Educación y Sostenibilidad en la Universidad de Valenciaconstruyendo futuro desde el pasado

  1. Aznar Minguet, Pilar 1
  2. Ull Solís, Angels 2
  1. 1 Catedrática Teoría de la Educación. Universidad de Valencia
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad: REAYS

ISSN: 2659-708X

Año de publicación: 2019

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 1202

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EDUC_AMBIENT_SOSTENIBILIDAD.2019.V1.I1.1202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad: REAYS

Resumen

Una práctica académica de calidad en educación superior requiere estructuras institucionales que apoyen los principios de la Sostenibilidad y los lleven a la práctica, pero también requiere profesorado que esté motivado y capaz de impregnar su forma de enseñar y las materias que enseña desde criterios y valores relacionados con la sostenibilidad. El contexto de este trabajo es la educación e investigación para la sostenibilidad (EIpS) en la Universitat de València (UV) en los últimos 12 años. El método utilizado ha sido el Análisis de documentos que siguiendo los criterios de pertinencia, exhaustividad y actualidad ha permitido encontrar la información necesaria para desarrollar el estudio planteado. La finalidad se dirige a construir un relato de la trayectoria que ha seguido la EIpS en la UV, destacando sus avances, retrocesos, y las causas y consecuencias de los mismos, para poder plantear una perspectiva de futuro desde la óptica de los ODS. Como conclusiones cabe señalar: a) que la sostenibilización requiere decisiones políticas que permitan generar espacios para la participación de los diversos estamentos universitarios en la definición de estrategias institucionales que respondan a los objetivos y valores relacionados con la sostenibilidad ; y b) se plantea que la aprobación de los ODS 2030, desde una mirada crítica, es una nueva palanca para seguir adelante en el camino emprendido hace más de 20 años, porque concreta en los 17 ODS formas de trabajar todos los aspectos de la sostenibilidad que permiten superar algunos de los obstáculos para el avance hacia un futuro más sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Aznar Minguet, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco europeo de la educación superior, en A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Aznar Minguet, P y Ull, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, Nº extraordinario 2009, 219-237. (Ministerio de Educación).
  • Aznar Minguet, P.; Ull, M.A.; Martínez-Agut, M.P. y Piñero, A. (2017). Evaluar para transformar: evaluación de la docencia universitaria desde el prisma de la sostenibilidad. Revista Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 5-27.
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A. y Martínez Agut, M. P. (2013a). Informe de investigación: Evaluación de la introducción de Competencias Generales para la Sostenibilidad en los Estudios de Grado de la Universitat de València. http://angelsull.es/sostenibilidad/wpcontent/uploads/2013/04/INFORME_COMPETENCIAS_GENERALES_GRADOS_CON_PROTECCION_DATOS1.pdf
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A. y Martínez Agut, M. P. (2013b). Informe de investigación: Evaluación de la introducción de Competencias Específicas para la Sostenibilidad en los Estudios de Grado de la Universitat de València. http://angelsull.es/sostenibilidad/wpcontent/uploads/2013/04/INFORME_COMPETENCIAS_ESPECIFICAS_GRADOS_CON_PROTECCION_DATOS1.pdf
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A. y Martínez Agut, M. P. (2013c) Informe de investigación: Evaluación de las competencias para la sostenibilidad en las guías docentes de las asignaturas de los títulos de grado de la Universitat de València. https://www.uv.es/fatwireed/userfiles/file/INFORME_GUIAS_DOCENTES_CREATIVE_COMMONS.pdf
  • Aznar Minguet, P.; Ull, M. A.; Piñero, A.; Martínez-Agut, M. P. (2014a). La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), 133-158. (Editada por la UNED).
  • Aznar Minguet, P.; Ull, M. A.; Piñero, A y Martínez-Agut, M. P. (2014b). Competencias Básicas para la sostenibilidad: un análisis desde el diálogo disciplinar. Revista Bordón. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía, 66(2), 13-28.
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A. y Martínez-Agut, M. P. (2014c). El Tesauro de Sostenibilidad. Universidad de Valencia. www.uv.es/acuveg (Sostenibilidad y Educación Superior).
