La colaboración interinstitucional en la producción científica española en Enfermeríaanálisis de redes sociales

  1. Almero Canet, Amparo
  2. López Ferrer, Mayte
  3. Sales Orts, Rafael
Aldizkaria:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Argitalpen urtea: 2013

Alea: 23

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 118-127

Mota: Artikulua

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2013.03.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Enfermería clínica

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Objetivos Los objetivos del trabajo son analizar la producción científica española en el área de Enfermería, definir su evolución temporal, su distribución geográfica e institucional, y observar la colaboración interinstitucional. Método Se analiza una exhaustiva muestra de producción científica española en Enfermería extraída de la base de datos multidisciplinar SciVerse Scopus. Resultados La producción científica enfermera crece a lo largo del tiempo. La tasa de colaboración es de 3,7 autores por trabajo y el 61% de los autores solo publican un trabajo. Barcelona y Madrid son las provincias con mayor número de autores. La mayoría pertenecen al ámbito hospitalario, seguido muy de cerca por autores pertenecientes a la universidad. Las instituciones que más colaboran, compartiendo la autoría de artículos son: Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona y Hospital Clínic de Barcelona. Discusión La producción científica enfermera se ha incrementando desde su incorporación a la universidad. La tasa de colaboración encontrada es superior a la hallada por otros trabajos. Se aprecia un leve descenso de autores ocasionales. Se analiza el panorama de colaboración científica en Enfermería en España, a nivel de instituciones, mediante la coautoría de trabajos de investigación en esta disciplina, a través de un gráfico de redes. Se observa su distribución, su importancia y sus interacciones o la falta de ellas. Conclusiones Se apunta la necesidad de utilizar bases de datos internacionales para investigación, asistencia y docencia, además de los recursos de información especializada nacionales. Se recomienda a los profesionales la normalización de la firma en sus trabajos, tanto en los apellidos como en las instituciones a las que pertenecen. Se confirma la escasa colaboración con instituciones extranjeras, aunque sí existe una tendencia creciente a la colaboración entre autores españoles. Se observa, claramente, 3 patrones definidos de colaboración interinstitucional.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Icart Isern M.T., Caja López C. Investigar en enfermeria. ¿Qué, quién, cómo. .?. Rev Enferm 1990, 13:63-67.
  • Gálvez Toro A., Poyatos Huertas E., Estrada Lorenzo M. Evolución de la documentación en enfermería en España: las bases de datos CUIDEN y BDIE. Prof Inf 2000, 9:13-19.
  • Jiménez Hernández JA, Ayuso García MD, Murillo Murillo R, Guillén Ríos JF. Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería. Análisis cuantitativo. Index Enferm [revista en internet]. 2007; 16(56) [acceso 29 Ene 2011]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fscript=sci_arttext%26pid=S1132-12962007000100018.
  • Pritchard A. Statiscal bibliography or bibliometrics. J Doc 1969, 25:348-369.
  • López Piñero J.M., Terrada M.L. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III). Los indicadores de producción, circulación y dispersión y consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc) 1992, 98:142-148.
  • Bordons M., Gomez I. Collaboration networks in science. The web of knowledge: A Festschrift in honor of Eugene Garfield. 2000, 197-213. Information Today, Inc. & ASIS, Medford, NJ. B. Cronin, H.B. Atkins (Eds.).
  • Rey Rocha J., Martín Sempere M.J., Sebastián J. Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor 2008, 184:743-757.
  • Lassi M, Sonnenwald DH. Identifying factors that may impact the adoption and use of a social science collaboratory: a synthesis of previous research. IR Information Research [revista en internet]. 2010; 15(3) [acceso 20 Ene 2011]. Disponible en: http://informationr.net/ir/15-3/colis7/colis710.html.
  • Salido Moreno MP, Gálvez Toro A. Ética y Enfermería. El estado de la cuestión en términos de producción científica. Etica Cuid [revista en internet]. 2008; 1 (1) [acceso 15 Feb 2011]. Disponible en: http://www.index-f.com/eticuidado/n1/et1102.php.
  • Serrano Gallardo P, Giménez Maroto AM, Arroyo Gordo MP. Análisis de la producción científica publicada en la revista Metas de Enfermería. Index Enferm [revista en internet]. 2005; 48-49 [acceso 20 Jun 2011]. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/48-49revista/48-49_articulo_78-82.php.
