Agredir a través de la imagenPercepción juvenil de la violencia de género en redes sociales virtuales

  1. Tarullo, Raquel 1
  2. Frezzotti, Yanina 2
  1. 1 Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires/ Universidad Nacional de San Antonio de Areco
  2. 2 Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Revista:
Question

ISSN: 1669-6581

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Abril; e270

Volumen: 1

Número: 65

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/16696581E272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Question

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Aunque se presentan como plataformas democráticas, las redes sociales virtuales suelen reproducir las desigualdades y las agresiones presenciales. Por tanto, esta investigación cualitativa se propuso conocer la percepción juvenil de violencia de género en el espacio digital, a través de entrevistas semiestructuradas a estudiantes universitarios/as argentinos/as (n=132). Según los resultados obtenidos, los y las jóvenes visualizan más violencia de género a partir de la proliferación de las redes sociales, sobre todo a través del uso de la imagen para discriminar, agredir o acosar.

Referencias bibliográficas

  • Citas Abreu, C. (2014). Géneros y sexualidades no heteronormativas en las redes sociales digitales (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/62126
  • ADC (2017). Informe: Estado de la violencia online contra las mujeres en Argentina. Asociación por los Derechos Civiles en colaboración con Fundación Activismo Feminista Digital. Recuperado de: https://adcdigital.org.ar/
  • Almansa, A., Fonseca O. y Castillo A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar Revista Científica de Educomunicación, XX(40), 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
  • Arias, V. (2018). La mujer y el sexting: el cuerpo y la mirada en las nuevas prácticas de exhibición sexual. Question, 1(59), 061. https://doi.org/10.24215/16696581e061
  • Bassols, M. (2012). La violencia contra las mujeres. Cuestiones preliminares a su tratamiento desde el psicoanálisis. En Desescrits, de psicoanàlisi lacaniana. Recuperado de: http://miquelbassols.blogspot.com/2012/11/la-violencia-contra-las-mujeres.html
  • Barlett, C., y Coyne, S. M. (2014). A meta-analysis of sex differences in cyber-bullying behavior: The moderating role of age. Aggressive Behavior. https://doi.org/10.1002/ab.21555
  • Blanco Ruiz, A., Rey, U., y Carlos, J. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes Implications of The Use of Social Networks in the Increase of Gender Violence in Teenagers. 30, 124–141.
  • Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., y Calvete, E. (2015). Creencias justificadoras de la violencia, mitos sobre el amor y abuso online en el noviazgo. Psicothema, 27(4), 327–333. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.59
  • Bourdieu, P. (2000). Una imagen aumentada. In La Dominacion Masculina. https://doi.org/10.1017/UPO9781844654031
  • Bond, B. J. (2009). He posted, she posted: Gender differences in self-disclosure on social network sites. Rocky Mountain Communication Review, 6(2), 29-37. Recuperado de:http://scholar.colorado.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1647&context=honr_theses.
  • Burgess, A. W. y Baker T. (2008). Stalking and Psychosexual Obsession: Psychological Perspectives for Prevention, Policing and Treatment. Nueva York: Wiley.
  • Castañeda Díaz, M. y Baca Tavira, N. (2018): Uso de redes sociales entre mexicanas en el extranjero. Un ejercicio de sororidad en la red de redes. En: Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3
  • Castillo-Mayén y Montes-Berges (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de psicología, 2014, vol. 30, nº 3 (octubre), 1044-1060. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
  • Costa, J. (10 de julio de 2010). Sexting, el fenómeno de los adolescentes que se exhiben online, La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1283419-sexting-elfenomeno-de-los-adolescentes-que-se-exhiben-online
  • De Miguel, V. (2015). Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://bit.ly/1tkldqj
  • Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Colección Contra La Violencia de Género. Documentos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de http://bit.ly/2knE4Ru
  • Donoso Vázquez, T.; Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134, doi:10.5944/educXX1.15972
  • Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M.J. y Vilà Baños, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.249771
  • Donoso-Vazquez, T.; Vilà Baños, R.; Rubio Hurtado, M.J.; Prado Soto, N. (2016). Perfil de cibervictimización ante las violencias de género 2.0. Femeris, Vol. 1, Nos. 1-2, pp. 35-57, doi: http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3226
  • Donoso-Vázquez, T., Montané, A., y Pessoa de Carvalho, M. E. (2014). Género y Calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 17(3). https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204121
  • Ellison, N. B., Steinfield, C., y Lampe, C. (2007). The benefits of facebook “friends:” Social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 1143–1168. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x
  • Espinar Ruiz, E., y González Río, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/S. https://doi.org/10.14198/fem.2009.14.06
  • Estébanez Castaño, I. (2010). Te quiero...(sólo para mí): relaciones adolescentes de control. Tabanque: Revista Pedagógica.
  • Esteban, M. L.; Medina, R. y Távora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género. Simposio “Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual” (pp. 1-16). Sevilla: X Congreso de Antropología de la F. A. A.E.E. Recuperado desde http://hdl.handle.net/10481/22464
