Criminal compliance ambiental y responsabilidad de las personas jurídicas a la luz de la LO1/2015, de 30 de marzo

  1. Elena M. Górriz Royo
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2019

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

El Derecho penal español cuenta, a consecuencia de las reformas penales de LO 5/2010 y 1/2015, con el llamado compliance ambiental como expediente con el que es posible eximir o atenuar la responsabilidad penal de las personas jurídicas que cometan alguno de los delitos contra el medio ambiente del Capítulo III, Título XVI del Código penal. El análisis de dichos criminal compliance programs, se revela esencial dado que los delitos ambientales son uno de los característicos “corporate risks” que, de forma bastante frecuente en los ordenamientos de nuestro entorno jurídico, fundamenta la responsabilidad penal de las empresas. Así lo demuestra la experiencia en Derecho penal estadounidense de donde proceden los environmental compliance cuyos rasgos básicos son analizados en este trabajo para examinar si sus funciones y contenido esencial son extrapolables a lo que el Derecho penal español denomina programas eficaces de prevención, en medio ambiente, a efectos de limitar la responsabilidad penal de aquellos entes, derivada del art. 328 CP. En especial, se analizan las posibilidades y límites para imputar responsabilidad penal a las personas jurídicas por delitos ambientales imprudentes o por las llamadas prevaricaciones ambientales. Y, por último, se propone el contenido mínimo básico que aquellos compliance programs deberán contener, por referencia a los mapas de riegos y al análisis del peligro.

Referencias bibliográficas

  • ALLENBAUGH (1999), «What's Your Water Worth? Why We Need Federal Fine Guidelines for Corporate Environmental Crime», American University Law Review, vol.48, (4), pp. 926 ss.
  • ANDERSON/WAGGONER (2014), The Changing role of Criminal law in controlling corporate behaviour, Rand, California.
  • ARLEN (2012), «Corporate criminal liability: theory and evidence», Law and Economics Research Paper Series, (11-25), N.Y. University School of Law, pp. 144 ss.
  • AYALA GONZÁLEZ (2019), «Responsabilidad penal de las personas jurídicas: interpretaciones cruzadas en las altas esferas», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (1), pp. 1 ss.
  • BAUCELLS LLADÓS (2019), «Tentativa inacabada de protección penal del medio ambiente», Revista Catalana de Dret Ambiental, (10:1), pp. 1 ss.
  • BAUCELLS LLADÓS (2007), Nuevas perspectivas de la política criminal europea en materia de medio ambiente, Atelier, Barcelona.
  • BORK (2017), «Time to revisit the Yates Memo?», Revista Forbes, 21 de abril, (www.forbes.com).
  • CARBONELL MATEU (2010), «Responsabilidad penal de las personas jurídicas: reflexiones en torno a su “dogmática” y al sistema de la reforma de 2010», Cuadernos de Política Criminal, (101), pp. 5 ss.
  • CARR (1995), Environmental criminal liability. Avoiding and Defending Enforcement Actions, Bureau of National Affairs, Washington, D.C.
  • CIGÜELA SOLA (2014), La culpabilidad colectiva en el Derecho penal. Crítica y propuesta de una responsabilidad estructural de empresa, Tesis Doctoral, UPF, Barcelona, (identificador: http://hdl.handle.net/10803/284236)
  • COCA VILA (2013), «¿Programas de cumplimiento como forma de autorregulación regulada?», en SILVA SÁNCHEZ (dir.)/MONTANER FERNÁNDEZ (coord.). Criminalidad de empresa y compliance. Prevención y reacciones corporativas, Atelier, Barcelona.
  • COHEN (1992), «Environmental Crime and Punishment: Legal/Economic Theory and Empirical Evidence on Enforcement of Federal Environmental Statutes», Journal of Criminal law and Criminology, (82-4), pp. 1054 ss.
  • DARNACULLETA I GARDELLA (2006), «Autorregulación y medio ambiente. El sistema comunitario de ecogestión y auditoría ambiental», en ESTEVE PARDO (coord.), Derecho del Medio Ambiente y Administración local, Ed. Fundación Democracia y gobierno, pp. 325 ss.
  • DARNACULLETA I GARDELLA (2003), «Derecho Administrativo y autorregulación: la autorregulación regulada» (tesis doctoral), Universitat de Girona (consultada en línea:www/dugidoc.udg.edu/).