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A. y Martínez Agut, M. P. (2015). Competencies for sustainability in the curricula of all new degrees from the University of Valencia (Spain). In M. Barth, G. Michelsen, M. Rieckman and I. Thomas (Eds.), Handbook of higher education for sustainable development. Ch. 32. London: Routledge Publishers.
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A. y Martínez Agut, M. P. (2017) La evaluación de la formación de formadores. Un catalizador en el proceso de cambio curricular hacia la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 225-252.
  • Aznar Minguet, P., Martínez-Agut, M., Palacios, B., Piñero, A. y Ull, M. A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17(2), 145-166.
  • Aznar Minguet, P., Ull, M. A., Piñero, A., Martínez-Agut, M. P. y Mondragón, A (2013) Autodiagnóstico de la Inclusión de la Sostenibilidad en las Actividades Docentes del Profesorado Universitario. https://www.uv.es/evomobile/Recursos/Autodiagnostico_Profesorado.pdf
  • Aznar Miguet, P., Calero, M., Martínez-Agut, M. P., Mayoral, O, Ull, M. A, Vázquez, V y Vilches, A. (2018). Training Secondary Education teachers through the Prism of Sustainability: The case of the Universitat de València. Sustainability, 10(11), 4170. https://doi.org/10.3390/su10114170
  • Barrón, A., Navarrete, A. y Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, Nº extraordinario: La sostenibilidad en la universidad, 388-399.
  • Barth, M. y Rieckmann, M. (2012). Academic staff development as a catalyst for curriculum change towards education for sustainable development: an output perspective. Journal of Cleaner Production, 26, 28-36.
  • Barth, M. (2014). Implementing Sustainability in Higher Education. Learning in an age of transformation. London: Routledge Publishers.
  • Capdevila, I. (1999). L’ambientalització de la universitat. Monografies d’Educació Ambiental Nº 6. Barcelona: Di7 Edició.
  • CRUE Sostenibilidad (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el currículum. CRUE Universidades Españolas. http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Declaraciones/Directrices_Sosteniblidad_Crue2012.pdf
  • Campus Sostenible /UV 2015. (2011). https://www.uv.es/cdciencia/pdf/Campus_Sostenible.pdf
  • De Harpe B. y Thomas, I. (2009) Curriculum Change in Universities: Conditions that Facilitate Education for Sustainable Development. Journal of Education for Sustainable Development, 3(1), 75-85.
  • Lozano, R., Merrill, M. Y., Sammalisto, K., Ceulemans, K., y Lozano, F. J. (2017). Connecting Competences and Pedagogical Approaches for Sustainable Development in Higher Education: A Literature Review and Framework Proposal. Sustainability, 9(10), 1889. https://doi.org/10.3390/su9101889
  • Lozano García, F. J., Gándara, G., Perni, O., Manzano, M y Hernández, D. E. (2008). Capacity Building: a course on sustainable development to educate the educators. International Journal in Higher Education, 9(3), 257-281.
  • Junyent, M. y De Ciurana, A. M. G. (2008). Education for sustainability in university studies: a model for reorienting the curriculum. British Educational Research Journal, 34(6), 762-783.
  • Junyent, M., Bonil, J. y Calafell, G. (2011). Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la red Edusost. Ensino Em Re-Vista, 18(2), 323-340.
  • Martínez-Agut, M. P., Aznar, P., Ull, A. y Piñero, A. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25, 187-208.
  • Martínez-Agut, M. P.; Ull, M.A y Aznar Minguet, P. (2014) Education for sustainable development in Early Chilhood Education in Spain: evolution, trends and proposals. European Early Childhood Education Research Journal, 22(2), 213-228.
  • ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Palacios, B. y Aznar Minguet, P. (2004). Ambientalización curricular en los estudios superiores: el caso de la titulación de Pedagogía en la UVEG. En AA.VV. Investigaciones en educación ambiental: de la conservación de la biodiversidad a la participación social. Segovia: Ediciones del Ministerio de Medio Ambiente.
  • Piñero, A.; Ull, M. A.; Aznar, P. y Martínez, M. P. (2006). Institutional Curriculum Greening for higher education: Towards University Agendas 21, En Educational Paths towards sustainability. Proceedings of 3rd World Environmental Education Congress (3rd WEEC). Torinno (Italy), pp. 248-260, Vol. 1. ISBN: 88-85313-17-5.
  • Piñero, A.; Ull, M. A.; Martínez Agut, M. P. y Aznar, P. (2007). Introducción de la ambientalización en los currícula de las Ciencias Farmacéuticas. Edusfarm, Revista d’educació superior en Farmacia 1, (Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona, GDP -Grup de Dinamització Pedagògica-). ISSN: 1886-6271.
