Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género

  1. Sarrió Catalá, Maite
  2. Ramos, Amparo
  3. Barberá Heredia, Esther
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Psicología y género

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 267-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

Este trabajo trata de responder dos preguntas, ambas relacionadas con el fenómeno de la segregación laboral de género y el ¿techo de cristal¿. La primera cuestión se interesa por conocer los motivos por los cuales mujeres bien formadas y con aspiraciones directivas no consiguen escalar en la pirámide organizacional de forma similar a como suele ocurrir con los varones. La segunda pregunta trata de indagar si son adecuados los modelos de dirección tradicionales, y por tanto masculinos, para afrontar la situación laboral actual de la manera más beneficiosa. La respuesta a estas dos preguntas nos lleva ineludiblemente a estudiar las barreras que obstaculizan el desarrollo profesional de las mujeres, por un lado, y, por otro, al análisis de la diversidad de género y del estilo directivo transformacional. Se intenta responder a ambas preguntas desde la perspectiva de género, tomando como eje transversal de análisis el sistema sexo/género, en tanto elemento conformador de la realidad social y psicológica que envuelve las relaciones laborales y el acceso al poder.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel Psicología.
  • Barberá, E. (2000). Género y organización laboral: intervención y cambio. En J. Fernández (Coord.), Intervención en los ámbitos de la sexología y de la generología (pp. 177-216). Pirámide.
  • Barberá, E., Sarrió, M. y Ramos, A. (Coord) (2000). Mujeres directivas: promoción profesional en España y Reino Unido. Col.lecció Quaderns Feministes (2). Valencia: IUED Institut Universitari d'Estudis de la Dona.
  • Bass, B.M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: The Free Press.
  • Bass, B.M. & Avolio, B.J. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Berenguer, G., Castellví, J., Cerver, E., Juan, C., Torcal, V.R. y De la Torre, A. (1999). El laberinto de cristal. Valencia: FVECTA.
  • Bonilla, A. y Martínez, I. (1992). Análisis del currículo oculto de los modelos sexistas. En M. Moreno (Coord:), Del silencio a la palabra. Coeducación y reforma educativa (pp. 60-92). Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Colección Estudios.
  • Bustelo, C. (1989). Desarrollo de la igualdad de oportunidades en España. En Instituto de la Mujer (Ed.), Mujer e igualdad de oportunidades en el empleo. Debate, 7. Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Davidson, M.J. & Cooper, C.L. (1992). Shattering the glass ceiling: The woman manager. Paul Chapman Publishing.
  • Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge (Massach): Harvard University Press. (Trad. cast: La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.)
  • Greenhaus, J.H. & Parasuraman, S. (1999). Research on work, family and gender. Current status and future directions. En G.N. Powell (Coord.), Gender and Work (pp. 391-412). Sage Publications. Thousand Oaks, London.
  • Helgesen, S. (1990). La ventaja de ser mujer. Colección Mujeres en management. Granica.
  • IMOP, Instituto de la Mujer (1999). La situación de la mujer en la toma de decisiones. Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • Instituto de la Mujer (1990). Mujeres. Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
  • Kanter, R. (1977). Men and Women of the Corporation. New York: Basic Books.
  • Loden (1987). Femenine leadership, or how to succeed in business without being one of the boys. London: Times Books.
  • Maddock, S. & Parkin, D. (1993). Gendered cultures, women's choices and strategies at work. Women in Management Review, 8, 2, 3-9.
  • Maier, M. (1999). On the gendered subestructure of organization. En G.N. Powell (Eds.), Gender and Work (pp. 69-93). Sage Publications. Thousand Oaks, London.
  • Marshall, J. (1992). Organisational cultures: attempting to change often means more of the same. The Journal, Women in Organisations and Management, 3, 4-7.
  • Marshall, J. (1993). Organizational cultures and woman managers: exploring the dynamics of resilience. Applied Psychology: An International Review, 42 (4), 313-322.
  • Martínez Benlloch, I. y Bonilla, A. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Col.lecció Educació. Universitat de València, Valencia.
  • Mead, M. (1935). Sex and temperament in three primitive societies. New York: Morrow.
  • Merton, R. K. (1948). The self-fulfilling prophecy. Antioch Review, 8, 193-210.
  • Metcalfe, B. (1993). Women in management: Organizational socialization and assessment practices that prevent career advancement. International Journal of Selection and Assessment, I (2), 68-83.
  • Metcalfe, B. & West, M. (1995). Women managers. En J. Firth-Cozens y M. West (Eds.), Women at work. Buckingham: Open University Press.
  • Pallarés, S. (1993). La mujer en la dirección. Tesis doctoral no publicada. Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Pastor, R. (1998). Asimetría genérica y representaciones del género. En J. Fernández (Coord.), Género y sociedad (pp. 207-236). Madrid: Pirámide.
  • Powell, G.N. (1991). Women and men in management. California: Sage.
  • Powell, G. N. (1999). Reflections on the glass ceiling. Recent trends and future prospects. En G.N. Powell, Gender and Work. Sage Publications (pp. 325-345). Thousand Oaks, London.
  • Ragins & Sundstrom (1989). Gender and power in organizations. Psychological Bulletin, 105, 51-88.
  • Ramos, A. (2002). Liderazgo transfomacional. Un estudio desde la psicología de género. Tesis doctoral no publicada. Universitat de València.
  • Ramos, A., Sarrió, M., Barberá, E. y Candela, C. (2002). Mujeres directivas y demandas organizacionales. Revista de Psicología Social (17/2).
  • Rosener, J.B. (1990). Ways woman lead, Harvard Business Review, 68, 119-120.
  • Sánchez-Apellániz, M. (1997). Mujeres, dirección y cultura organizacional. CIS Centro de Investigaciones Sociológicas y FEDEPE Federación de mujeres directivas, ejecutivas, profesionales y empresarias, Madrid.
  • Sarrió, M. (2002). La psicología de género a través del techo de cristal. Tesis doctoral no publicada. Universitat de València.
  • Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social (17/2).
  • Segerman-Peck, L.M. (1991). Networking and mentoring. A woman's guide. Judy Piatkus Ltd.
  • Simpson, R. (2000). Gender mix and organisational fit: How gender imbalance at different levels of the organisation impacts on women managers. Women in Management Review, 1 (15), 5-19.
  • Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.
  • Yammarino, F.J. & Bass, B.M. (1990). Long-term forecasting of transformational leadership and its effects among naval officers: Some preliminary findings. En K.E. Clark y M.B. Clark (Eds), Measures of Leadership. West Orange, N.J: Leadership Library of America.