  • DE LA MATA BARRANCO (2013), «El cumplimiento por el legislador español del mandato de la Unión Europea de sancionar a las personas jurídicas», en DE LA CUESTA (dir.)/DE LA MATA (coord.), Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Cizur Menor, Madrid, pp. 198 ss.
  • DE LA MATA BARRANCO (2014), «Armonización europea y previsión de responsabilidad de las personas jurídicas en el Código penal español», Revista Penal, (33).
  • DE LA MATA BARRANCO (2015), «Tipos penales para los que se prevé responsabilidad penal: lagunas y deficiencias a la luz de la normativa europea», Memento Experto Responsabilidad Penal y Procesal de las Personas Jurídicas, Lefebvre, Madrid, pp. 30 ss.
  • DE LA MATA BARRANCO (2018), «El órgano de cumplimiento en la exención de responsabilidad penal de las personas jurídicas: indefiniciones y precisiones», LH-JUAN Mª. TERRADILLOS BASOCO, Liber Amicorum, Valencia.
  • DE MAGLIE (2011), «Societas Delinquere Potest? The Italian Solution», en PIETH, IVORY (eds.), Corporate Criminal liability. Emergence, convergence and risk, Londres-Nueva York, pp. 262 ss.
  • DE SIMONE (2012), Persone giuridiche e responsabilità da reato, ETS, Pisa.
  • DEL ROSAL BLASCO (2015), «Responsabilidad penal de personas jurídicas: títulos de imputación y requisitos para la exención», en Estudios sobre el Código penal reformado (Leyes orgánicas 1/2015 y 2/2015), Madrid, pp. 84 ss.
  • DÍEZ RIPOLLÉS (2012), «La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Regulación española», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (1), pp. 1 ss.
  • DILLON (2018), «The Environmental Protection Agency in the Early Trump Administration: Prelude to Regulatory Capture», American Journal of Public Health, Suppl. 2, (108:2), pp. 89 ss.
  • DOREMUS (2012), «Environmental Enforcement», en DOREMUS/LIN/ROSENBERG/SCHOENBAUM, Environmental Policy Law: problems, cases and readings, Foundation Press, Nueva York. pp. 3 ss.
  • DE LA MATA/DOPICO/LASCURAIN/NIETO (2018), Derecho penal económico y de la empresa, Dykinson, Madrid.
  • FARBER/FINDLEY (2010), Environmental law in a nutshell, Thomson, US.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, (2016), «Replica a Javier Cigüela. A la vez algunas consideraciones sobre las últimas novedades en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas: Circular de la FGE 1/2016 y STS 154/2016, de 29 de febrero y 221/2016, de 16 de marzo», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (2), pp. 1 ss.
  • FEIJOO SÁNCHEZ (2015), El delito corporativo en el Código penal español, Cizur Menor, Navarra.
  • FERNÁNDEZ TERUELO (2019), «Responsabilidad penal de las personas jurídicas. El contenido de las obligaciones de supervisión, organización, vigilancia y control referidas al art. 31 bis 1 b) CP español», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (21-03), pp. 1 ss.
  • FIORELLI/ROONEY (1995), «The Environmental Sentencing Guidelines for Business Organizations: Are There Murky Waters in Their Future?», Boston College Environmental Affairs Law Review, vol.22, (3), pp. 481 ss.
  • GALÁN MUÑOZ (2017), Fundamentos y límites de la responsabilidad penal de las personas jurídicas tras la reforma de la LO 1/2015, Valencia, p. 119 ss.
  • GALÁN MUÑOZ (2006), «¿Societas delinquere nec punire postest? Algunas consideraciones críticas sobre el artículo 31.2 CP», Revista de Derecho penal y Criminología, 2ª época, (18), pp. 229 ss.
  • GAREGNANI (2008), Eticad´impresa e responsabilità da reato, Giuffrè, Milano.
  • GARCÍA CAVERO (2014), Criminal Compliance, Palestra, Pirua.
  • GIMENO BEVIÁ (2016), Compliance y proceso penal. El proceso penal de las personas jurídicas, Cizur Menor, Madrid.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ (2018), «Compliance y delito corporativo: a propósito del autor de 11 de mayo de 2017 del juzgado central de instrucción número cuatro (Caso Bankia)», Diario La Ley, (9018), (http/diariolaley.laley.es; última visita 24 julio 2018).
