Uso del antígeno prostático específico en atención primaria (PSA)

  1. J. Panach-Navarrete 1
  2. A. Gironés-Montagud 1
  3. E. Sánchez-Cano 1
  4. C. Doménech-Pérez 1
  5. J.M. Martínez-Jabaloyas 1
  1. 1 Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2017

Número: 3

Páginas: 189-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.SEMERG.2016.04.023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

Introducción En la literatura publicada queda demostrado que el uso del PSA es incorrecto en ocasiones, solicitando este marcador en varones muy jóvenes o muy ancianos, y repitiendo determinaciones en cortos periodos de tiempo. El objetivo principal de este trabajo ha sido describir la utilización del PSA en la práctica diaria por parte de los médicos de atención primaria de nuestra área, tratando aspectos como la importancia de la edad de los pacientes, el valor en el cribado del cáncer de próstata, o las creencias subjetivas sobre su utilidad. Como objetivo secundario se ha comparado el uso y las creencias entre los médicos que dicen conocer bien el PSA y los que no. Pacientes y métodos Estudio descriptivo y comparativo llevado a cabo mediante cuestionarios que fueron administrados en mano a los médicos de atención primaria de todos los centros de salud de nuestra área. Se realizó un análisis descriptivo y se compararon los porcentajes de respuestas entre los médicos que creían tener suficiente información sobre el PSA y los que no mediante un test Chi-cuadrado. Resultados Se recibieron cuestionarios de 103 profesionales. Un 83,5% afirmaba tener suficiente conocimiento sobre el PSA. Los profesionales de este último grupo solicitan PSA a edades más tempranas (p=0,029), con una mayor frecuencia (p=0,011) y dudan más sobre su utilidad (p=0,009) que aquellos con menor conocimiento. Un 49,5% decía solicitar al año menos de 50 determinaciones, y un 33% entre 50 y 100. Un 53,4% de los médicos no pediría el primer PSA hasta la década de los 50, y hasta un 49% lo solicita hasta los 80 años. Un 64,1% se ha planteado muchas veces la verdadera utilidad del PSA, y un 29,1% cree que es poco útil para diagnosticar cáncer. Conclusiones En nuestro estudio, el 64% de los médicos de atención primaria se ha planteado bastantes veces la verdadera utilidad del PSA, y un 29% cree que es poco útil para el diagnóstico del cáncer de próstata. Además, algunos datos apuntan a un uso limitado del mismo, como el hecho de que el 50% realizan menos de 50 peticiones de PSA anuales, o que un 28% de los profesionales no lo solicitarían nunca en un varón sin sintomatología urinaria. En el presente trabajo se ha observado que aquellos profesionales que afirman no tener suficiente información sobre el PSA realizan más peticiones en pacientes con edades tardías y se plantean menos la utilidad o el rendimiento del marcador.