults: el paper dels best-sellers. En T. Colomer (coord.). Lectures adolescents (pp. 219236). Barcelona: Graó.
  • Marías, J. (2012). La imaginación, recortada. El País Semanal. 1.881, 78.
  • Martínez, C. y Morón, E. (2008). La Didáctica de la lengua y la literatura, la formación de maestros y su aplicación al EEES. En M. Hijano del Río, (coord.). Las titulaciones de educación ante el espacio Europeo de Educación Superior. Análisis de experiencias (pp. 445-450). Málaga: Aljibe.
  • Martínez, C. y Morón, E. (2010). Dar de leer. Propuestas para la formación literaria de futuros maestros. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 236 (julio-agosto), 53-59.
  • Martínez, I. y Larrañaga, E. (2004). Un estudio sobre valores y hábitos lectores en jóvenes universitarios. En S. Yubero, E. Larrañaga y P. Cerrillo (coords.). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares (pp. 39-64). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Martínez Martín, M. (2004). Educar en valores es crear condiciones pedagógicas y sociales. En G. Hoyos y M. Martínez (coords.). ¿Qué significa educar en valores hoy? (pp. 17-44). Barcelona: Octaedro.
  • Mata, J. (2004). El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura. Granada: Universidad de Granada.
  • Mèlich, J.C. (2008). El tiempo de la educación en valores. Aula de Innovación educativa, 172, 912.
  • Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lectoliteraria. Málaga: Aljibe.
  • Millás, J.J. (2013). Un ataque político a las formas de vida. EL PAÍS. Recuperado el 20 de enero de 2014: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/25/actualida d/1387989932_163299.html
  • Moreno Manso, J.M. et alii. (2010). Cuentos y relatos para la prevención del maltrato infantil en Educación Primaria. Puertas a la lectura, 22, 7587
  • Núñez Ruiz, G. (2001). La educación literaria. Madrid: Síntesis.
  • Nussbaum, M.C. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal . Barcelona: Andrés Bello. (Orig. 1997).
  • Orejudo, A. (2013). Regreso al futuro. El retorno de la Edad Media. Five, 1, 10-13.
  • Pérez Reverte, A. (2012). Aquel malvado y digno Drácula. XL Semanal. Recuperado el 19 de diciembre de 2012: http://www.finanzas.com/xlsemanal/firmas/por-arturo-perezreverte/20121014/aquel-malvado-digno-dracula3745.html
  • Pujol i Pons, E. y Fruitós, A. (2009). Cuentos con valores. Barcelona: Parramón.
  • Ramos, F. y Vadillo, J. (2007). Cuentos que enseñan a vivir. Fantasía y emociones a través de la palabra. Madrid: Narcea.
  • Rosenblatt, L.M. (2002). La literatura como exploración. Méjico: Fondo de Cultura Económica. (Orig. 1938).
  • Sacristán, P.P., y Espinar, J. (2013). El pirata bueno. Recuperado el día 31 de enero de 2013: www.cuentosparadormir.com
  • Salinas, P. (1983). El defensor. Madrid: Alianza editorial. (Orig. 1954).
  • Sánchez Corral, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez Corral, L. (2001). Utilidad (utópica) de la poesía. INETemas, 21, 8-13.
  • Senís, J. (2004). Textos con necesidades críticas especiales. Propuesta para el estudio de valores en los libros de lengua de Primaria. En S. Yubero, E. Larrañaga y P. Cerrillo (coords.). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares (pp. 39-64). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Sobrino, J. y Odriozola, E. (2008). Un secreto del bosque. Pontevedra: OQO Editora.
  • Szymborska, W. (2009). La importancia de asustarse. Lecturas no obligatorias (pp. 26-28). Barcelona: Alfabia (Orig. 1992).
  • Tusón, J. (1985). Lingüística. Barcanova: Barcelona.
  • Vargas Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Barcelona: Alfaguara.