Percepción del alumnado de traducción de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) sobre el ciberplagio académico

  1. Gallent Torres, Cinta
  2. Tello Fons, Isabel
Revista:
RIDU

ISSN: 2223-2516

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 90-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.19083/RIDU.11.563 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIDU

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el ciberplagio en el ámbito de la enseñanza universitaria de lenguas y de la traducción en la modalidad virtual. Tras una revisión teórica sobre el concepto y el análisis de los factores que incitan a realizar esta práctica en el contexto educativo actual, se elabora una encuesta ad hoc dirigida al alumnado de los primeros cursos del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) para analizar cómo utilizan la propiedad intelectual ajena en el desarrollo de sus actividades académicas. De los resultados alcanzados se desprende que los estudiantes (n=73) todavía no tienen muy claro cómo y cuándo referenciar sus fuentes bibliográficas y, para ello, necesitan formación. En ocasiones no recurren al ciberplagio deliberadamente, sino de manera involuntaria, ya que no son conscientes de ello. Desconocen la verdadera limitación del término, las normas del centro en materia de ciberplagio y las sanciones que deben aplicarse. De ahí que sea necesario tomar medidas urgentes dirigidas no solo a enseñarles la importancia de hacer un uso honesto de la información disponible en red, sino a intentar desarrollar su competencia informacional, lo que les permitirá transformar la información que manejan en conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Arias Pou, M. (10 de diciembre de 2012). La gestión de la propiedad intelectual en la Universidad. Diario La Ley, 7980, Sección Doctrina, (ref. D-434). Madrid: La Ley.
  • Ayala-Gaytán, E. A. & Quintanilla-Domínguez, C. M. (2014). Actitudes y causas de fraude entre estudiantes universitarios en México: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 17-30. Recuperado de https://goo.gl/NEVB6g
  • Borromeo García, C. A. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje y el plagio académico. Revista ECE-DIGITAL. Revista de Investigación e Innovación Educativa para el Desarrollo Profesional, 7(12), 79-100.
  • Bouza, M. A., Catelo García, M., Díez Alfonso, Á., Díaz de Olarte, J., Gómez Cabaleiro, R., Ledesma Ibáñez, J., … De Terlizzi, L. (2016). Derechos de autor. Prácticum Propiedad Intelectual2016. Navarra: Aranzadi/Thomson Reuters.
  • Carmona, C. (1988). La nueva ley de propiedad intelectual. Madrid: Montecorbo.
  • Cavanillas, S. (2008). El ciberplagio en la normativa universitaria. Digithum, 10, 7-12. Recuperado de https://goo.gl/6E6DZe
  • Cayuela Mateo, A., Tauste Francés, A., Seguí-Crespo, M., Esteve-Faubel, J. M. & Ronda Pérez, E. (2015). ¿Cómo medir el plagio entre alumnos universitarios? Revisión de instrumentos utilizados en artículos científicos. XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. En Mª T. Tortosa Ybáñez, J. D. Álvarez Teruel & N. Pellín Buades (Eds.), Nuestras estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio (pp. 210-216). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Comas, R. (2009). El ciberplagio y otras formas de deshonestidad académica entre el alumnado (Tesis doctoral inédita). Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
  • Comas, R. & Sureda, J. (2007). Ciberplagio académico. Una aproximación al estado de los conocimientos. Revista Textos de la Cibersociedad, 10. Recuperado de https://goo.gl/m4Vql
  • Comas, R. & Sureda, J. (2008a). Academic cyberplagiarism: tracing the causes to reach solutions. Digithum, 10, 1-6. Recuperado de https://goo.gl/GaM5Jf
  • Comas, R. & Sureda, J. (2008b). El intercambio y compra-venta de trabajos académicos. Edutec-E. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 26. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.26.466
  • Comas, R. & Sureda, J. (2010). Academic plagiarism: explanatory factors from student’s perspective. Journal of Academic Ethics, 8(3), 217-232. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10805-010-9121-0
  • Comas, R., Sureda, J., Casero, A. & Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español. Estudios Pedagógicos, 37(1), 207-225. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100011
  • Comas, R., Sureda, J., Pastor, M. & Morey, M. (2011). La búsqueda de información con fines académicos entre el alumnado universitario. Revista Española de Documentación Científica, 34(1), 44-64. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.1.1769
  • Cueva Lobelle, A. & Ochoa Sierra, L. (2015). Representaciones sociales de profesores y estudiantes acerca del plagio: estudio comparativo. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 60-69. doi: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.33
  • Devlin, M. & Gray, K. (2007). In their own words: a qualitative study of the reasons Australian university students plagiarise. Higher Education Research and Development, 26(2), 181-198. doi: https://doi.org/10.1080/07294360701310805
  • Díaz Arce, D. (2017). Evaluación del desempeño de tres herramientas antiplagio gratuitas en la detección de diferentes formas de copy-paste procedentes de internet. EDUCTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 59. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.59.812
  • Domínguez Pérez, D. A. (2016). La tecnodependencia, una consecuencia del plagio electrónico de los trabajos académicos: el caso de una universidad privada. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigación, 2(2), 14-29. Recuperado de https://goo.gl/YUGU85
  • Egaña, T. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(2), 18-30. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1209
  • García Sánchez, J., Aguilera Terrats, J. R. & Castillo Rosas, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía, 8(16). Recuperado de https://goo.gl/52icie
