Luces, sombras y retos del profesorado entorno a la gamificación apoyada en TICun estudio con maestros en formación

  1. Romero Rodrigo, Mercedes 1
  2. López Marí, María 2
  1. 1 Universidad Camilo José Cela, España
  2. 2 Madre Vedruna Sagrado Corazón FEC, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Formación inicial y continua en tiempos de crisis

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 167-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.470991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito identificar y describir las percepciones de un grupo de estudiantes de Máster en cuanto a los efectos positivos y negativos de la introducción de estrategias de gamificación apoyadas en el uso de TIC en sus alumnos, así como los retos a los que se enfrenta el profesorado en este sentido. El diseño de esta investigación se corresponde a un estudio de caso no experimental de tipo interpretativo, donde la recogida de información se planteó entorno al desarrollo de una actividad académica de tipo reflexivo-argumentativo teniendo en cuenta el contexto propio de los estudiantes junto con su experiencia profesional. Como principales ventajas se aludieron a los beneficios relacionados con la motivación, actitudes y emociones ante el aprendizaje, seguidos de mejoras en aspectos sociales y comportamentales. Por el contrario, las dudas generadas en relación a aspectos conceptuales y de contenido sumado a la sobreexposición de la tecnología, son las preocupaciones más habituales. En cuanto a los retos se subrayó la importancia de hacerles frente desde una triple vertiente que integrase tanto una perspectiva pedagógica, como digital y económica. Desde esta premisa urgen a revisar desde la concepción y formulación de propuestas formativas integrales destinadas a los profesores, las necesidades de equipamiento en los centros, hasta la revisión de estrategias didácticas gamificadas a fin de tener en cuenta la diversidad existente en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, I., & Kilbourn, B. (2005). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado: desafíos para enseñanza y aprendizaje constructivista. Revista Iberoamericana de Educación, 36(11), 1-17. https://doi.org/10.35362/rie36112747
  • Ballesta, J.(1993). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, un reto para la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 125- 132.
  • Cabero, J., & Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24.
  • Cabero, J., & Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
  • Carpena, N., Cataldi, M. & Muñiz, G. (2012). En busca de nuevas metodologías y herramientas aplicables a la educación. Repensando nuestro rol docente en las aulas. Novos sistemas de produçao, 633-635.
  • Cortizo, J.C., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L.I., & Pérez, J. (2011). Gamificación y docencia: lo que la universidad tiene que aprender de los videojuegos. En VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Universidad Europea de Madrid.
  • Cruz, J.G., & Otero, N. (2017). Aprender jugando experiencia en el aula. El bucio: Revista digital del CEP Tenerife Sur, 32-35.
  • De la Cruz, C. & Palaoag, T. D. (2019). An empirical study of gamified learning application engagement to exceptional learners. In Proceedings of the 8th International Conference on Informatics, Environment, Energy and Applications (IEEA '19). Association for Computing Machinery, 263–267. https://doi.org/10.1145/3323716.3323762
  • Ferrer, S.C., Fernández, M., Polanco, N.D., Montero, M.E., & Caridad, E.E. (2018). La gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador: innovación en asesoramiento vocacional desde la neurodidáctica. RIED Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 165-182.
  • Fuentes, M., & González, J. (2017). Necesidades formativas del profesorado de Secundaria para la implementación de experiencias gamificadas en STEM. RED, Revista de Educación a Distancia, 17(54), 1-25.
  • Gabarda, V., Marín, D. y Romero, Mª M. (2020). La competencia digital en la formación inicial docente. Percepción de los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 1-16.
  • Gabarda, V., Rodríguez, A. & Moreno, Mª D. (2017). La competencia digital en estudiantes de magisterio. Analisis competencial y percepción personal del futuro maestro. Educativo Siglo XXI, 35(2), 253-274. https://doi.org/10.6018/j/298601
  • Gairín, J. & Castro, D. (2016). El impacto de las TIC en el aula desde la perspectiva del profesorado. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • García-Vandewalle, J.M. (2017). Experiencia de gamificación de contenidos matemáticos mediante juegos de cartas evitando la brecha digital y fomentando la socialización. En Redined (Ed.), Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017 (pp. 765-770). Adaya Press.
  • Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P., & San-Pedro-Veledo, J.C. (2019). Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI. Comunicar, 7(58), 95-104. https://doi.org/10.3916/C58-2019-09.
