Creencias estereotipadas sobre ciclicidades

  1. Cala Carrillo, María Jesús
  2. Barberá Heredia, Esther
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Any de publicació: 2004

Volum: 16

Número: 1

Pàgines: 14-21

Tipus: Article

Altres publicacions en: Psicothema

Resum

El objeto central de este artículo es analizar el sistema de creencias desarrollado por un grupo de estudiantes universitarios españoles sobre las repercusiones físicas y anímicas de cuatro ciclicidades bien delimitadas, como son: los días de la semana, el año académico, el tiempo climatológico y el ciclo menstrual. Además de estudiar la influencia específica de las sucesivas fases de cada ciclo, se ha llevado a cabo un análisis comparativo para ver cuáles son los ciclos dominantes, y conocer si hay diferencias significativas entre las mujeres y los varones en cada uno de los ciclos analizados. Tras describir la muestra y el procedimiento utilizado se debaten los resultados, concluyéndose la persistencia actual de creencias generalizadas sobre la afectación de los cuatro ciclos analizados. Finalmente, se comentan algunas limitaciones y se plantean propuestas para la investigación futura.

Referències bibliogràfiques

  • Barberá, E. (1998). Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las mujeres y los varones. En J. Fernández (Ed.), Género y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pirámide.
  • Cano García, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12, 360-367.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Hardie, E.A. (1997). Prevalence and predictors of cyclic and noncyclic affective change. Psychology of Women Quarterly, 21, 299-314.
  • Keppel, G. (1991). Design and analysis: A research handbook (3ª Ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
  • Lee, S. (2002). Ealth and sickness: The meaning of menstruation and premenstrual syndrome in women’s lives. Sex Roles, 46 , 25-35.
  • Maxwell, S.E. y Delaney, H.D. (1990). Designing experiments and analysing data: A model comparison perspective. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
  • McFarlane, J. y MacBeth, T. (1994). Placing premenstrual síndrome in perspective. Psychology of Women Quarterly, 18, 339-373.
  • Nichols, S. (1995). Positive menstrual experiences-Do they exist? Femi nism and Psychology, 5, 162-169.
  • Pedhazur, E.J . (1982 ). Multiple regression in behavioral research: Explanation and prediction (2ª ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Quiles, M.N., Leyens, J.Ph., Rodríguez, A., Betancor, V. y Rodríguez, R. (2003). El género como criterio de pertenencia grupal y las atribuciones al prejuicio. Psicothema, 15, 65-70.
  • Ripper, M. (1991). A comparison of the effect of the menstrual cycle and the social week on mood, sexual interest, and self-assessed performance. En D. Taylor y N. Woods (Eds.), Menstruation, health, and illness (pp. 19-33). Nueva York: Hemisphere.
  • Strathern, A. (1996). Body thoughts . Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.
  • Vallejo, G. (1991). Análisis univariado y multivariado de los diseños de medidas repetidas de una sola muestra y de muestras divididas . Barcelona: PPU.