El mercado de la prostitución femeninauna aproximación desde el caso valenciano

  1. Sanchis Gómez, Enric
  2. Serra Yoldi, Inmaculada
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2011

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 175-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Este artículo analiza la prostitución femenina valenciana en perspectiva económica. Combinando conjeturas, fuentes secundarias y trabajo de campo, se hace una estimación de las magnitudes básicas del mercado del sexo en su acepción estricta y tradicional: mujeres en prostitución (oferta), clientes (demanda), cantidad anual de servicios sexuales efectivamente prestados y volumen de negocio. Por extrapolación se calcula que en el conjunto de España hay menos de 100.000 mujeres en el sector y que el volumen anual de negocio no llega a 2.500 millones de euros, cifras muy inferiores a las que �sin ningún fundamento empírico� suelen darse por buenas... (Leer más) en el debate sociopolítico (300.000 mujeres y 18.000 millones de euros). Se concluye reflexionando sobre las razones de estas diferencias y las políticas de intervención. En particular es imprescindible distinguir entre prostitución criminalmente forzada y estructuralmente generada.

Referencias bibliográficas

  • AGUSTíN L. (2009): Sexo y marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate, Madrid, Popular.
  • BALLESTER, LL. ORTE, C., PERELLó, J. y JORDá, M. M. (2003): Estudi sobre la prostitució femenina a Mallorca. En: VV. AA, La prostitució femenina a les Balears. Palma, Lleonard Muntaner, pp. 103-155.
  • -. y MORENO. M. A. (2003): Avaluació de les dimensions econòmiques de la prostitució a Mallorca. En I Congrés d'Economia de les Illes Balears. Palma, marzo, en línea.
  • BARAHONA, M. J. y GARCÍA VICENTE L. M. (2003): Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid.
  • BOUAMAMA, S. (2004): L'homme en question. Le processus du devenir-client de la prostitution, Lille, Mouvement du Nid - IFAR, en línea.
  • BRUFAO, P. (2008): Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición, Madrid, Fundación Alternativas, en línea.
  • CANTARERO, J. (2007): Los amos de la prostitución en España, Barcelona, Ediciones B.
  • CELA, C. J. (2002): La colmena, Barcelona, Plaza Janés.
  • COELHO, P. (2008): Once minutos, Barcelona, Planeta.
  • COLECTIVO IOÉ y AGUSTíN, L. (2001): "Mujeres inmigrantes ocupadas en servicios sexuales". En C. Ioé, Mujer, inmigración y trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo, pp. 647-716.
  • COLOMER, A. (2001): Se alquila una mujer . Historias de putas, Barcelona, Martínez Roca.
  • CUTRUFELLI, M. R. (1988): "La demanda de prostitución". En Debats, 24: 23-30.
  • DENZIN, N. K. (1970): The Research Act, Chicago, Aldine.
  • DURKHEIM, É. (1993, e. o. 1893): La división del trabajo social, Barcelona, Planeta.
  • EDIS (2004): Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en España, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • FITA, F. (2007): "El trabajo sexual en la doctrina judicial española". En R. Serra (coord.), Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 203-253.
  • GALL, G. (2006): Sex Worker Union Organizing: An International Study, Basingstoke, Palgrave MacMillan.
  • GóMEz GIL, C. (2003): La inmigración en Alicante y algunas de sus paradojas, Alicante, Universidad de Alicante.
  • GREGORIO, C. y RAMíREz. A. (2000): "¿En España es diferente...? Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes", Papers 60: 257-273.
  • GUARDIA CIVIL, Unidad Técnica de Policía Judicial. (2006): Tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual. Se han consultado también los informes de años anteriores que, a diferencia del de 2006, están disponibles en la red.