  • SDSN Australia/Pacífico (2017). Cómo empezar con los ODS en las universidades: una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Edición en español de Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS / SDSN-Spain).
  • Sibbel, A. (2009). Pathways towards sustainability through higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 10(1), 68-82.
  • Sterling, S. (2005). Higher education, sustainability, and the role of systemic learning. in P. B. Blaze Corcoran and A. E. J. Wals (Eds.), Higher Education and the Challenge of Sustainability: Problematics, Promise and Practice, Ch. 5. Dordretch: Kluwer Academic Press.
  • Tilbury, D. (2012a). Another World is Desirable: Transforming Higher Education for Sustainability’, In S. Sterling, L. Maxey, and H. Luna (Eds.), The Sustainable University: Process and Prospects, London: Earthscan/Routledge.
  • Tilbury, D. (2012b). Learning to Connect: Personal Reflections along a journey of Education and Learning for a Sustainable Future in the Context of Rio Plus 20. Journal of Education for Sustainable Development, 6(1), 59-62, March 2012.
  • Thomas, I. (2009). Critical thinking, Transformative Learning, Sustainable Education and Problem-Based learning in Universities. Journal of Transformative Education 7, 245-264.
  • Ull. M.A. (2014). Competencias para la Sostenibilidad y Competencias en Educación para la Sostenibilidad. Uni-pluri/versidad, 14(3). Artículo de revisión. Revista Universidad Antioquia. Colombia.
  • Ull, M. A., Aznar, P., Martínez Agut, M. P., Palacios, B. y Piñero, A. (2009). Competencias para la sostenibilidad y currícula universitarios. Revista Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 2964-2967. ISSN: 0212-4521.
  • Ull, M. A, Aznar Minguet, P., Martínez Agut, M. P., Palacios, B. y Piñero, A. (2010). Conocimientos y actitudes del profesorado universitario sobre problemas ambientales. Revista Enseñanza de las Ciencias 28(3), 433–446.
  • Ull, M. A., Aznar Minguet, P., Martínez-Agut, M. P. y Piñero, A (2013a). Competencias para la sostenibilidad en los Planes de Estudio de los Grados de Ciencias de la Universidad de Valencia, Revista Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra. Año 2013, Actas IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3406-3411. ISSN: 0212-4521.
  • Ull, M. A., Aznar Minguet, P., Martínez-Agut, M. P. y Piñero, A. (2013b), Competencias para la sostenibilidad en los planes de estudio de los Grados de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universitat de València, En M. T. Tortosa, J. D. Álvarez, y N. Pellín (eds.), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Retos de futuro en la Enseñanza Superior: docencia en investigación para alcanzar la excelencia académica, Alicante: Universidad de Alicante, p. 2432-2445. ISBN 978-84-695-8104-9. http://hdl.handle.net/10045/31305
  • Ull, M. A.; Martínez Agut, M. P.; Piñero, A y Aznar Minguet, P. (2010). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superior en Europa: compromisos institucionales y propuestas curriculares. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, Nº extraordinario 2010, 413-432.
  • Ull, M. A., Martínez-Agut, M. P., Piñero, A. y Aznar Minguet, P. (2014). Perceptions and attitudes of students of teacher-training towards environment and sustainability. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 131, 453-457. (Estados Unidos de América: Elsevier, 2014).
  • Ull, M. A., Piñero, A., Martínez Agut, M. P. y Aznar Minguet, P. (2014). Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 91-112.
  • UNECE (2013). Empowering educators for a sustainable future: tools for policy and practice workshops on education for sustainable development competences. Economic and Social Council. Géneva, 21 and 22 March. GE.13-20120.
  • UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-14: Plan de aplicación internacional. Proyecto. Paris: UNESCO.
  • UNESCO (2016). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de Aprendizaje. Educación 2030. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.
  • Vilches, A y Gil, D. (2012). La Educación para la Sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43.
  • Wiek, A., Withycombe, L. y Redman, Ch. L. (2011). Key competencies in Sustainability: a reference framework for academic program develment. Sustain Sci, 6, 203-218.