Los distritos industriales como una oportunidad competitiva para las pymes

  1. Soler Marco, Vicent Enric
Revista:
Mediterráneo económico
  1. Nadal Oller, Jordi (coord.)
  2. Velarde Fuertes, Juan (coord.)

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Balance de una década. Diez años de Mediterráneo Económico

Número: 20

Páginas: 225-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

Hace poco más de tres años que se publicó el monográfico de Mediterráneo Económico (número 13, mayo de 2008) sobre los distritos industriales en donde colaboraron los especialistas más prestigiosos de Italia y España. Ya entonces nos preguntábamos cómo podrían adaptarse estos modelos territoriales, tan exitosos para las pymes mediterráneas en el pasado, a los nuevos aires que plantean la aceleración de los procesos de globalización económica y la irrupción de la «economía del conocimiento». Una pregunta que continúa vigente, pero que puede contestarse con una perspectiva matizada, dada la evolución tanto de la realidad económica -fundamentalmente, por la profunda crisis económica que padecemos- como de la propia literatura al respecto. Conviene subrayar que el título de este artículo reitera el del preámbulo de aquel monográfico porque, hoy como ayer, efectivamente, no hay motivo para pensar que las «aglomeraciones industriales marshallianas», los distritos industriales tal y como los definió Giacomo Becattini en su artículo seminal (Becattini, 1979), hayan dejado de ser una oportunidad competitiva para las pymes que pueblan de manera abrumadora nuestro tejido productivo.

Referencias bibliográficas

  • Arcangelis, G. de y Ferri, G. (2005): «La specializzazione dei distretti: dai beni finali ai macchinari del ‘made in Italy’?»; en signorini, l. f. i omoccioli, m., eds.: Economie locali e competizione globale. Bolonia, Il Mulino.
  • Becattini, G. (1979): «Dal settore industriale al distretto industriale»; en Rivista di Economia e Politica Industriale (1); p. 1-8.
  • Becattini, G. (1986): «Del ‘sector’ industrial al ‘districte’ industrial. Algunes consideracions sobre la unitat de recerca de l’economia industrial»; en Revista Econòmica de Catalunya (1); p. 4-11.
  • Becattini, G.; Bellandi, M. y de ProPis, L. (2009): «Critical nodes and contemporary reflections on industrial districts: An introduction»; en Becattini, g., Bellandi, m. y de ProPis, l.: A Handbook of Industrial Districts. Cheltenham, Edward Elgar; pp. XV-XXXV.
  • Boix, R. y Galletto, V. (2006): «El mapa de los distritos industriales de España»; en Economía Industrial (359); pp. 95-112.
  • Boix, R. y Galletto, V. (2008): «Marshallian industrial districts in Spain»; en Scienze RegionaliItalian Journal of Regional Science (7, 3).
  • Boix, R. y Trullen, J. (2011): «La relevancia empírica de los distritos industriales marshallianos y los sitemas productivos locales manufactureros de gran empresa en España»; en Investigaciones Regionales (19); pp 75-96.
  • Bugamelli, M. y Infante, L. (2005): «I costi irrecuperabili per l’accesso ai mercati esteri: un ruolo per i distretti industriali?»; en signorini, l. f. i omoccioli, m., eds.: Economie locali e competizione globale. Bolonia, Il Mulino.
  • Camuffo, A. (2003): «Transforming industrial districts: Large firms and small business networks in the Italian eyewear industry»; en Industry and Innovation (10, 4); pp. 377-401.
  • Capo, J.; Expósito, M. y Molina, X. (2011): «La universidad en los distritos industriales ante el cambio en el contexto competitivo»; en Investigaciones Regionales (19); pp. 137-145.
  • Dei Ottati, G. (2006): «El efecto distrito: algunos aspectos conceptuales de sus ventajas competitivas»; en Economía Industrial (359); pp. 73-79.
  • Fujita, M. y ThsseJ. F. (1996): «Economics of agglomeration»; en Journal of de Japanese and International Economics (10); pp. 339-378.
  • Marshall, A. (1890): Principles of economics. Londres, McMillan.
  • Piore, M. J. y Sabel C. (1984): The Second Industrial Divide: Posibilities for Prosperity. Basic Books [hay traducción española de 1990: La Segunda Ruptura Industrial. Madrid, Alianza Editorial].
  • Porter, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. Londres, McMillan.
  • Ruiz, M. J. (2008): «La poliespecialización como Fuente de dinamismo del distrito industrial»; en soler i marco, v., coord.: Mediterráneo Económico (13): «Los distritos industriales». Almería, Fundación Cajamar; pp. 139-157.
  • Scitovsky, T. (1954): «Two concepts of external economies»; en Journal of Political Economy (63); pp. 143-151.
  • Sforzi, F. (1990): «The quantitative importance of Marshallian industrial districts in the Italian economy»; en Pyke f.; Becattini g. y sengenBerger W., eds.: Industrial Districts and Inter-firm co-operation in Italy. Génova, ILO.
  • Soler, V. (2008): «Preámbulo: los distritos industriales como una oportunidad compettiva»; en ídem, coord.: Mediterráneo Económico (13): «Los distritos industriales». Almería, Fundación Cajamar; pp. 11-40.
  • Trullén, J. (2006): «Distritos industriales marshallianos y sistemas locales de gran empresa en el diseño de una nueva estrategia para el crecimiento de la productividad en la economía española»; en Economía Industrial (359); pp. 95-112.
  • Ybarra, J. A. (2011): «Alfred Marshall en España: desde su omisión hasta su restitución por la política industrial territorial»; en Investigaciones Regionales (19); pp. 147-153.