Estrategias de afrontamiento de profesionales que atienden a la infancia y adolescencia con necesidades de apoyouna aproximación desde la ética del humor
- GONZÁLEZ HERRERA, INMACULADA
- Juan Carlos Siurana Doktorvater
- María Amparo Oliver Germes Co-Doktorvater/Doktormutter
- Laura Galiana Llinares Co-Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat de València
Fecha de defensa: 27 von September von 2021
- Carmen Verde Diego Präsident/in
- Melchor Gutiérrez Sanmartín Sekretär
- Noemí Sansó Martínez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Marco teórico. El presente trabajo de investigación aborda en su marco teórico el concepto de discapacidad y cómo éste ha ido cambiando a lo largo del tiempo desde un enfoque centrado en la discapacidad hasta un modelo centrado en la persona. Más adelante analiza la salud y la calidad de vida de los/as profesionales que atienden a niños/as y adolescentes con necesidades de apoyo, así como los factores que pueden repercutir en la sensación de estar quemado/a en el trabajo, cuestión que se deriva del estrés laboral, el burnout o la fatiga por compasión. A continuación pone el foco en las distintas estrategias que utilizan estos/as profesionales y, entre ellas, el humor ético. Para finalizar, analiza la inteligencia emocional de los/as profesionales que cuidan y atienden a la infancia y adolescencia con necesidades de apoyo. Objetivos e hipótesis. El objetivo general de la tesis es estudiar el papel del humor y otras estrategias de afrontamiento como protectores del bienestar, incluyendo satisfacción con la vida y salud percibida, en una muestra de profesionales que atienden a niños, niñas y adolescentes con necesidades de apoyo. Método. Estudio mixto con metodología cuantitativa y cualitativa. En el estudio cuantitativo participaron 287 profesionales que atienden menores con necesidades de apoyo de la Comunidad Valenciana. Los análisis incluyeron análisis de fiabilidad y validez, análisis descriptivos e inferenciales, y la estimación de un modelo de ecuaciones estructurales. En la parte cualitativa se entrevistó a 25 profesionales con contacto continuo con la población objeto de estudio y experiencia mínima de un año en su trabajo actual. Resultados. Las escalas mostraron adecuadas evidencias de fiabilidad y validez. En los análisis en función de las características sociodemográficas se encontraron diferencias en relación con el estado civil, el área y el puesto de trabajo. A mayor edad se obtuvieron menores niveles de atención y claridad emocional, salud mental y casi todas las estrategias (reevaluación positiva, evitación, focalización en la solución del problema y búsqueda de apoyo social); y mayor nivel de salud y de la estrategia religión. El modelo de ecuaciones estructurales tuvo un ajuste adecuado, y se consiguió explicar un 44.5% de la salud física, un 70.7% de la salud mental y un 42.3% de la satisfacción con la vida. En el estudio cualitativo, los/as entrevistados/as creen que su trabajo puede desencadenar estrés y burnout causado habitualmente por: motivaciones emocionales, las condiciones en las que desempeñan sus tareas, las características de los/as menores y las características del trabajo que realizan. En los efectos emocionales se identificó hasta 15 secuelas distintas como llanto, ansiedad, tristeza, etc.; en los efectos sobre el comportamiento falta de desconexión, cambios en el apetito, mal humor, etc.; y en los efectos físicos dificultades de sueño, dolores musculares y de cabeza, cansancio, etc. En los/as profesionales el fenómeno que predomina es la satisfacción por compasión. Además, el recurso del humor es utilizado por estos /as profesionales. Conclusiones. Se ha mostrado que la edad se relaciona con la inteligencia emocional, la salud y casi todas las estrategias de afrontamiento. Los/as trabajadores del área educativa puntúan más alto en salud mental que los de otras áreas no especificadas; y los del área sanitaria recurren más a la religión que los demás. Los/as directivos, técnicos/as y personal de atención directa valoran mejores condiciones de trabajo que el personal de servicios. Sin embargo, el personal de servicios registra más salud física que los/as directivos/as y técnicos. Además, los directivos/as puntúan más alto que el personal de servicios y el de atención directa en reevaluación positiva y en focalización en la solución del problema. El género, la formación previa y la titularidad del centro de trabajo son factores que no influyen ni en los antecedentes ni en los indicadores de bienestar. Del modelo de ecuaciones estructurales extraemos que profesionales con mejores condiciones de trabajo, menor inteligencia emocional, mayor uso de estrategias de evitación y menor focalización en la solución de problemas muestran mayores niveles de salud física. Aquellos con mayores niveles de humor estratégico y menor uso de autofocalización negativa presentan mayores niveles de salud mental. Aquellos con mejores condiciones de trabajo, mayores niveles de humor estratégico y evitación, y menores puntuaciones en autofocalización negativa, presentan más satisfacción con la vida. El estrés y burnout se predice por motivos emocionales, condiciones y características de su trabajo y las características de los/as menores. La mayoría experimentaron estrés y, ese estrés, a veces, ha derivado en burnout. El estrés y el burnout tuvo consecuencias físicas, emocionales y en el comportamiento. En el resultado emocional de su labor identifican satisfacción por compasión. El humor es un recurso utilizado como estrategia de afrontamiento tanto personal como social y utilizan, principalmente, el humor ético.