  • INGECON (2007): Estudio sobre la explotación sexual de las mujeres, con referencia al tráfico ilegal. Documento de síntesis, 2005-2006, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA (2006): Encuesta de salud y hábitos sexuales 2003, Madrid, INE.
  • JIMÉNEz, A. y VALLEJO, D. (1999): Estudio sobre la prostitución femenina en la Comunidad de Castilla León, Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León.
  • JULIANO, D. (2004): Excluidas y marginales, Madrid, Cátedra.
  • KINNELL, H. (2009): "Clients of female sex workers: men or monsters?" En R. Campbell y R. O'Neill (eds.), Sex Work Now, Cullompton, Willan, pp. 212-234.
  • LEGARDINIER, C y BOUAMAMA. S. (2006): Les clients de la prostitution: L'enquĉte, París, Presses de la Renaissance.
  • LEONINI, L. (a cura di), (1999): Sesso in acquisto. Una ricerca sui clienti della prostituzione, Milán, Edizioni Unicopli
  • -. (2004): El llamado 'cliente' en la prostitución. En Congreso internacional "Las ciudades y la prostitución", Madrid, Ayuntamiento de Madrid, pp. 99-105.
  • LóPEz BLANCO, M. á. (1998): "La pérdida de la dignidad: la prostitución femenina en la Roma imperial". En C. Alfaro y A. Noguera (eds.). La mujer en la Antigüedad. Valencia, Universitat de València, pp. 117-125.
  • LÓPEZ PRECIOSO, M. (2007): "Debate feminista: teorías, prácticas y realidades". En R. Serra (coord.). Prostitución y trata... cit., pp. 87-116.
  • MALGESINI, G. (coord.), (sin fecha): Impacto de una posible normalización profesional de la prostitución en la viabilidad y sostenibilidad futura del sistema de pensiones de protección social. Informe ESCODE 2006. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de la Seguridad Social, en línea.
  • MANSSON, S.A. (2000): "Commercial Sexuality". En B. Lewin (ed.). Sex in Sweden. On the Swedish Sexual Life. Estocolmo, The National Institute of Public Health.
  • MARTÍ, F. (2003): La ciutat trista. Valencia, 3i4.
  • MENESES, C. (2007): "Riesgo, vulnerabilidad y prostitució n". Documentación Social 144: 11-35.
  • MESTRE, R. (2007): "Trabajo sexual, igualdad y reconocimiento de derechos". En R. Serra (coord.). Prostitución y trata... cit., pp. 13-42.
  • NúñEz, M. (2003): Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Madrid, Oberón.
  • PARK, R. E. (1979, e. o. 1929): "La ville comme laboratoire sociale". En Y. Grafmeyer y J. Isaac (eds.), L'Ecole de Chicago. Naissance de l'écologie urbaine, París, Aubier Montaigne, 163-180.
  • PAULA MEDEIROS, R. (2000): Hablan las putas. Barcelona, Virus.
  • PONS, I. (1994): La cara oculta de la luna. Condiciones de vida de las prostitutas en Asturias. Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • QUESTDATA (2004): A prostitución feminina na Comunidade Autónoma de Galicia. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado, Xunta de Galicia, en línea.
  • REYNERI, E. (1996): Sociologia del mercato del lavoro, Bolonia, Il Mulino
  • ROURA, A. (ed.), (2005): Un inmenso prostíbulo. Mujer y moralidad durante el franquismo. Barcelona, Editorial Base.
  • SANCHIS, E. (2008): "La Ponencia sobre la prostitución en España". Claves de Razón Práctica 187: 18-24.
  • SERRA, I. (coord.), (2008): La prostitución femenina en la Comunidad Valenciana. Valencia: Conselleria de Benestar Social, ejemplar fotocopiado.
  • SOLANA, J. L. (2007): "Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución". Documentación Social 144: 37-57.
  • -. (2008): "El informe de la ponencia para el estudio de la situación actual de la prostitución en España: Análisis, comentarios y evaluación". En J. L. Solana y E. Acién (eds.). Los retos de la prostitución. Estigmatizació n, derechos y respeto, Granada, Comares, 77-149.
  • SIMMEL, G. (1977, e. o. 1908): Sociología (Estudios sobre las formas de socialización). Madrid, Alianza.
  • THOMAS, W. I. (1923): The Unadjusted Girl, Boston, Little Brown.
  • TRAEEN, B., EEK-JENSEN, L. M. y STIGUM, H. (2005): "Sex customers in Norway 2002". Electronic Journal of Human Sexuality.