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ (2017), El Tribunal Supremo ante la Responsabilidad penal de las Personas Jurídicas. El inicio de una larga andadura, Cizur Menor, Navarra.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ (2014), Cuestiones fundamentales de Derecho penal económico. Parte general y especial, Editorial B de f, Madrid.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ (2010), Fundamentos modernos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, Editorial B de f, Argentina.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ (2005), La culpabilidad penal de la empresa, Marcial Pons, Madrid-Barcelona.
  • GÓMEZ MARTÍN (2015), «Art. 31 bis) CP», en MIR PUIG/CORCOY BIDASOLO (dirs.), Comentarios la Código penal. Reforma LO 1/2015 y 2/2015, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 177 ss.
  • GÓMEZ MARTÍN (2012), «Falsa alarma. O sobre por qué la Ley orgánica 5/2010 no deroga el principio societas delinquere non potest», en MIR PUIG/CORCOY BIDASOLO, Garantías constitucionales y Derecho penal europeo, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, pp. 335 ss.
  • GÓMEZ TOMILLO (2016), Compliance penal y política legislativa. El deber personal y empresarial de evitar la comisión de ilícitos en el seno de personas jurídicas, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • GÓMEZ TOMILLO (2015), Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, 2ª ed. Cizur Menor, Madrid.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2018), «¿Sobre qué han de decidir los jueces penales?», ponencia del Curso “Tratamiento penal de la persona jurídica”, CEJ, Madrid, (24-26), pp.1 ss.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2015), «Responsabilidad penal de las personas jurídicas: arts. 31 bis, ter, quater y quinquies)», en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.), GÓRRIZ ROYO/MATALLÍN EVANGELIO (coord.), Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2ª Ed., Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 197 ss.
  • GÓRRIZ ROYO (2015), «Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, (arts. 325, 326, 326 bis), 327 y 328 CP)», en GÓRRIZ ROYO/MATALLÍN EVANGELIO (coords.), Comentarios a la Reforma del Código penal, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 1012 ss.
  • GÓRRIZ ROYO (2015), Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • GÓRRIZ ROYO (2014), «Prevaricaciones ambientales: función inspectora, omisión e informes favorables a tenor del art. 329 CP apdo.1º», Revista General de Derecho Penal, (22).
  • GÓRRIZ ROYO (2008), «Límites a la justificación y a la culpabilidad penales», en CARBONELL MATEU (dir.), La justificación penal: balance y perspectiva, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • GÓRRIZ ROYO (2004), «Sentido y alcance del Ne bis in ídem respecto a la preferencia de la jurisdicción penal, en la jurisprudencia constitucional (en especial STC 2/2003)», Estudios Penales y Criminológicos, (14), pp. 191 ss.
  • GRACIA MARTÍN (1997), «La cuestión de la responsabilidad penal de las propias personas jurídicas», en ROMEO CASABONA (ed.), Dogmática penal, política criminal y criminología en evolución, Universidad Tenerife.
  • HAUSCHKA (2010), «Corporate compliance. Handbuch der Haftunsvermeidung im Unternehmen», Aufl., Berlín, (2).
  • HORTAL IBARRA (2017), «La expansión del Derecho penal en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. El delito ecológico como ejemplo», en SILVA SÁNCHEZ/QUERALT JIMÉNEZ/CORCOY BIDASOLO/CASTIÑEIRA PALOU (coords.), Estudios de Derecho penal, LH-SANTIAGO MIR PUIG, B de f, Montevideo-Buenos Aires, pp. 1083-1085.
  • HUSAK (2008), Overcriminalization. The limits of the Criminal Law, Oxford University Press, OxfordNew York.
  • JAROLÍMKOVÁ, «Enforcement of Environmental Protection through Criminal law», Common Law Review (www.commonlawreview.cz).
  • KRAFT/VIG (1984), «Environmental Policy in the Reagan Presidency», Political Science Quarterly, (99:3), pp. 415 ss.
  • KUHLEN (2013), «Cuestiones fundamentales: Compliance y Derecho penal», en KUHLEN/MONTIEL/ORTIZ DE URBINA (eds.), Compliance y Teoría del Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, pp. 51 ss.
  • KUHLEN (1993), «Umweltstrafrechtauf der Suche einer neuen Dogmatik», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, (105: 4), pp. 697-726.
  • LEMKIN (1996), «Deterring Environmental Crime through flexible Guidelines», California Law Review, (84:2), pp. 307 ss.