  • Estébanez, I. (2013) Sexismo y violencia machista en la juventud. Las nuevas tecnologías como arma de control. En Encuentros Internacionales sobre el Impacto de los diversos fundamentalismos religiosos, políticos, económicos y culturales en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, Donosti.
  • Estébanez, I., y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia= Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Fernández-Ardèvol, M. (2012). Jóvenes y prácticas comunicativas: Más allá de los datos estadísticos. En: Pérez Gómez, Laura; Nuez Vicente, Cristina y del Pozo Irribarría, Juan (coord.). Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud, 12-27. Dirección General de Salud Pública y Consumo. Gobierno de La Rioja. España. Finn, J. (2004). A survey of online harassment at a university campus, Journal of Interpersonal Violence, 19, 468- 483.
  • Frydman, S. (2018). La Alianza Global de Medios y Género. En S. Chaher (comp.) Argentina: medios de comunicación y género ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P.; (1999). Metodología de la Investigación. 4ª. ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A.de C.V.
  • HootSuite & We are social (2019). Informe Digital in 2019 Global Overview. Disponible en: https://wearesocial.com/special-reports/digital-in-2017-global-overview
  • INDEC (2018). Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres-RUCVM. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Libro digital. ISBN 978-950-896-510-3
  • INTECO (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. http://www.inteco.es/Estudios/Estudio_ninos.
  • Kokolakis, S. (2017). Privacy attitudes and privacy behaviour: A review of current research on the privacy paradox phenomenon. Computers and Security, 64, 122–134. https://doi.org/10.1016/j.cose.2015.07.002
  • Laudano, C. (2016). Feministas en ‘la red’. Reflexiones en torno a las potencialidades y restricciones de la participación en el ciberespacio, en F. Rovetto y L. Fabbri (comp). Sin feminismo no hay democracia. Género y Ciencias Sociales. Rosario: Último Recurso.
  • Ley 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Sancionada: marzo 11 de 2009. Promulgada de hecho: abril 1 de 2009.
  • Magnuson, M. J., y Dundes, L. (2008). Gender differences in “social portraits” reflected in MySpace profiles. Cyberpsychology and Behavior. https://doi.org/10.1089/cpb.2007.0089
  • Manago, A. M., Graham, M. B., Greenfield, P. M., y Salimkhan, G. (2008). Self-presentation and gender on MySpace. Journal of Applied Developmental Psychology, 29(6), 446–458. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2008.07.001
  • McLaughlin, J.H. (2010). Crime and Punishment: Teen Sexting in Context. En: Penn state law review [Vol. 115:1 2010]. Recuperado el 10/12/2019 de: http://www.pennstatelawreview.org/115/1/115%20Penn%20St.%20L.%20Rev.%20135.pdf
  • Mejías, I. y Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía para Adolescentes y Juventud y Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD).
  • Mercado Contreras, C. T.; Pedraza Cabrera, F. J. y Martínez Martínez, K. I. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, Abril 2016. ISSN 2174- 7210. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.3934 © Reinad, UPV, 2016
  • Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (A Coruña, 23-24 abril 1991), coordinadores Eduardo Abalde Paz, Jesús
  • Miguel Muñoz Cantero. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions, 1992, p. 101-116. Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Renau, V; Carbonell, X. y Oberst, U. (2012). Redes sociales on-line, género y construcción del self. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. Vol. 30 (2), 97-110.
  • Rubio Hurtado, M.J.; Donoso, T.; Vilà, R. y Anes, A. (2017). Experiencias y respuestas ante la ciberviolencia de género de adolescentes de Barcelona. En AIDIPE Actas del XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE 2017, p. 987-995.
  • Ruble, D. N., y Martin, C. L. (1998). Gender development. In W. Damon y N. Eisenberg (Ed.), Handbook of child psychology: Social, emotional, and personality development (pp. 933-1016). Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons Inc.
  • Sabanes Polu, D. (2018). Políticas públicas de género y tecnologías de información y comunicación en Argentina. En S. Chaher (comp.) Argentina: medios de comunicación y género ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones.
  • Tarullo, R., & García, M. (2020). Hashtivismo feminista en Instagram: #NiñasNoMadres de @actrices.argentinas. Dígitos, 6(1).
  • Tarullo, R.; Martino, B.; Charne, J.; Bruno, A.; Pinedo, P.; Traverso, P.; Arostegui, M.; Tegaldo, B. (Abril 2018). Los estudiantes universitarios con las redes en la universidad. En I Congreso Multidisciplinario. Unnoba. Junín (Bs.As.).
  • UNNOBA (2012). Autoevaluación Institucional período 2002-2012. Informe Final aprobado por el Honorable Consejo Superior (Resolución Cs N° 571/12). Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
  • Verdú Delgado, A., y Briones Vozmediano, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista de Estudios de Género: La Ventana.
  • Villavicencio Miranda, Luis, y Zúñiga Fajuri, Alejandra. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista chilena de derecho, 42(2), 719-728. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000200015
  • Zafra, R. (2015). Ciberfeminismo. Bases y propuestas en un mundo global. En: Mujer y Cultura Visual. Recuperado de http://www.remedioszafra.net/mcv/pensamiento/tx/text_rz3.html