  • Gómez-Ferri, J. (octubre 2008). De la chuleta al ordenador: reflexiones y propuestas didácticas ante el ciberplagio. Ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de docencia universitaria, Valencia, España.
  • Hirsch Adler, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario [Número especial]. Perfiles educativos, 34, 142-152.
  • Jones, M. & Sheridan, L. (2015). Back translation: an emerging sophisticated cyber strategy to subvert advances in ‘digital age’ plagiarism detection and prevention. Assessment and Evaluation in Higher Education, 40(5), 712-724. doi: https://doi.org/10.1080/02602938.2014.950553
  • King, C. G., Guyette Jr., R. W. & Piotrowski, C. (2009). Online Exams and Cheating: An Empirical Analysis of Business Students’ Views. Journal of Educators Online, 6(1), 1-11. Recuperado de https://goo.gl/t6i2dA
  • López-Gil, M.; Angulo Rasco, F. & Vázquez-Recio, R. (2017). Sentido, gravedad y razones del ciberplagio entre el alumnado de ESO de Andalucía. Icono 14, 15(2), 114-136. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1054
  • Medina Díaz, M. del R. & Verdejo Carrión, A. L. (2016). Una mirada a la deshonestidad académica y el plagio estudiantil en algunas universidades de siete países de América Latina. Recuperado de https://goo.gl/oH6R6o
  • Morató, Y. (2012). Una reflexión necesaria sobre el plagio en el EEES. Revista UPO Innova, 1, 361-368. Recuperado de https://goo.gl/QG4wmn
  • Moscoso del Prado, A. (2016). Prácticum Propiedad Intelectual 2016. Navarra: Aranzadi / Thomson Reuters.39.
  • Moten, J.; Fitterer, A.; Brazier, E.; Leonard, J. & Brown, A. (2013). Examining Online College Cyber Cheating Methods and Prevention Measures. Electronic Journal of e-Learning, 11(2), 139-146. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1012879
  • Mut, B. (2012). La alfabetización informacional: una aproximación al ciberplagio académico entre el alumnado de bachillerato (Tesis doctoral inédita). Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
  • Mut, B., Morey López, M., Comas Forgas, R. & Sureda Negre, J. (2012). Prevalencia en la comisión de ciberplagio entre alumnos de ESO atendiendo a los resultados académicos en asignaturas del área de lengua y literatura. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2012.40.360
  • Nakandakari, M. D. (2016). Plagio: ¿Qué es? ¿Qué hacer para evitarlo? Y ¿cuál es su implicancia científico-profesional? Revista Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), 21(1), 2-4. doi: https://doi.org/10.23961/cimel.2016.211.621
  • Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1980). Glosario de términos. Ginebra: Autor.
  • Park, C. (2003). In Other (People’s) Words: Plagiarism by university students-literature and lessons. Assessment & Evaluation in Higher Education, 28(5), 471-488. doi: https://doi.org/10.1080/02602930301677
  • Petress, K. (2003). Academic dishonesty: A plague on our profession. Education 123, 3, 624–627.
  • Quiroz Papa de García, R. (2013). Sanción al plagio de obras literarias en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en Perú. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 28(63), 115-162. doi: https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72578-X
  • Ronda-Pérez, E., Seguí-Crespo, M., Tauste Francés, A., Martínez Martínez, J. M. & Esteve-Faubel, J. M. (2015). Experiencia piloto de evaluación de una intervención para evitar el plagio académico en alumnos universitarios. Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
  • Rowe, N. C. (2004). Cheating in Online Student Assessment: Beyond Plagiarism. On-Line Journal of Distance Learning Administration [versión electrónica]. Recuperado de https://calhoun.nps.edu/handle/10945/36015
  • Ruiz Bejarano, A. M. (2016). Fuentes digitales y fuentes impresas. Prácticas letradas y plagio en el marco universitario. Revista chilena de literatura, 94, 215-230. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300011
  • Ruizpérez, G. & García-Cabrero, J. C. (2016). Plagio e integridad académica en Alemania. Revista Científica de Educomunicación, 48(24), 9-17. doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-01
  • Saldaña-Gastulo, J. J. C., Quezada-Osoria, C. C., Pena-Oscuvilca, A. & Mayta Tristan, P. (2010). Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina de una universidad pública peruana. Revista Perú Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), 63-67.
  • Sentencia del Tribunal Supremo (STS) nº 1125/2003, de 26 de noviembre (Sala de lo Civil).
  • Sentencia del Tribunal Supremo (STS) nº 12/1995 de 28 de enero (Sala de lo Civil).
  • Sentencia del Tribunal Supremo (STS) nº 237/1999 de 23 de marzo (Sala de lo Civil).
  • Sureda, J., Comas, R. & Gili, M. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario. Estudios sobre Educación, 17, 103-122. Recuperado de https://goo.gl/pLREk1
  • Sureda, J.; Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario español según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220.
  • Sutherland-Smith, W. (2005). Pandora’s box: Academic perceptions of student plagiarism in writing. Journal of English for Academic Purposes, 4(1), 83–95. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jeap.2004.07.007
  • Teeter, J. (2015). Deconstructing Attitudes towards Plagiarism of Japanese Undergraduates in EFL Academic Writing Classes. English Language Teaching, 8(1), 95-109. doi: https://doi.org/10.5539/elt.v8n1p95
  • Temiño, I. (2015). El plagio en el derecho de autor. Madrid: Civitas/Thomson Reuters.
  • Universidad Internacional de Valencia – VIU (2017). Reglamento de régimen disciplinario de los estudiantes. Recuperado de http://www.viu.es/ normativa
  • Urbina, S., Comas, R. & Sureda, J. (septiembre 2006). El ciberplagio en la universidad. Análisis documental y de las perspectivas del profesorado y el alumnado. Trabajo presentado en el Congreso EDUTEC 2006, Tarragona.
  • Vaamonde, J. D. & Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), 7-27.