  • MAGRO SERVET (2019), «Viabilidad de la pericial de compliance para validar la suficiencia del programa de cumplimiento normativo por las personas jurídicas», Diario La Ley, (9337), pp. 1 ss.
  • MAGRO SERVET (2011), «Contenido necesario del plan de prevención jurídica de las empresas para evitar responsabilidades penales», La Ley digital, (19156), pp. 1 ss.
  • MARINUCCI (2007), «La responsabilità penale delle persone giuridiche. Uno schizzostoricodogmatico», Rivista italiana di diritto e procedura penale, pp. 445 ss.
  • MARQUÉS I BANQUÉ (2017), «La certeza del Derecho y la individualización de la pena en el “Common law”», Estudios Penales y Criminológicos, (37), pp. 123-178.
  • MAGRO SERVET (2016), «De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente», en QUINTERO OLIVARES (dir.)/Morales Prats (coord.), Comentarios al Código penal Español, tomo II, 7ª ed., Aranzadi, Madrid, pp. 329 ss.
  • MARTINEZ-BUJÁN PÉREZ (2010), en VVAA, Derecho Penal Económico y de la Empresa Parte Especial, 2010, 3ª Ed., Tirant lo Blanch, Valencia, pp.593 ss.
  • MILLER/JUSTICE (2011), «Organizational Liability for Environmental Crimes in Civil and Common law Systems», Compliance and Enforcement in Environmental law. Toward more Effective Implementation, Wolf, Massachusetts, pp. 178 ss.
  • MIR PUIG (2004), «Una tercera vía en materia de responsabilidad penal de personas jurídicas», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (6-1), pp.1 ss.
  • CORCOY BIDASOLO (2011), Comentarios al Código penal. Reforma LO 5/2010, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • MONTANER FERNÁNDEZ (2015), «El Criminal compliance desde la perspectiva de la delegación de funciones», Estudios Penales y Criminológicos, (35), pp. 733 ss.
  • MONTANER FERNÁNDEZ (2012), «La autorregulación normativa en el Derecho penal ambiental: problemas desde la perspectiva del principio de legalidad», en MONTIEL (ed.), La crisis del principio de legalidad en el nuevo Derecho penal: ¿decadencia o evolución?, Madrid, Marcial Pons, pp. 289 ss.
  • MONTANER FERNÁNDEZ (2008), Gestión empresarial y atribución de responsabilidad penal. A propósito de la gestión medioambiental, Atelier, Barcelona.
  • MONTANER FERNÁNDEZ/FAKHOURI GÓMEZ/LLOBET ANGLÍ (2010), «El delito ecológico como Ley Penal en Blanco y su adaptación a los Espacios de Riesgo en los que impera la Técnica», Derecho & Sociedad, (34), pp. 221 ss.
  • MUÑOZ CONDE/LÓPEZ PEREGRIN (2013), Manual de Derecho penal ambiental, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • NIETO MARTÍN (2015), «Código ético, evaluación de riesgos y formación», en Manual de cumplimiento penal en la empresa, NIETO MARTÍN (dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 154.
  • NIETO MARTÍN (2015), «El cumplimiento normativo», en NIETO MARTÍN et altri (dir.), Manual de Cumplimiento penal en la empresa, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 30 ss.
  • NIETO MARTÍN (2008), La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un modelo legislativo, Iustel, Madrid.
  • ORTIZ DE URBINA GIMENO (2018), «Cultura del cumplimiento y exención de la responsabilidad penal de las personas jurídicas», Revista internacional de transparencia e integridad, (6), pp. 1 ss.
  • ORTIZ DE URBINA GIMENO (2014), «Ni catástrofe ni panacea: la responsabilidad penal de las personas jurídicas», Boletín de Estudios Económicos, (211), pp.95 ss.
  • ORTIZ DE URBINA GIMENO (2014), «Responsabildad penal de las personas jurídicas: the American way», en MIR PUIG/CORCOY BIDASOLO/GÓMEZ MARTÍN (dirs.), Responsabilidad de la empresa y compliance. Programas de prevención, detección y reacción penal, Edisofer, Montevideo-Buenos Aires, pp. 47 ss.
  • PALMA HERRERA/AGUILERA GORDILLO (2017), Compliances y responsabilidad penal corporativa, Aranzadi, Navarra.
  • PASTOR MUÑOZ (2006), «Organizaciones culpables», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (2), Barcelona, pp. 1 ss.
  • PIÑA ROCHEFORT (2012), Modelos de prevención de delitos en la empresa, Santiago de Chile, Thomson Reuters.
