Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en el español de Valencia

  1. Gómez Molina, José Ramón
  2. Gómez-Devís, M-Begoña
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2010

Número: 37

Páginas: 89-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Referencias bibliográficas

  • Alba, O. (1999): “Elisión de la /d/ intervocálica postónica en el español dominicano”, en Homenaje a María Vaquero. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, págs. 3-21.
  • Alba, O. (2000): Nuevos aspectos del español de Santo Domingo. Brigham Young University. Bybee, J. (2002): “Word frequency and context of use in the lexical difusión of phonetically conditioned sound change”, Language Variation and Change, 14: 261-290.
  • Calero, Mª. A. (1993): Estudio sociolingüístico del habla de Toledo. Lleida, Pagès editors.
  • Cutillas, J. A. (2003): Teoría lingüística de la Optimidad. Murcia, Universidad de Murcia.
  • D’Introno, F. y J. M. Sosa (1986): “Elisión de la /d/ en el español de Caracas: aspectos sociolingüísticos e implicaciones teóricas”, en R. Núñez Cedeño y otros (eds.), Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Caracas, La Casa de Bello, pp. 35-163.
  • Frago, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas. Madrid, Arco Libros. Gómez Molina, J. R. (coord.) (2001): El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. I. Nivel sociocultural alto. Anejo XLVI de Cuadernos de Filología. Universitat de València.
  • Gómez Molina, J. R. (coord.) (2005a): El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. II. Nivel sociocultural medio. Anejo LVIII de Cuadernos de Filología. Universitat de València.
  • Gómez Molina, J. R. (2005b): “Estudio sociolingüístico del español de Granada, Las Palmas, Lleida, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia”, Lingüística, 17: 164-173.
  • Guy, G. R. y Ch. Boberg (1997): “Inherent variability and the Obligatory Contour Principle”, Language Variation and Change, 9: 149-164.
  • Lapesa (1980): Historia de la lengua española. Madrid, Gredos. Lope Blanch, J. M. (1990): Atlas Lingüístico de México. Vol. I. Fonética. México, El Colegio de México-UNAM-Fondo de Cultura Económica.
  • López Morales, H. (1983): Estratificación social del español de Puerto Rico. México, UNAM.
  • Marcos Marín, F. (1972): Aproximación a la gramática española. Madrid, Cincel.
  • Martín Butragueño, P. (2002): Variación lingüística y teoría fonológica. México, El Colegio de México.
  • Martínez Celdrán, E. (1991): “Sobre la naturaleza fonética de los alófonos de /b d g/ en español y sus distintas denominaciones”, Verba, 18: 235-253.
  • Martínez Celdrán, E. (2004): “Problems in the classification of approximants”, Journal of the Internacional Phonetic Association, 34, 2: 201-210.
  • Menéndez Pidal, R. (1973): Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa Calpe, 14ª edición.
  • Molina, I. (1998): La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
  • Moreno de Alba, J. G. (1994): La pronunciación del español en México. México, El Colegio de México.
  • Moreno Fernández, F. (1996): “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Presentación”, Lingüística , 8: 257-287.
  • Moreno Fernández, F. (2004): “Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística”, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, pp. 973-1009.
  • Moya, J. A. y E. García-Wiedemann (1995): El habla de Granada y sus barrios. Granada, Universidad de Granada.
  • Navarro Tomás, T. (1985): Manual de pronunciación española. Madrid, CSIC, 22ª edición.
  • Paolillo, J. C. (2002): Analyzing linguistic variation. Statistical models and methods. Leland Stanford, CSLI.
  • Paredes, F. (2001): El habla de La Jara. Los sonidos (Estudio sociolingüístico). Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones.
  • Penny, R. (2004): Variación y cambio en español. Madrid, Gredos.
  • Pensado, C. (1984): Cronología relativa del castellano. Universidad de Salamanca.
  • Pérez, H. E. (2007): “Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica en el habla de los noticieros de la televisión chilena”, Estudios de Fonética Experimental, XVI: 227-259.
  • Robinson, J., H. Lawrence y S. Tagliamonte (2001): GOLDVARB 2001. A multivariate analysis application for Windows. University of Cork: Dept. of Languages and Linguistics.
  • Salvador, G. (1964): “La fonética andaluza y su propagación social y geográfica”, en Presente y futuro de la lengua española, vol. II. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, pp. 183-188.
  • Samper, J. A, (1990): Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas, Imprenta Pérez Galdós.
  • Samper, J. A. (1996): “El debilitamiento de la -/d/en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria”, en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, pp. 791-796. México, UNAM.
  • Samper, J. A. y A. Mª. Pérez (2003): “Variación fonética y cambio en dos modalidades del español de Canarias”, en F. Moreno y otros (coords.), Lengua , variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, pp. 805-821. Madrid, Arco Libros.
  • Sankoff, D. (1988): “Variable Rules”, en U. Ammon, N. Dittmar & K. Mattheier (eds.), Sociolinguistics. An Internacional Handbook of the Science of Language and Society. Nueva York, Walter de Gruyter, pp. 984-997.
  • Silva-Corvalán, C. (1994): “Direcciones en los estudios sociolingüísticos de la lengua española”, en Actas del Congreso de la Lengua Española, Sevilla, 1992. Madrid, Instituto Cervantes, pp. 300- 415.
  • Tagliamonte, S. (2006): Analysing sociolinguistic variation. Cambridge, C.U.P.
  • Vida, M. (2004): Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Villena, J. (2003): “Restricciones de concurrencia entre las consonantes obstruyentes fricativas en los dialectos innovadores del español. Datos de la variación fonológica en el español de Andalucía”, en F. Moreno y otros (eds), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid, Arco Libros, págs. 907-922.
  • Villena, J. (2008): “La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa”, en E. Herrera y P. Martín Butragueño (eds.), Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación. México, El Colegio de México, pp. 211-253.
  • Villena, J. (e.p.): “Interacción de factores fonéticos y gramaticales en la variación fonológica: la elisión de /d/ intervocálica en la variedad de los hablantes universitarios en la ciudad de Málaga”, en Y. Congosto y E. Méndez (eds.), In Memoriam Manuel Alvar, Editorial Iberoamericana.
  • Weinreich, U.; Labov, W. y M. Herzog (1968), “Empirical Foundations for a theory of Language Change”, en W. Lehmann y J. Malkiel (eds.), Directions for Historical Linguistics: A Symposium. Austin, University of Texas Press, pp. 95-195.
  • Williams, L. (1987): Aspectos sociolingüísticos del habla de la ciudad de Valladolid. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
  • Zamora Vicente, A. (1974): Dialectología Española. Madrid, Gredos.