  • López Piñero J.M. El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica 1972, Centro de Documentación e Informática Médica, Facultad de Medicina, Valencia.
  • Lotka A.J. The frequency distribution of scientific productivity. J Wash Acad Sci 1926, 16:317.
  • López Ferrer M.T. Aplicación del análisis de redes a un estudio bibliométrico sobre psiquiatría, psicología general y psicología experimental [tesis doctoral] 2008, Universitat de València, Departamento de Historia de la Ciència y Documentación, Valencia.
  • Marín B. László Barabási: «Las redes sociales ayudan a que el mundo sea cada vez más predecible». El País [periódico en internet]. 2011; 15 de noviembre de 2011 [acceso 15 Nov 2011]. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Laszlo/Barabasi/redes/sociales/ayudan/mundo/sea/vez/predecible/elpeputec/20111115elpeputec_4/Tes.
  • He B., Ding Y., Ni C. Mining enriched contextual information of scientific collaboration: A meso perspective. J Am Soc Inf Sci Technol 2011, 62:831-845.
  • Schultz-Jones B. Examining information behavior through social networks: An interdisciplinary review. J Doc 2009, 65:592-631.
  • Velden T., Haque A., Lagoze C. A new approach to analyzing patterns of collaboration in co-authorship networks: mesoscopic analysis and interpretation. Scientometrics 2010, 85:219-242.
  • Elsevier. Sciverse Scopus facts and figures - Esp. [Datos y cifras de SciVerse Scopus.] [internet].Traducido por: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. 2010 [acceso 26 Oct 2011]. Disponible en: http://www.info.sciverse.com/scopus.
  • Burham JF. Scopus database. A review. Biomed Digit Libr [revista en internet]. 2006; 3(1) [acceso 20 Sep 2010]. Disponible en: http://www.bio-diglib.com/content/pdf/1742-5581-3-1.pdf.
  • Elsevier. Sciverse Scopus. Content coverage guide. [internet]; 2011 [acceso 26 Oct 2011]. Disponible en: http://www.info.sciverse.com/scopus.
  • Orts Cortés M.I., Richart Martinez M., Cabrero García J. Factor de impacto en las revistas de enfermería. Enferm Clin 2002, 12:266-272.
  • De Groote S., Raszewski R. Coverage of Google Scholar, Scopus, and Web of Science: a case study of the h-index in nursing. Nurs Outlook 2012, 60:391-400.
  • De Granda-Orive J.I., Alonso-Arroyo A., Roig-Vázqueza F. Which data base should we use for our literature analysis? Web of Science versus SCOPUS. Arch Bronconeumol 2011, 47:213-217.
  • Hack T.F., Crooks D., Plohman J., Kepron E. Research citation analysis of nursing academics in Canada: identifying success indicators. J Adv Nurs 2010, 66:2542-2549.
  • Delgado López-Cózar E, Jiménez Contreras E. ¿Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la solicitud de los sexenios y acreditación de los profesores? [internet]: VI Foro sobre la Evalucaión de la Calidad de la Educación Superior; 2009 [acceso 4 Oct 2011]. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/Delgado_Lopez-Cozar,_Emilio-Evaluacion_sexenios_y_acreditacion_VI_foro_Vigo.pdf.
  • Jiménez Contreras E, Delgado López-Cózar E, Ruiz Pérez R. Evaluación de la actividad investigadora Ciencias Sociales. ANECA: acreditación nacional. CNEAI: sexenios de investigación. [internet]: Universidad de Granada; n.c. [acceso 20 Jun 2011]. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/ANECA-CNEAI_Ciencias_Sociales.pdf.
  • Ministerio de Educación. Resolución de 18 de noviembre de 2009, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, n° 289,1-12-2009), sec. III, págs. 102491-10505.
  • Piqué Angordans J, Camaño Puig R, Piqué Noguera C. La investigación en enfermería y los modelos de citación bibliográfica. Rev Lat Am Enfermagem [revista en internet]. 2009; 17(3) [acceso 8 Nov 2010]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n3/es_17.pdf.
  • Gálvez Toro A. Producción científica de la enfermería española en atención primaria. Metas Enferm 2001, 4:24-30.
  • Gálvez Toro A. Quién, cuánto y dónde de la investigación sobre úlceras por presión en España: grupos de investigación de enfermería. Gerokomos (Madr) 1999, 10:34-41.
  • Gálvez Toro A. Publicaciones de Enfermería en España. Rev Enferm 2001, 24:355-359.
  • Torra i Bou J.E. Producción científica de la Enfermería española. Un análisis a través de los artículos publicados en tres revistas durante el trienio 1991-1993. Rev Enferm 1995, 18:61-71.
  • Guillén Ríos J.F., Jiménez Hernández J.A., Murillo Murillo R. La literatura científica española en enfermería sobre administración sanitaria (1990-2001). Metas Enferm 2005, 8:9-16.