  • PUYOL (2016), Criterios prácticos para la elaboración de un Código de compliance, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • SEMINARA (2014), «Compliance y Derecho penal: la experiencia italiana», en MIR PUIG/CORCOYBIDASOLO/GÓMEZ MARTÍN (dirs.), Responsabilidad de empresa y compliance, Edisofer, Madrid, pp. 128 ss.
  • STRETESKY/LYNCH (2011), «Does Self-Policing Improve Environmental Compliance?», en Compliance and Enforcement in Environmental Law, Edward Elgar, Northampton, USA.
  • PRESTON (2011), «Principle Sentencing for Environmental Offences», Compliance and Enforcement in Environmental Law. Toward more Effective Implementation, Massachusetts, pp. 313 ss.
  • QUINTERO OLIVARES (2013), Derecho penal ambiental, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • RAMÓN RIBAS, en «Art.327», en VVAA Ordenación del territorio, patrimonio histórico y medio ambiente en el Código penal y la legislación especial, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 282 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ (2016), «El sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Derecho penal español tras la reforma de 2015: un esbozo», en EL MISMO, Fundamentos del Derecho penal de la Empresa, 2ª ed., Editorial B de F, Montevideo-Buenos Aires, pp. 404 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ (2016), «La eximente de “modelos de prevención de delitos”, Fundamento y bases para una dogmática», en SILVA SÁNCHEZ Fundamentos del Derecho penal de la Empresa (colab. MONTANER FERNÁNDEZ/VARELA), 2ª ed., Editorial B de F, Montevideo-Buenos Aires, pp. 381 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ (2016), «Epílogo: The Yates Memorandum», en MONTANER FERNÁNDEZ/VARELA (colab.), Fundamentos del Derecho penal de la Empresa, Montevideo-Buenos Aires, 2º ed., 2016.
  • SILVA SÁNCHEZ (2008), «La evolución ideológica de la discusión sobre la “responsabilidad penal” de las personas jurídicas», Derecho Penal y Criminología, (86-87), Colombia, pp.129 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ (2013), «Deberes de vigilancia y compliance empresarial», en KUHLEN, MONTIEL, ORTIZ DE URBINA (eds.), Compliance y Teoría del Derecho penal, Madrid, p. 109 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ (1998), «¿Política criminal moderna? Consideraciones a partir del ejemplo de los delitos urbanísticos en el nuevo Código penal español», Actualidad Penal, (23), pp. 437 ss.
  • SPARROW (2000), The Regulatory Craft: Controlling risks, solving problems, managing compliance, Washington, D.C.
  • STAHL (2011), «Doing What´s important: setting priorities for Environmental Compliance and Enforcement Programs», Compliance and Enforcement in Environmental Law, Edward Elgar, Northampton, pp. 178 ss.
  • TERRADILLOS (1987), Delitos societarios. El Derecho Penal en las Sociedades Mercantiles a la luz de nuestra adhesión a la CEE, Akal, Madrid.
  • VERCHER NOGUERA (2016), «La persona jurídica y el sistema de compliance en el Código penal: su aplicación en el contexto ambiental», Diario La Ley, (8833), pp. 1 ss.
  • VERCHER NOGUERA (2016), «Algunas notas sobre la responsabilidad penal de la persona jurídica en el contexto penal ambiental comunitario», Diario la Ley, nº 8805, 18 de julio 2016, pp.1 ss.
  • ZUGALDÍA ESPINAR (2008), La responsabilidad penal de empresas, fundaciones y asociaciones, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • ZUGALDÍA ESPINAR (1980), «Conveniencia político-criminal e imposibilidad dogmática de revisar la fórmula tradicional “societas delinquere non potest», Cuadernos de Política Criminal, (11), 1980, pp. 67 ss.
  • ZUÑIGA RODRÍGUEZ (2000), Bases para un modelo de imputación de responsabilidad penal de las personas jurídicas, 1ª ed., Elcano, Navarra.
  • VIVES ANTÓN (2011), Fundamentos del sistema penal, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.
  • WASSMER, «Delitos contra el medio ambiente (Environmental crimes)», BENITO SÁNCHEZ (traduc.), Revista penal, (35), 2015, pp. 261 ss.
  • WISMAN (1985), EPA-History. Background: why EPA was established, Nov. 1985 (vid.www. archive.epa.gov/epa/aboutepa/epa-history-1970-1985).