  • Gil, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (54), 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10.
  • Hernández, D., Ramírez-Martinell, A. & Cassany, D. (2014). Categorizando los usuarios de sistemas digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 113-126. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.08
  • Hernández, I. (2018). El Ministerio de Robin Hood: una experiencia de gamificación. Números Revista de Didáctica de la Matemática, 98, 153-162.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación.
  • Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 K-12 Edition. The New Media Consortium.
  • Kapp, K. (2012). The Gamification of learning and instruction. Pfeiffer.
  • Lee, J., & Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic ExchangeQuarterly, 15(2), 146.
  • Marín, D., Vidal, I., Peirats, J., & San Martín, A. (2019). Competencia digital transversal en la formación del profesorado, análisis de una experiencia. Innoeduca. international Journal of technology and educational innovation, 5(1), 4-12. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.4890
  • Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27), 5-8.
  • Maté, D. (2021). Game studies: apuntes para un estado de la cuestión. En O. Echevarría (Dir.), Cuaderno 98 (pp. 19-35). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
  • McGonigal, J. (2011). Reality is broken: Why Games make us better and how they can change the world. Penguin.
  • Obando-Bastidas, J.A., Pabón, J.E., Montenegro, G., & Castellanos, M.T. (2018). Simulacro: App, mobile application that use the innovator concept «gamifications in education» that generates massive participation in students of Colombia. Espacios, 39(53), 8-20.
  • OCDE (2003). La definición y selección de competencias. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/130/mod_resource/content/3/DESECO.pdf
  • Peirats, J., Marín, D., & Vidal, I. (2019). Bibliometría aplicada a la gamificación como estrategia digital de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (60), 1-26.
  • Peirats, J., Muñoz, J. L. & San Martín, A. (2015). Los imponderables de la tecnología educativa en la formación del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 11-22. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.3.11
  • Peirats, J., Rodríguez, J., & San Martín, A. (2019). Controversias del liderazgo escolar en la implantación de materiales digitales. Campus Virtuales, 8(2), 19-34.
  • Pérez-López, I.J. (2018). La docencia es un juego donde gana el que más disfruta. Habilidad Motriz, 50, 2-3.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Prieto, E. (2018). Gamificación, motivación y aprendizaje en Educación Primaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  • Putz, L. M., Hofbauer, F., & Treiblmaier, H. (2020). Can gamification help to improve education? Findings from a longitudinal study. Computers in Human Behavior, 110, 106392. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106392
  • Quintero, L.E., Jiménez, F., & Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, (34), 343-348.
  • Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015). Gamificación. Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Editorial Océano.
  • Roig-Vila, R., Urrea-Solano, M., & Merma-Molina, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27519
  • Romero, Mª M., Peirats, J., San Martín, A. & Gallardo, I. Mª (2014). Percepciones en torno al coordinador TIC en los Centros Educativos Inteligentes. Un estudio de caso. Educar, 50(1), 167-184.
  • Salvador-García, C. (2021). Gamificando en tiempos de coronavirus: el estudio de un caso. RED Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-20. https://doi.org/10.6018/red.439981
  • Sánchez, F. J. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society EKS, 16(2), 13- 15.
  • Silva, R., Rodrigues, R., & Leal, C. (2020). Gamification in management education-A literature mapping. Education and Information Technologies, 25(3), 1803-1835.
  • Subinas, A., & Berciano, A. (2019). La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo de Yincana 5º de Educación Primaria. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, 45-58.
  • Vázquez-Ramos, F.J. (2021). Una propuesta para gamificar paso a paso sin olvidar el currículum: modelo Edu-Game. Retos, (39), 811-819. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.76808
  • Vergara, D., Mezquita, J.M., & Gómez, A.I. (2019). Metodología innovadora basada en la gamificación educativa: evaluación tipo test con la herramienta Quizizz. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 363-387. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11232
  • Villena, R., Cózar, R., & González-Calero, J.A. (2018). Gamificación en grupos interactivos para enseñar y aprender historia. Una experiencia en educación primaria. En J. Monteagudo-Fernández, A. Escribano-Miralles, & C.J. Gómez-Carrasco (Eds.), Educación histórica y competencias transversales: narrativas, tic y competencia lingüística (pp. 275-286). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.