Análisis de esculturas de madera con tomografía computarizada. Uso de la tomografía de doble energía. Protocolos y aplicaciones

  1. AHICART SAFONT, DANIEL IGNACIO
Dirigida por:
  1. Carlos Casillas Melendez Director/a
  2. David Juanes Barber Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Madrid García Presidente/a
  2. Fernando Aparici Robles Secretario/a
  3. Clodoaldo Roldán García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La radiología es una especialidad en continua evolución gracias a los avances tecnológicos en los campos de la física, la ingeniería e informática. El desarrollo de nuevos equipos y protocolos para el diagnóstico médico permiten la aplicación de estos avances en el mundo del arte, permitiendo un mejor estudio y conservación de nuestro patrimonio histórico y cultural. Las esculturas en madera constituyen una parte importante de nuestro patrimonio histórico. La tomografía computarizada de uso médico se ha mostrado como una técnica de diagnóstico muy útil en el estudio de la escultura en madera, ya que permite abordar su proceso de restauración desde un punto de vista inimaginable hace unas décadas. El desarrollo de la TC de doble energía supone un hito más en el estudio de las esculturas de madera, ya que permite reducir el artefacto metálico que producen los clavos, tornillos y demás materiales empleados en la sujeción de sus diferentes elementos. El uso de series monoenergéticas hace posible obtener una calidad de imagen extraordinaria de las esculturas de madera, ya que consiguen eliminar gran parte del artefacto producido por los metales, llegando incluso a recuperar la visualización de zonas de madera previamente ocultas por dichos artefactos. Esto, desde el punto de visto del restaurador, es muy importante puesto que permite evaluar el estado de regiones hasta ahora inaccesibles. La tomografía de doble energía también se ha mostrado eficaz en la identificación de maderas, permitiendo conocer qué maderas conforman la escultura de forma no invasiva y sin toma de muestra. Conseguir un protocolo de estudio adecuado para la exploración de las esculturas de madera es fundamental, permitiendo su exportación a cualquier centro hospitalario que reciba estos valiosos objetos para realizar estudios de imagen antes de someterse al proceso de restauración.